Intersecciones familia y género en relación a las políticas públicas

Resumen: Objetivo. Vincular el análisis de las intersecciones entre las categorías de familia y género en el estudio de las políticas públicas y el modo en que se reflejan en su formulación y efectivización. Método. Lo anterior exige contar con múltiples categorías de análisis para los procesos donde se producen transformaciones en las conformaciones familiares, así como la incorporación de la categoría de género para comprender los complejos procesos relacionados con la producción y reproducción sexual del trabajo y la socialización de género en la vida familiar. Resultados y conclusiones. La existencia en la práctica de una estructura tradicional de roles e identidades de género asignadas y asumidas por varones y mujeres ha colocado a est... Ver más

Guardado en:

2145-6445

2215-8758

6

2014-01-01

133

153

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 71367c4abddd8b9398138df977d99256
record_format ojs
spelling Intersecciones familia y género en relación a las políticas públicas
Flaquer, L. (2000). Las políticas familiares en una perspectiva comparada. Barcelona, España: Fundación “La Caixa”.
Jesusa, O., del Río, O. y Rodríguez, A. (1988). La desigualdad de las mujeres en el uso del tiempo. Madrid, España: Editorial Instituto de la Mujer.
Haug, F. (2006). Hacia una teoría de las relaciones de género. En A. Boron, A. Javier y S. González (Comps.), Hacia una teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame 1. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.
Goldani, A.M. (2007). Reinventar políticas para familias reinventadas: entre la realidad brasileña y la utopía. En I. Arriaga (Coord.), Familia y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Gines, M.E. (1996). Desprivatizando lo privado, mujeres y trabajos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Catálogos.
Geldstein, R. (1994). Los roles de género en la crisis. Mujeres como principal sostén del hogar. Buenos Aires, Argentina: UNICEF-CENEP.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de las políticas de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4 (6), 83-99.
Jelin, E. y Paz, G. (1991). Familia/género en América Latina: cuestiones históricas y contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: CEDES.
Fraser, N. (2003). Social Justice in Globalisation. Recuperado de www.eurozine.com/articles/2003-01- 24-fraser-en.html.1.
Fraser, N. (1991). Las luchas por las necesidades. Revista Debate Feminista, 2 (3), 3-13.
Fraisse, G. (2003). Los dos gobiernos: la familia y la ciudad. Madrid, España: Instituto de la Mujer.
Finch, J. (1987). Family Obligations and the Life Course. En A. Bryman, B. Bytheway, P. Allatt and T. Keil (Eds.), Rethinking the Life Cycle. London, England: Macmillan Press.
Etchichury, H. (2010). Una lectura de las propuestas de Nancy Fraser en relación con los derechos humanos. En A. Boria y P. Morey (Eds.), Teoría social y género: Nancy Fraser y los dilemas teóricos contemporáneos. Buenos Aires, Argentina: Edición Catañogos, UNIFEM y UNC.
Esteinou, R. (1996). Familias de sectores medios: perfiles organizativos y socioculturales. Ciudad de México, México: CIESAS.
Elson, D. y Pearson, R. (1982). La última fase de la internacionalización del capital y sus implicaciones para la mujer en el tercer mundo. Estudios sobre la mujer. Ciudad de México, México: Secretaría de Programación y Presupuesto.
Jelin, E. (1987). Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Buenos Aires, Argentina: CEDES.
Jelin, E. (2000). Pan y afectos: la transformación de las familias. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
de Laureti, T. (1989). La tecnología del género. Londres, Inglaterra: Macmillan Press.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
Maffia, D. (2004). Diálogo en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, sobre “Géneros, sexualidades y subjetividades”. Recuperado de http://www.nodo50.org/americalibre/generos/maffia2_111005. htm.
Vaghi, A. (2009). Tiempo. En S. Gamba (Coord.), Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Torrado, S. (2006). La familia y diferenciación social. Cuestiones de método. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Soldevila, A. (2011). La categoría género en las perspectivas de intervención. En A. Domínguez y A. Morcillo (Comp.), Derechos humanos, género y violencias. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Segalen, M. (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid, España: Taurus.
