Comorbilidad del paciente hospitalizado en el servicio de geriatría en la Fundación Hospital San Carlos

La comorbilidad es la existencia de una entidad clínica adicional a una enfermedad bajo estudio, que ocurre durante la hospitalización de un paciente. Genera prolongación en la estancia hospitalaria, impactando sobre la terapéutica, el pronóstico de la enfermedad a mediano y largo plazo y la demanda del servicio en salud. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo analítico, retrospectivo. Se revisaron 93 historias clínicas y se aplicó un análisis de varianza, utilizando el lenguaje de programación R, para determinar la prevalencia de diagnósticos de comorbilidad en la población evaluada. Se identificaron 151 diagnósticos de egresos. Las más representativas fueron: Hipertensión Arterial: 10,4%; Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 6,1%;... Ver más

Guardado en:

0123-4226

2619-2551

19

2016-12-31

267

273

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 71a871c809c3315f5f94d844198465ee
record_format ojs
spelling Comorbilidad del paciente hospitalizado en el servicio de geriatría en la Fundación Hospital San Carlos
LOPERA, J.; RAMÍREZ, C.; ZULUAGA, M.; ORTIZ, J. 2010. El método analítico cómo método natural. Nómadas. Rev. Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (Colombia). 25(1):327-353.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS-.2015. Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. 2015. Disponible desde Internet en: http://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/ (con acceso el 16/02/2016).
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS-. 2014. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles, 1-18. Disponible desde Internet en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149296/1/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf (con acceso el 19/02/2016).
MUNIVE, A.; ORTIZ, G.; DUEÑAS, C. 2013. Consenso colombiano de neumonía nosocomial. Infectio (España). 17(1):6-18.
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN -MINSALUD-. 2012. Indicadores básicos 2012. Situación de salud en Colombia. Ministerio de salud, (32), 65. Disponible desde Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Indicadores-basicos-en-salud-2012.pdf (con acceso el 15/02/2016).
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL - MINSALUD-; DEMOGRAFÍA, DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA; ASIS, GRUPO. 2013. Análisis de situación de salud según regiones Colombia. 1-160. Disponible desde Internet en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/An%C3%A1lisis%20de%20situaci%C3%B3n%20de%20salud%20por%20regiones.pdf [ con acceso el 29/02/2016].
MATESANZ, M.; ÍÑIGUEZ, I.; RUBAL, D.; PÉRTEGA, S.; CONDE, J.; CASARIEGO, E. 2012. Multimorbilidad en los servicios médicos hospitalarios : un problema clínico y de gestión. Medicina Interna (España). 73:15-19.
MARTÍNEZ, N.; GAMINDE, I. 2011. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Medicina Clínica. 136(10):441-446.
LAPORTE, A. 2012. La valoración de la multimorbilidad en personas de edad avanzada. Un área importante de la valoración geriátrica integral. Rev. Española Geriatría y Gerontología. 47(2):47-48.
PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION -PAHO-. 2015. Las enfermedades no transmisibles nuestro reto. Disponible desde Internet en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_ content&view=article&id=1756:las-enfermedadesno- transmisibles-ent-nuestro-reto&Itemid=487 (con acceso el 09/03/2016).
KARLAMANGLA, A.; TINETTI, M.; GURALNIK, J.; STUDENSKI, S.; WETLE, T.; REUBEN, D. 2007. Comorbidity in older adults: Nosology of impairment, diseases, and conditions. J. Gerontol. A Biol. Sci. Med. Sci. 62a:296-300.
GÓRRIZ, J.; OTERO, A. 2008. Impacto socio sanitario de la enfermedad renal crónica avanzada. Nefrología (España). 28(3):7-15.
GOROSTIDI, M.; SANTAMARÍA, R.; ALCÁZAR, R.; FERNÁNDEZ-FRESNEDO, G.; GALCERÁN, J.; GOICOECHEA, M.; RUILOPE, L. 2014. Documento de la sociedad española de nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología (España). 34(3):302-316.
12/02/2016). 9. GÓMEZ, R.; MARTÍNEZ, M.; FORMIGA, F.; ALEMÁN, J.; CAMAFORT, M.; GALVE, E.; LOBOS, J. 2014. Tratamiento de los factores de riesgo vascular en el paciente mayor de 80 años. Medicina Clínica (España). 143(3):133-145.
