Caracterización del ataque cerebrovascular isquémico agudo en el servicio de urgencias

Introducción: la enfermedad cerebrovascular (ECV) sigue siendo en el mundo la segunda causa de muerte. Colombia no cuenta con datos suficientes que permitan establecer diferencias en cuanto a los factores de riesgo y su curso clínico entre hombres y mujeres. Objetivo: caracterizar a los adultos hospitalizados con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular isquémica (ECVI) atendidos en el Hospital de San José de Bogotá de marzo 1 de 2019 a enero 31 2020. Metodología: estudio tipo cohorte, descriptivo prospectivo, en mayores de 18 años con diagnóstico de ECVI. Resultados: se incluyeron 106 pacientes con edad media de 69 años, los factores de riesgo fueron inactividad física 87.1%, sobrepeso 40.6%, hipertensión 41.5% y exposición al cigarrillo... Ver más

Guardado en:

0121-7372

2462-991X

32

2023-10-18

253

260

Revista Repertorio de Medicina y Cirugía - 2020

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:Introducción: la enfermedad cerebrovascular (ECV) sigue siendo en el mundo la segunda causa de muerte. Colombia no cuenta con datos suficientes que permitan establecer diferencias en cuanto a los factores de riesgo y su curso clínico entre hombres y mujeres. Objetivo: caracterizar a los adultos hospitalizados con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular isquémica (ECVI) atendidos en el Hospital de San José de Bogotá de marzo 1 de 2019 a enero 31 2020. Metodología: estudio tipo cohorte, descriptivo prospectivo, en mayores de 18 años con diagnóstico de ECVI. Resultados: se incluyeron 106 pacientes con edad media de 69 años, los factores de riesgo fueron inactividad física 87.1%, sobrepeso 40.6%, hipertensión 41.5% y exposición al cigarrillo 22.7%. Se evidenció en el angiotac algún grado de estenosis carotídea en 18% y fibrilación auricular en 5.6%. La mayoría recibió asa y atorvastatina (83.6%), 8.1% fueron anticoagulados y la mayoría presentó un ACV leve (62.6%), 19% de los pacientes fueron trombolizados y se logró establecer la ateroesclerosis como causa del ACV en 41.8%. Discusión y conclusiones: la ECV se presenta con más frecuencia a partir de la séptima década en la población activa, generando importantes discapacidades que limitan la funcionalidad. Existen factores de riesgo modificables, que debidamente manejados disminuyen el riesgo de ACV.
ISSN:0121-7372