Scott, J. (1990). El género, una categoría útil para el análisis histórico. Valencia, España: Instituto de Estudio e Investigación.
Rodríguez, C. (2007). Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional. En A. Giron y E. Correa (Eds.), Del Sur hacia el Norte. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Montaño, S. (2007). El sueño de las mujeres. Democracia en familia. En I. Arriagada (Comp.), Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Elson, D. (2002). Gender justice, human rights and neo-liberal economic policies. En M. Molyneux and S. Razavi (Eds.), Gender Justice, Development and Rights. New York, Oxford: Oxford University Press.
de Barbieri, T. y Olivera, O. (1991). La presencia política de las mujeres: nuevos sujetos sociales y nuevas formas de hacer política. Cuaderno de Ciencias Sociales, 40.
Carrasco, C. (2008). El tiempo y el trabajo desde la experiencia femenina. En Organización Panamericana de la Salud. La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. Washington, Estados Unidos: OPS.
Universidad de Caldas
Resumen: Objetivo. Vincular el análisis de las intersecciones entre las categorías de familia y género en el estudio de las políticas públicas y el modo en que se reflejan en su formulación y efectivización. Método. Lo anterior exige contar con múltiples categorías de análisis para los procesos donde se producen transformaciones en las conformaciones familiares, así como la incorporación de la categoría de género para comprender los complejos procesos relacionados con la producción y reproducción sexual del trabajo y la socialización de género en la vida familiar. Resultados y conclusiones. La existencia en la práctica de una estructura tradicional de roles e identidades de género asignadas y asumidas por varones y mujeres ha colocado a estas últimas en el papel de ‘cuidadoras’, por lo que las políticas públicas ― particularmente las políticas sociales― han tomado esto como dado, a nuestro juicio, sin la suficiente valoración del reforzamiento de las desigualdades de género en el espacio familiar.
Crosetto, Rossana
Domínguez, Alejandra
Nucci, Nelly
Soldevila, Alicia
familia
género
políticas públicas
trabajo familiar
6
, Año 2014 : Enero-Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
Publication
Latinoamericana de Estudios de Familia
Español
Bourdieu, P. (1997). Espíritus de Estado, génesis y estructura del campo burocrático. Razones Prácticas. Sobre teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.
Bellucci, M. (1992). Mujeres hoy. De la participación al protagonismo. Estrategias de Sobrevivencia Comunitaria de las mujeres pobres urbanas. Buenos Aires, Argentina: Fundación TIDO.
Batthyány, K. (2011). Autonomía de las mujeres y división sexual del trabajo en las familias. Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Astelarra, J. (2005). Políticas conciliatorias: conceptualización y tendencias. En L. Mora, M.J. Moreno y T. Rohrer (Coords.), Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público. Una mirada desde el género. Ciudad de México, México: UNFPA, GTZ.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4151
Aguilar, L.F. (2009). Marco para el análisis de las Políticas Públicas. En F. Mariñez y V. Garza (Coords.), Política pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación (pp. 11-32). Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Abstract: Objective. To link the analysis of the intersections between the categories of family and gender in the study of public policies and how they are reflected in their design and effectiveness. Method. This requires having multiple categories of analysis for processes where changes occur in family formation and the incorporation of the gender category to understand the complex processes regarding production and sexual reproduction of labor and gender socialization in family life. Results and conclusions. The existence in practice of a traditional structure of gender roles and identities assigned and assumed by men and women has placed the latter in the “carers” role, reason why public policies, particularly the social policies, have taken this for granted without sufficient assessment of the strengthening of gender inequalities in the family environment.
family
gender
public policies
family work
Journal article
Family and gender intersections regarding public policy
2145-6445
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4151/3835
133
153
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4151
2215-8758
2014-01-01T00:00:00Z
2014-01-01
2014-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios de Familia
title Intersecciones familia y género en relación a las políticas públicas
