Proceso enseñanza-aprendizaje y satisfacción de estudiantes y docentes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas, con las prácticas clínicas y comunitarias.

El presente estudio permitió el análisis detallado de las experiencias desarrolladas por estudiantes y  docentes durante las prácticas clínicas y comunitarias, como un componente básico en la formación de  profesionales de enfermería, donde se identificaron las fortalezas, las debilidades y las potencialidades  generadas en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, con el propósito de aplicar los resultados en  la reforma curricular que se planea implementar en el programa de enfermería de la Universidad de Caldas,  Manizales-Colombia, tomando como base los hallazgos relacionados con las cinco variables y categorías  estudiadas.  La información... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

8

2003-01-01

115

134

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Hacia la Promoción de la Salud - 2003

Descripción
Sumario:El presente estudio permitió el análisis detallado de las experiencias desarrolladas por estudiantes y  docentes durante las prácticas clínicas y comunitarias, como un componente básico en la formación de  profesionales de enfermería, donde se identificaron las fortalezas, las debilidades y las potencialidades  generadas en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, con el propósito de aplicar los resultados en  la reforma curricular que se planea implementar en el programa de enfermería de la Universidad de Caldas,  Manizales-Colombia, tomando como base los hallazgos relacionados con las cinco variables y categorías  estudiadas.  La información se recolectó a través de encuesta estructurada, donde se consideraron los  siguientes aspectos: en primer lugar, una descripción de los campos de práctica, en cuanto a las  características de estos, los recursos disponibles y el ambiente que ofrecen para el desarrollo de las  actividades requeridas en cada nivel de formación; segundo, las características de la metodología desde el  inicio de la experiencia tanto clínica como comunitaria relacionada no solamente, con la sensibilización previa a que el estudiante asuma responsabilidades como parte del equipo de salud, sino también con el tiempo  que se dedica a la orientación y los procesos que se desarrollan durante la misma; un tercer aspecto es el  grado de aplicabilidad que determina las oportunidades de aprendizaje que se ofrece a los estudiantes con  lo cual se busca el desarrollo de competencias necesarias para el desempeño profesional y el mejoramiento  de la calidad de la atención de enfermería. Como un cuarto punto se analizó la percepción sobre las  relaciones interpersonales con el equipo de salud, en cuanto al trato, el reconocimiento de las actividades  realizadas y su inclusión en la toma de decisiones en el proceso de atención de enfermería; y finalmente se  consultó sobre el grado de satisfacción que les representa los parámetros evaluados.  Los resultados  mostraron fortalezas importantes en el grado de aplicabilidad de los procedimientos vistos teóricamente, el  cumplimiento de los objetivos y la satisfacción con la labor que desempeñan con el usuario de los servicios,  pero así mismo se detectaron aspectos deficitarios en las relaciones interpersonales específicamente en el  trato entre profesionales, en los procesos de sensibilización que le permitan a los futuros profesionales de la  salud enfrentar los retos de la salud-enfermedad con un enfoque humanista que no sólo capacite y entrene  para un ejercicio profesional, sino que prioritariamente forme individuos con habilidades para vivir y sentirse  satisfechos con la profesión que eligieron. No obstante, el programa cuenta con numerosas potencialidades  descritas para cada nivel académico, que se constituyen en la fuente a partir de la cual se pueden implementar los cambios necesarios para suplir las deficiencias encontradas.
ISSN:0121-7577