FUNDACIÓN HOSPITAL SAN CARLOS -FHSC-. 2016. Fundación Hospital San Carlos. Disponible desde Internet en: http://fhsc.org.co/ (con acceso el
FERNÁNDEZ, J.; BUSTOS-VÁZQUEZ, E. 2016. Multimorbilidad: bases conceptuales, modelos epidemiológicos y retos de medición. Biomédica. 33(4):1-52.
FEINSTEIN, A.R. 1970.The pre-therapeutic classification of co-morbidity in chronic diseases. J. Chronic Diseases. 23:455-469.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS-. 2016. Envejecimiento y ciclo de vida. Disponible desde Internet en: http://www.who.int/features/factfiles/ageing/ageing_facts/es/ (con acceso el 08/02/2016).
R CORE TEAM. 2015. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statisti- cal Computing. Vienna, Austria. Disponible desde Internet en: https://www.r-project.org/ (con acceso el 11/02/2016).
BERNABEU, M.; ALONSO, P.; RICO-BLÁZQUEZ, M.; ROTAECHE, R.; SÁNCHEZ, S.; CASARIEGO, E. 2014. Desarrollo de guías de práctica clínica en pacientes con comorbilidad y pluripatología. Atención Primaria (España). 46(7):1-8.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
VILLAREJO, L.; PANCORBO, P. 2011. Diagnósticos de enfermería, resultados e intervenciones identificadas en pacientes ancianos pluripatológicos tras el alta hospitalaria. Gerokomos (España). 22(4):152-161.
ROBLEDO, R.; ESCOBAR, F. 2010. Las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Bol. Observ. Salud (Colombia). 3(4):1-9.
VILLAREAL, G.; MONTH, A. 2012. Condición socio familiar, asistencial y de funcionalidad del adulto mayor de 65 años en dos comunas de Sincelejo (Colombia). Salud Uninorte (Colombia). 28(1):75-87.
VARGAS, V.; HERNÁNDEZ, E. 2007. Indicadores de gestión hospitalaria. Rev. Inst. Nal. Enf. Resp. Mex. (México). 13(3):444-454.
VALDERAS, M.; STARFIELD, B.; SIBBALD, B.; SALISBURY, C.; ROLAND, M. 2009. Defining comorbidity: Implications for understanding health and health services. Ann. Fam. Med. 7:357-363.
TELLO, T.; VARELA, L.; ORTIZ, J.; CHAVEZ, H. 2011. Estancia hospitalaria y mortalidad en adultos mayores hospitalizados en un hospital general de Lima Metropolitana, 1997-2008. Rev. Med. Hered (Perú). 22(1):23-28.
SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2015. Aspectos Demográficos. Disponible desde Internet en: http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/ProyeccionPoblacion (con acceso el 05/03/2016).
SALECH, F.; JARA, R.; MICHEA, L. 2012. Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento. Rev. Méd. Clínica (Colombia). 23(1):19-29.
ROSAS, O.; GONZÁLEZ, E.; BRITO, A.; VÁZQUEZ, O.; PESCHARD, E.; GUTIÉRREZ, L. M.; GARCÍA, E. 2011. Evaluación de la comorbilidad en el adulto mayor. Rev. Med. Inst Mex Seguro Soc (México).49(2):153-162. Disponible desde Internet en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2011/im112j.pdf (con acceso el 02/03/2016).
ROJAS, D. 2010. Morbilidad y mortalidad del adulto mayor en un servicio de medicina de un hospital general del Perú. Rev. Peruana de Epidemiología. 14(2):99-107.
CABRERO, J.; MARTÍNEZ, M.; MARTÍNEZ, N. 2015. Diseño de la investigación. Disponible desde Internet en: http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm (con acceso el 01/03/2016).
BOULT, C.; WIELAND, G. 2010. Comprenhensive primary care for older patients with multiple chronic conditions. JAMA. 304(17):1936-1943.
ARANGO, V.; PÉREZ, M.; GUTIÉRREZ, L. 2012. Enfermedades crónicas y síndromes geriátricos: impacto en la capacidad funcional. Foro envejecimiento y salud. 1-4. Disponible desde Internet en: http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/foro/FS_ENFERMEDADES_CRONICAS.pdf (con acceso 08/03/2016).