spellingShingle Intersecciones familia y género en relación a las políticas públicas
Crosetto, Rossana
Domínguez, Alejandra
Nucci, Nelly
Soldevila, Alicia
familia
género
políticas públicas
trabajo familiar
family
gender
public policies
family work
title_short Intersecciones familia y género en relación a las políticas públicas
title_full Intersecciones familia y género en relación a las políticas públicas
title_fullStr Intersecciones familia y género en relación a las políticas públicas
title_full_unstemmed Intersecciones familia y género en relación a las políticas públicas
title_sort intersecciones familia y género en relación a las políticas públicas
title_eng Family and gender intersections regarding public policy
description Resumen: Objetivo. Vincular el análisis de las intersecciones entre las categorías de familia y género en el estudio de las políticas públicas y el modo en que se reflejan en su formulación y efectivización. Método. Lo anterior exige contar con múltiples categorías de análisis para los procesos donde se producen transformaciones en las conformaciones familiares, así como la incorporación de la categoría de género para comprender los complejos procesos relacionados con la producción y reproducción sexual del trabajo y la socialización de género en la vida familiar. Resultados y conclusiones. La existencia en la práctica de una estructura tradicional de roles e identidades de género asignadas y asumidas por varones y mujeres ha colocado a estas últimas en el papel de ‘cuidadoras’, por lo que las políticas públicas ― particularmente las políticas sociales― han tomado esto como dado, a nuestro juicio, sin la suficiente valoración del reforzamiento de las desigualdades de género en el espacio familiar.
description_eng Abstract: Objective. To link the analysis of the intersections between the categories of family and gender in the study of public policies and how they are reflected in their design and effectiveness. Method. This requires having multiple categories of analysis for processes where changes occur in family formation and the incorporation of the gender category to understand the complex processes regarding production and sexual reproduction of labor and gender socialization in family life. Results and conclusions. The existence in practice of a traditional structure of gender roles and identities assigned and assumed by men and women has placed the latter in the “carers” role, reason why public policies, particularly the social policies, have taken this for granted without sufficient assessment of the strengthening of gender inequalities in the family environment.
author Crosetto, Rossana
Domínguez, Alejandra
Nucci, Nelly
Soldevila, Alicia
author_facet Crosetto, Rossana
Domínguez, Alejandra
Nucci, Nelly
Soldevila, Alicia
topicspa_str_mv familia
género
políticas públicas
trabajo familiar
topic familia
género
políticas públicas
trabajo familiar
family
gender
public policies
family work
topic_facet familia
género
políticas públicas
trabajo familiar
family
gender
public policies
family work
citationvolume 6
citationedition , Año 2014 : Enero-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios de Familia
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4151
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Flaquer, L. (2000). Las políticas familiares en una perspectiva comparada. Barcelona, España: Fundación “La Caixa”.
Jesusa, O., del Río, O. y Rodríguez, A. (1988). La desigualdad de las mujeres en el uso del tiempo. Madrid, España: Editorial Instituto de la Mujer.
Haug, F. (2006). Hacia una teoría de las relaciones de género. En A. Boron, A. Javier y S. González (Comps.), Hacia una teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Grassi, E. (2003). Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame 1. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.
Goldani, A.M. (2007). Reinventar políticas para familias reinventadas: entre la realidad brasileña y la utopía. En I. Arriaga (Coord.), Familia y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Gines, M.E. (1996). Desprivatizando lo privado, mujeres y trabajos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Catálogos.
Geldstein, R. (1994). Los roles de género en la crisis. Mujeres como principal sostén del hogar. Buenos Aires, Argentina: UNICEF-CENEP.
Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de las políticas de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 4 (6), 83-99.
Jelin, E. y Paz, G. (1991). Familia/género en América Latina: cuestiones históricas y contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: CEDES.
