La participación femenina en la guerrilla Argentina (1966-1976): ¿Desigualdad o reproducción social?

En Argentina, "la generación de los setenta" ha sido víctima de un verdadero genocidio. Nos parece importante escribir sobre este tema para participar a la memoria y demostrar que la participación de las mujeres en la nueva izquierda fue esencial. Este artículo es basado sobre una realidad: una militancia de parejas. Empezaremos analizando la situación de la Argentina para entender los acontecimientos dramáticos que ocurrieron durante los años 1966-1976. Hicimos nuestro análisis a partir de testimonios escritos, de libros sobre los movimientos revolucionarios, y de revistas tocando aspectos precisos relacionados con nuestro tema. En cuanto a las parejas, la cultura política de las organizaciones revolucionarias pretendía r... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

2

1999-01-01

28

38

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES - 2000

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id 7182831171d6b5d7e0300922237426bf
record_format ojs
spelling La participación femenina en la guerrilla Argentina (1966-1976): ¿Desigualdad o reproducción social?
MORENO, María. 1998. "La sexualidad en la izquierda revolucionaria". en Radar, Buenos Aires, año 3, n° 124, PP· 4-7.
CONADEP. 1984. Nunca más. BuenosAires, EUDEBA. ISBN 950-23-0111-0
DIANA, Marta. 1996. Mujeres guerrilleras. La militancia de los setenta en el testimonio de sus protagonistas femininas. Buenos Aires, Grupo Editorial Planeta, colección "Espejo de la Argentina". ISBN 950-742-715-5
DOMINGO, Xavier. 1978. "Bazookas contra Videla", en Cambio 16, Madrid, n° 344, pp. 50-52.
FEIJÓO, María del Carmen y NARI, Marcela. 1994. "Los '60 de las mujeres", en Todo es Historia, Buenos Aires, n° 321, pp. 8-20.
GIBERTI, Eva. 1996. "La resistencia contra la represión", en Feminaria, Buenos Aires, año 9, n° 17-18, pp. 2-14.
GILLESPIE, Richard. 1987. Soldados de Perón, los Montoneros. Buenos Aires, Grijalbo.
GLAS, Ana Lía y HENALES, Lidia. 1987. "Las chicas de la "juventud maravillosa", en Unidos, Buenos Aires, año 1, n° 2, pp.5-8.
HILB, Claudia y LUTZKY, Daniel. 1984. La nueva izquierda argentina: 1960-1980 (Política y violencia). Buenos Aires, CEAL, colección "Biblioteca política argentina". ISBN 950 25 0069 5
JAURETCHE. Ernesto. 1997. Víolencia y política en los setenta. Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional. ISBN 950-581-801-7
MONTONEROS. 1974. "Fuiste Hija de Evita", en El Descamisado, Buenos Aires, año 1, n° 36, p. 15.
MONTONEROS. 1977. "Norma Arrostito, ejemplo de mujer combatiente". en Evita Montonera, Buenos Aires, año 3, n°15, pp.l2-13.
POZZI, Pablo A. 1996. ""Los perros": la cultura guerrillera del PRT-ERP", en Taller, Buenos Aires, Volumen 1, pp. 101-124.
ANGUITA, Eduardo y CAPARRÓS, Martín. 1998. La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1973-1976. Volumen II. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. ISBN 958-04-4413-7
ROLDÁN, Roberto. 1986. "Pareja, monogamia y sexualidad'. en El Porteño, Buenos Aires, año 1, pp. 46-47.
SEOANE, María. 1993. Todo o Nada, La Historia Secreta y la Historia Pública del Jefe Guerrillero Mario Roberto Santucho. Buenos Aires, Grupo Editorial Planeta, colección "Espejo de la Argentina" .ISBN 950-742-122-X
WALDMANN , Peter, Anomia social y violencia, en ROUQUIÉ, Alain (comp.). 1982. Argentina, hoy. México, Siglo XXI. ISBN 968-23-1070-9
YOMAL, Gerardo, 1986. "Encuesta sobre militancia y vida cotidiana". en Praxis, Buenos Aires, año 3. n° 5. pp. 75-85.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
ARAUJO, Ana María. 1980. Tupamaras, Des femmes de l'Uruguay. Paris, Ed. Des femmes. ISBN 2.7210.0192.2
ANGUITA, Eduardo y CAPARRÓS, Martín. 1997. La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1966-1973. Volumen I. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. ISBN 958-04-3883-8
Publication
Artículo de revista
2
application/pdf
Universidad de Caldas
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
-
Vilar , Xavier
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5895
Español
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES - 2000
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En Argentina, "la generación de los setenta" ha sido víctima de un verdadero genocidio. Nos parece importante escribir sobre este tema para participar a la memoria y demostrar que la participación de las mujeres en la nueva izquierda fue esencial. Este artículo es basado sobre una realidad: una militancia de parejas. Empezaremos analizando la situación de la Argentina para entender los acontecimientos dramáticos que ocurrieron durante los años 1966-1976. Hicimos nuestro análisis a partir de testimonios escritos, de libros sobre los movimientos revolucionarios, y de revistas tocando aspectos precisos relacionados con nuestro tema. En cuanto a las parejas, la cultura política de las organizaciones revolucionarias pretendía respetar la igualdad entre ambos sexos. Queremos demostrar que no fue realmente así, pero que la cultura política de la nueva izquierda permitió a las mujeres militantes tener una experiencia más igualitaria que en el conjunto de la sociedad.
, Año 2000 : Enero - Diciembre
-
-
-
-
Journal article
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/5895/5929
2000-01-01T00:00:00Z
2000-01-01T00:00:00Z