Artículo de revista
La comorbilidad es la existencia de una entidad clínica adicional a una enfermedad bajo estudio, que ocurre durante la hospitalización de un paciente. Genera prolongación en la estancia hospitalaria, impactando sobre la terapéutica, el pronóstico de la enfermedad a mediano y largo plazo y la demanda del servicio en salud. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo analítico, retrospectivo. Se revisaron 93 historias clínicas y se aplicó un análisis de varianza, utilizando el lenguaje de programación R, para determinar la prevalencia de diagnósticos de comorbilidad en la población evaluada. Se identificaron 151 diagnósticos de egresos. Las más representativas fueron: Hipertensión Arterial: 10,4%; Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 6,1%; Diabetes Mellitus Tipo II: 4,1%; Infección de Vías Urinarias: 3,6%. El análisis de la prevalencia mostró la presencia de 32 diagnósticos que prolongaron la estancia hospitalaria, principalmente: Enfermedad Renal Crónica, Neumonía Asociada al Cuidado de la Salud, Fístula Recto Vaginal, Hipoalbuminemia y Obstrucción Urinaria. La comorbilidad encontrada en pacientes geriátricos hospitalizados en la Fundación Hospital San Carlos corresponde a enfermedades agudas y crónicas de aparición repentina durante la estancia hospitalaria. Su vínculo con los estados de salud iniciales se debe aún establecer.  
Contreras Acevedo, Paola Jimena
Dalila Vargas, Luz
Sanjuanelo Corredor, Danny Wilson
Robayo, Juan Pablo
Niño Cardozo, Carmen Lucía
Anciano
comorbilidad
enfermedad crónica
hospitalización
19
2
Núm. 2 , Año 2016 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio - Diciembre
application/pdf
Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
ALONSO, P.; BERNABEU, M.; CASARIEGO, E.; RICO, M.; ROTAECHE, R.; SÁNCEZ, S. 2013. Desarrollo de guías de práctica clínica en pacientes con comorbilidad y pluripatología. Sociedades Científicas de España. 1-34. Disponible desde Internet en: http://www.semfyc.es/pfw_files/cma/biblioteca/_Desarro lloGuiasPluripatologia.pdf (con acceso 10/02/2016).
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/80
Publication
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
text/html
Journal article
medical
day care
chronic disease
comorbidity
Aged
Comorbidity is the existence of a clinical entity in addition to a disease under study. It occurs during a patient hospitalization and generates longer hospitalization time, impacts therapeutic, mediumand long-term disease prognosis as well as the health service demand. A quantitative study of analytical, retrospective was carried out. Ninety-three medical records were reviewed and a variance analysis, using the programming language R, to determine the prevalence of comorbid diagnoses in the study population was performed. 151 discharge diagnoses were determined, being the most representative: Hypertension 10.4%, Chronic Obstructive Pulmonary Disease 6.1%, Type II Diabetes Mellitus 4.1%, and Urinary Tract Infection 3.6%. The prevalence analysis showed the presence of 32 diagnoses that led to the prolongation of hospital stay. Most importantly: Chronic Kidney Disease, Pneumonia Associated with Health Care, Recto Vaginal Fistula, Hypoalbuminemia, and Urinary obstruction. The data found indicated that comorbidity found in geriatric patients hospitalized in the Hospital San Carlos Foundation, correspond to sudden onset of chronic and acute illness during the hospital staying. Whether they are linked to the initial health status, is to be determined.