Fraser, N. (2003). Social Justice in Globalisation. Recuperado de www.eurozine.com/articles/2003-01- 24-fraser-en.html.1.
Fraser, N. (1991). Las luchas por las necesidades. Revista Debate Feminista, 2 (3), 3-13.
Fraisse, G. (2003). Los dos gobiernos: la familia y la ciudad. Madrid, España: Instituto de la Mujer.
Finch, J. (1987). Family Obligations and the Life Course. En A. Bryman, B. Bytheway, P. Allatt and T. Keil (Eds.), Rethinking the Life Cycle. London, England: Macmillan Press.
Etchichury, H. (2010). Una lectura de las propuestas de Nancy Fraser en relación con los derechos humanos. En A. Boria y P. Morey (Eds.), Teoría social y género: Nancy Fraser y los dilemas teóricos contemporáneos. Buenos Aires, Argentina: Edición Catañogos, UNIFEM y UNC.
Esteinou, R. (1996). Familias de sectores medios: perfiles organizativos y socioculturales. Ciudad de México, México: CIESAS.
Elson, D. y Pearson, R. (1982). La última fase de la internacionalización del capital y sus implicaciones para la mujer en el tercer mundo. Estudios sobre la mujer. Ciudad de México, México: Secretaría de Programación y Presupuesto.
Jelin, E. (1987). Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Buenos Aires, Argentina: CEDES.
Jelin, E. (2000). Pan y afectos: la transformación de las familias. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
de Laureti, T. (1989). La tecnología del género. Londres, Inglaterra: Macmillan Press.
Maffia, D. (2004). Diálogo en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, sobre “Géneros, sexualidades y subjetividades”. Recuperado de http://www.nodo50.org/americalibre/generos/maffia2_111005. htm.
Vaghi, A. (2009). Tiempo. En S. Gamba (Coord.), Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Torrado, S. (2006). La familia y diferenciación social. Cuestiones de método. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Soldevila, A. (2011). La categoría género en las perspectivas de intervención. En A. Domínguez y A. Morcillo (Comp.), Derechos humanos, género y violencias. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Segalen, M. (1992). Antropología histórica de la familia. Madrid, España: Taurus.
Scott, J. (1990). El género, una categoría útil para el análisis histórico. Valencia, España: Instituto de Estudio e Investigación.
Rodríguez, C. (2007). Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional. En A. Giron y E. Correa (Eds.), Del Sur hacia el Norte. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Montaño, S. (2007). El sueño de las mujeres. Democracia en familia. En I. Arriagada (Comp.), Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Elson, D. (2002). Gender justice, human rights and neo-liberal economic policies. En M. Molyneux and S. Razavi (Eds.), Gender Justice, Development and Rights. New York, Oxford: Oxford University Press.
de Barbieri, T. y Olivera, O. (1991). La presencia política de las mujeres: nuevos sujetos sociales y nuevas formas de hacer política. Cuaderno de Ciencias Sociales, 40.
Carrasco, C. (2008). El tiempo y el trabajo desde la experiencia femenina. En Organización Panamericana de la Salud. La economía invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. Washington, Estados Unidos: OPS.
Bourdieu, P. (1997). Espíritus de Estado, génesis y estructura del campo burocrático. Razones Prácticas. Sobre teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.
Bellucci, M. (1992). Mujeres hoy. De la participación al protagonismo. Estrategias de Sobrevivencia Comunitaria de las mujeres pobres urbanas. Buenos Aires, Argentina: Fundación TIDO.
Batthyány, K. (2011). Autonomía de las mujeres y división sexual del trabajo en las familias. Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Astelarra, J. (2005). Políticas conciliatorias: conceptualización y tendencias. En L. Mora, M.J. Moreno y T. Rohrer (Coords.), Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público. Una mirada desde el género. Ciudad de México, México: UNFPA, GTZ.
Aguilar, L.F. (2009). Marco para el análisis de las Políticas Públicas. En F. Mariñez y V. Garza (Coords.), Política pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación (pp. 11-32). Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-01-01
date_accessioned 2014-01-01T00:00:00Z
date_available 2014-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4151
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/4151
issn 2145-6445
eissn 2215-8758
citationstartpage 133
citationendpage 153
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/download/4151/3835
_version_ 1797919630835056640