38
0123-4471
2462-9782
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5895
28
1999-01-01
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title La participación femenina en la guerrilla Argentina (1966-1976): ¿Desigualdad o reproducción social?
spellingShingle La participación femenina en la guerrilla Argentina (1966-1976): ¿Desigualdad o reproducción social?
Vilar , Xavier
title_short La participación femenina en la guerrilla Argentina (1966-1976): ¿Desigualdad o reproducción social?
title_full La participación femenina en la guerrilla Argentina (1966-1976): ¿Desigualdad o reproducción social?
title_fullStr La participación femenina en la guerrilla Argentina (1966-1976): ¿Desigualdad o reproducción social?
title_full_unstemmed La participación femenina en la guerrilla Argentina (1966-1976): ¿Desigualdad o reproducción social?
title_sort la participación femenina en la guerrilla argentina (1966-1976): ¿desigualdad o reproducción social?
title_eng -
description En Argentina, "la generación de los setenta" ha sido víctima de un verdadero genocidio. Nos parece importante escribir sobre este tema para participar a la memoria y demostrar que la participación de las mujeres en la nueva izquierda fue esencial. Este artículo es basado sobre una realidad: una militancia de parejas. Empezaremos analizando la situación de la Argentina para entender los acontecimientos dramáticos que ocurrieron durante los años 1966-1976. Hicimos nuestro análisis a partir de testimonios escritos, de libros sobre los movimientos revolucionarios, y de revistas tocando aspectos precisos relacionados con nuestro tema. En cuanto a las parejas, la cultura política de las organizaciones revolucionarias pretendía respetar la igualdad entre ambos sexos. Queremos demostrar que no fue realmente así, pero que la cultura política de la nueva izquierda permitió a las mujeres militantes tener una experiencia más igualitaria que en el conjunto de la sociedad.
description_eng -
author Vilar , Xavier
author_facet Vilar , Xavier
citationvolume 2
citationedition , Año 2000 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5895
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES - 2000
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
references MORENO, María. 1998. "La sexualidad en la izquierda revolucionaria". en Radar, Buenos Aires, año 3, n° 124, PP· 4-7.
CONADEP. 1984. Nunca más. BuenosAires, EUDEBA. ISBN 950-23-0111-0
DIANA, Marta. 1996. Mujeres guerrilleras. La militancia de los setenta en el testimonio de sus protagonistas femininas. Buenos Aires, Grupo Editorial Planeta, colección "Espejo de la Argentina". ISBN 950-742-715-5
DOMINGO, Xavier. 1978. "Bazookas contra Videla", en Cambio 16, Madrid, n° 344, pp. 50-52.
FEIJÓO, María del Carmen y NARI, Marcela. 1994. "Los '60 de las mujeres", en Todo es Historia, Buenos Aires, n° 321, pp. 8-20.
GIBERTI, Eva. 1996. "La resistencia contra la represión", en Feminaria, Buenos Aires, año 9, n° 17-18, pp. 2-14.
GILLESPIE, Richard. 1987. Soldados de Perón, los Montoneros. Buenos Aires, Grijalbo.
GLAS, Ana Lía y HENALES, Lidia. 1987. "Las chicas de la "juventud maravillosa", en Unidos, Buenos Aires, año 1, n° 2, pp.5-8.
HILB, Claudia y LUTZKY, Daniel. 1984. La nueva izquierda argentina: 1960-1980 (Política y violencia). Buenos Aires, CEAL, colección "Biblioteca política argentina". ISBN 950 25 0069 5
JAURETCHE. Ernesto. 1997. Víolencia y política en los setenta. Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional. ISBN 950-581-801-7
MONTONEROS. 1974. "Fuiste Hija de Evita", en El Descamisado, Buenos Aires, año 1, n° 36, p. 15.
MONTONEROS. 1977. "Norma Arrostito, ejemplo de mujer combatiente". en Evita Montonera, Buenos Aires, año 3, n°15, pp.l2-13.
POZZI, Pablo A. 1996. ""Los perros": la cultura guerrillera del PRT-ERP", en Taller, Buenos Aires, Volumen 1, pp. 101-124.
ANGUITA, Eduardo y CAPARRÓS, Martín. 1998. La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1973-1976. Volumen II. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. ISBN 958-04-4413-7
ROLDÁN, Roberto. 1986. "Pareja, monogamia y sexualidad'. en El Porteño, Buenos Aires, año 1, pp. 46-47.
SEOANE, María. 1993. Todo o Nada, La Historia Secreta y la Historia Pública del Jefe Guerrillero Mario Roberto Santucho. Buenos Aires, Grupo Editorial Planeta, colección "Espejo de la Argentina" .ISBN 950-742-122-X
WALDMANN , Peter, Anomia social y violencia, en ROUQUIÉ, Alain (comp.). 1982. Argentina, hoy. México, Siglo XXI. ISBN 968-23-1070-9
YOMAL, Gerardo, 1986. "Encuesta sobre militancia y vida cotidiana". en Praxis, Buenos Aires, año 3. n° 5. pp. 75-85.
ARAUJO, Ana María. 1980. Tupamaras, Des femmes de l'Uruguay. Paris, Ed. Des femmes. ISBN 2.7210.0192.2
ANGUITA, Eduardo y CAPARRÓS, Martín. 1997. La Voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina 1966-1973. Volumen I. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma. ISBN 958-04-3883-8
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 1999-01-01
date_accessioned 2000-01-01T00:00:00Z
date_available 2000-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5895
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/5895
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
citationstartpage 28
citationendpage 38
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/5895/5929
_version_ 1798463716072620032