Comorbidity of the patient hospitalized in geriatric´s service at San Carlos Hospital Foundation
2016-12-31T00:00:00Z
273
267
2016-12-31T00:00:00Z
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/80/50
https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n2.2016.80
10.31910/rudca.v19.n2.2016.80
https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/80/1348
2619-2551
2016-12-31
0123-4226
institution UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECIENCIASAPLICADASYAMBIENTALES/logo.png
country_str Colombia
collection Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
title Comorbilidad del paciente hospitalizado en el servicio de geriatría en la Fundación Hospital San Carlos
spellingShingle Comorbilidad del paciente hospitalizado en el servicio de geriatría en la Fundación Hospital San Carlos
Contreras Acevedo, Paola Jimena
Dalila Vargas, Luz
Sanjuanelo Corredor, Danny Wilson
Robayo, Juan Pablo
Niño Cardozo, Carmen Lucía
Anciano
comorbilidad
enfermedad crónica
hospitalización
medical
day care
chronic disease
comorbidity
Aged
title_short Comorbilidad del paciente hospitalizado en el servicio de geriatría en la Fundación Hospital San Carlos
title_full Comorbilidad del paciente hospitalizado en el servicio de geriatría en la Fundación Hospital San Carlos
title_fullStr Comorbilidad del paciente hospitalizado en el servicio de geriatría en la Fundación Hospital San Carlos
title_full_unstemmed Comorbilidad del paciente hospitalizado en el servicio de geriatría en la Fundación Hospital San Carlos
title_sort comorbilidad del paciente hospitalizado en el servicio de geriatría en la fundación hospital san carlos
title_eng Comorbidity of the patient hospitalized in geriatric´s service at San Carlos Hospital Foundation
description La comorbilidad es la existencia de una entidad clínica adicional a una enfermedad bajo estudio, que ocurre durante la hospitalización de un paciente. Genera prolongación en la estancia hospitalaria, impactando sobre la terapéutica, el pronóstico de la enfermedad a mediano y largo plazo y la demanda del servicio en salud. Se realizó un estudio cuantitativo de tipo analítico, retrospectivo. Se revisaron 93 historias clínicas y se aplicó un análisis de varianza, utilizando el lenguaje de programación R, para determinar la prevalencia de diagnósticos de comorbilidad en la población evaluada. Se identificaron 151 diagnósticos de egresos. Las más representativas fueron: Hipertensión Arterial: 10,4%; Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 6,1%; Diabetes Mellitus Tipo II: 4,1%; Infección de Vías Urinarias: 3,6%. El análisis de la prevalencia mostró la presencia de 32 diagnósticos que prolongaron la estancia hospitalaria, principalmente: Enfermedad Renal Crónica, Neumonía Asociada al Cuidado de la Salud, Fístula Recto Vaginal, Hipoalbuminemia y Obstrucción Urinaria. La comorbilidad encontrada en pacientes geriátricos hospitalizados en la Fundación Hospital San Carlos corresponde a enfermedades agudas y crónicas de aparición repentina durante la estancia hospitalaria. Su vínculo con los estados de salud iniciales se debe aún establecer.  
description_eng Comorbidity is the existence of a clinical entity in addition to a disease under study. It occurs during a patient hospitalization and generates longer hospitalization time, impacts therapeutic, mediumand long-term disease prognosis as well as the health service demand. A quantitative study of analytical, retrospective was carried out. Ninety-three medical records were reviewed and a variance analysis, using the programming language R, to determine the prevalence of comorbid diagnoses in the study population was performed. 151 discharge diagnoses were determined, being the most representative: Hypertension 10.4%, Chronic Obstructive Pulmonary Disease 6.1%, Type II Diabetes Mellitus 4.1%, and Urinary Tract Infection 3.6%. The prevalence analysis showed the presence of 32 diagnoses that led to the prolongation of hospital stay. Most importantly: Chronic Kidney Disease, Pneumonia Associated with Health Care, Recto Vaginal Fistula, Hypoalbuminemia, and Urinary obstruction. The data found indicated that comorbidity found in geriatric patients hospitalized in the Hospital San Carlos Foundation, correspond to sudden onset of chronic and acute illness during the hospital staying. Whether they are linked to the initial health status, is to be determined.
author Contreras Acevedo, Paola Jimena
Dalila Vargas, Luz
Sanjuanelo Corredor, Danny Wilson
Robayo, Juan Pablo
Niño Cardozo, Carmen Lucía
author_facet Contreras Acevedo, Paola Jimena
Dalila Vargas, Luz
Sanjuanelo Corredor, Danny Wilson
Robayo, Juan Pablo
Niño Cardozo, Carmen Lucía
topicspa_str_mv Anciano
comorbilidad
enfermedad crónica
hospitalización
topic Anciano
comorbilidad
enfermedad crónica
hospitalización
medical
day care
chronic disease
comorbidity
Aged
topic_facet Anciano
comorbilidad
enfermedad crónica
hospitalización
medical
day care
chronic disease
comorbidity
Aged
citationvolume 19
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2016 :Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. Julio - Diciembre
publisher Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
ispartofjournal Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
source https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/80
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references LOPERA, J.; RAMÍREZ, C.; ZULUAGA, M.; ORTIZ, J. 2010. El método analítico cómo método natural. Nómadas. Rev. Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas (Colombia). 25(1):327-353.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS-.2015. Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud. 2015. Disponible desde Internet en: http://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/ (con acceso el 16/02/2016).
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS-. 2014. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles, 1-18. Disponible desde Internet en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149296/1/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf (con acceso el 19/02/2016).
MUNIVE, A.; ORTIZ, G.; DUEÑAS, C. 2013. Consenso colombiano de neumonía nosocomial. Infectio (España). 17(1):6-18.
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN -MINSALUD-. 2012. Indicadores básicos 2012. Situación de salud en Colombia. Ministerio de salud, (32), 65. Disponible desde Internet en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Indicadores-basicos-en-salud-2012.pdf (con acceso el 15/02/2016).
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL - MINSALUD-; DEMOGRAFÍA, DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA; ASIS, GRUPO. 2013. Análisis de situación de salud según regiones Colombia. 1-160. Disponible desde Internet en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/An%C3%A1lisis%20de%20situaci%C3%B3n%20de%20salud%20por%20regiones.pdf [ con acceso el 29/02/2016].
MATESANZ, M.; ÍÑIGUEZ, I.; RUBAL, D.; PÉRTEGA, S.; CONDE, J.; CASARIEGO, E. 2012. Multimorbilidad en los servicios médicos hospitalarios : un problema clínico y de gestión. Medicina Interna (España). 73:15-19.
MARTÍNEZ, N.; GAMINDE, I. 2011. Índices de comorbilidad y multimorbilidad en el paciente anciano. Medicina Clínica. 136(10):441-446.
LAPORTE, A. 2012. La valoración de la multimorbilidad en personas de edad avanzada. Un área importante de la valoración geriátrica integral. Rev. Española Geriatría y Gerontología. 47(2):47-48.
PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION -PAHO-. 2015. Las enfermedades no transmisibles nuestro reto. Disponible desde Internet en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_ content&view=article&id=1756:las-enfermedadesno- transmisibles-ent-nuestro-reto&Itemid=487 (con acceso el 09/03/2016).
KARLAMANGLA, A.; TINETTI, M.; GURALNIK, J.; STUDENSKI, S.; WETLE, T.; REUBEN, D. 2007. Comorbidity in older adults: Nosology of impairment, diseases, and conditions. J. Gerontol. A Biol. Sci. Med. Sci. 62a:296-300.
GÓRRIZ, J.; OTERO, A. 2008. Impacto socio sanitario de la enfermedad renal crónica avanzada. Nefrología (España). 28(3):7-15.
GOROSTIDI, M.; SANTAMARÍA, R.; ALCÁZAR, R.; FERNÁNDEZ-FRESNEDO, G.; GALCERÁN, J.; GOICOECHEA, M.; RUILOPE, L. 2014. Documento de la sociedad española de nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Nefrología (España). 34(3):302-316.
12/02/2016). 9. GÓMEZ, R.; MARTÍNEZ, M.; FORMIGA, F.; ALEMÁN, J.; CAMAFORT, M.; GALVE, E.; LOBOS, J. 2014. Tratamiento de los factores de riesgo vascular en el paciente mayor de 80 años. Medicina Clínica (España). 143(3):133-145.
FUNDACIÓN HOSPITAL SAN CARLOS -FHSC-. 2016. Fundación Hospital San Carlos. Disponible desde Internet en: http://fhsc.org.co/ (con acceso el
FERNÁNDEZ, J.; BUSTOS-VÁZQUEZ, E. 2016. Multimorbilidad: bases conceptuales, modelos epidemiológicos y retos de medición. Biomédica. 33(4):1-52.
FEINSTEIN, A.R. 1970.The pre-therapeutic classification of co-morbidity in chronic diseases. J. Chronic Diseases. 23:455-469.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD -OMS-. 2016. Envejecimiento y ciclo de vida. Disponible desde Internet en: http://www.who.int/features/factfiles/ageing/ageing_facts/es/ (con acceso el 08/02/2016).
R CORE TEAM. 2015. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statisti- cal Computing. Vienna, Austria. Disponible desde Internet en: https://www.r-project.org/ (con acceso el 11/02/2016).
BERNABEU, M.; ALONSO, P.; RICO-BLÁZQUEZ, M.; ROTAECHE, R.; SÁNCHEZ, S.; CASARIEGO, E. 2014. Desarrollo de guías de práctica clínica en pacientes con comorbilidad y pluripatología. Atención Primaria (España). 46(7):1-8.
VILLAREJO, L.; PANCORBO, P. 2011. Diagnósticos de enfermería, resultados e intervenciones identificadas en pacientes ancianos pluripatológicos tras el alta hospitalaria. Gerokomos (España). 22(4):152-161.
ROBLEDO, R.; ESCOBAR, F. 2010. Las enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Bol. Observ. Salud (Colombia). 3(4):1-9.
VILLAREAL, G.; MONTH, A. 2012. Condición socio familiar, asistencial y de funcionalidad del adulto mayor de 65 años en dos comunas de Sincelejo (Colombia). Salud Uninorte (Colombia). 28(1):75-87.
VARGAS, V.; HERNÁNDEZ, E. 2007. Indicadores de gestión hospitalaria. Rev. Inst. Nal. Enf. Resp. Mex. (México). 13(3):444-454.
VALDERAS, M.; STARFIELD, B.; SIBBALD, B.; SALISBURY, C.; ROLAND, M. 2009. Defining comorbidity: Implications for understanding health and health services. Ann. Fam. Med. 7:357-363.
TELLO, T.; VARELA, L.; ORTIZ, J.; CHAVEZ, H. 2011. Estancia hospitalaria y mortalidad en adultos mayores hospitalizados en un hospital general de Lima Metropolitana, 1997-2008. Rev. Med. Hered (Perú). 22(1):23-28.
SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. 2015. Aspectos Demográficos. Disponible desde Internet en: http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/ProyeccionPoblacion (con acceso el 05/03/2016).
SALECH, F.; JARA, R.; MICHEA, L. 2012. Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento. Rev. Méd. Clínica (Colombia). 23(1):19-29.
ROSAS, O.; GONZÁLEZ, E.; BRITO, A.; VÁZQUEZ, O.; PESCHARD, E.; GUTIÉRREZ, L. M.; GARCÍA, E. 2011. Evaluación de la comorbilidad en el adulto mayor. Rev. Med. Inst Mex Seguro Soc (México).49(2):153-162. Disponible desde Internet en: http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2011/im112j.pdf (con acceso el 02/03/2016).
ROJAS, D. 2010. Morbilidad y mortalidad del adulto mayor en un servicio de medicina de un hospital general del Perú. Rev. Peruana de Epidemiología. 14(2):99-107.
CABRERO, J.; MARTÍNEZ, M.; MARTÍNEZ, N. 2015. Diseño de la investigación. Disponible desde Internet en: http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm (con acceso el 01/03/2016).
BOULT, C.; WIELAND, G. 2010. Comprenhensive primary care for older patients with multiple chronic conditions. JAMA. 304(17):1936-1943.
ARANGO, V.; PÉREZ, M.; GUTIÉRREZ, L. 2012. Enfermedades crónicas y síndromes geriátricos: impacto en la capacidad funcional. Foro envejecimiento y salud. 1-4. Disponible desde Internet en: http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/foro/FS_ENFERMEDADES_CRONICAS.pdf (con acceso 08/03/2016).
ALONSO, P.; BERNABEU, M.; CASARIEGO, E.; RICO, M.; ROTAECHE, R.; SÁNCEZ, S. 2013. Desarrollo de guías de práctica clínica en pacientes con comorbilidad y pluripatología. Sociedades Científicas de España. 1-34. Disponible desde Internet en: http://www.semfyc.es/pfw_files/cma/biblioteca/_Desarro lloGuiasPluripatologia.pdf (con acceso 10/02/2016).
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-12-31
date_accessioned 2016-12-31T00:00:00Z
date_available 2016-12-31T00:00:00Z
url https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/80
url_doi https://doi.org/10.31910/rudca.v19.n2.2016.80
issn 0123-4226
eissn 2619-2551
doi 10.31910/rudca.v19.n2.2016.80
citationstartpage 267
citationendpage 273
url2_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/80/50
url3_str_mv https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/download/80/1348
_version_ 1797159437360693248