Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa

En la presente revisión se recopila la información relacionada a implementar semilleros de investigación como estrategias de investigaciones formativas respecto a la educación superior universitaria. Se diseñó un estudio del tipo revisión sistemática. Metodológicamente se indagaron en las bases de datos Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc, MEDLINE (vía PubMed), ERIC y el buscador Google Académico, usando los términos: “Semilleros de investigación”, “programas”, “competencias investigativas” y “estudiante del pregrado”. De las 235 fuentes inicialmente buscadas se analizaron 22 referencias (17 artículos originales y 5 tesis). La información fue analizada según las categorías de: lugar de la publicación, objetivos, métodos y resultados enc... Ver más

Guardado en:

2307-7999

2310-4635

10

2022-08-31

e873

e873

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Propósitos y Representaciones - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

id 7074a30189ec3fa321e45b2b19fb9dfc
record_format ojs
spelling Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa
Martínez, L.M., Calderón, L.K., Castillo, S.H. & Nava, E. S. (2016). Impacto de los semilleros de investigación en el desarrollo de competencias investigativas. En: Gómez, J. V., Aguilar, J. A. B., Jaimes, S. S. M., Ramírez, C. M., Salazar, J. P. T., Contreras, J. C. V. & Espinosa, J. F. C. Prácticas pedagógicas. Estudios de Frontes; Universidad Simón Bolívar.
Ott, L.E., Godsay, S., Stolle-McAllister, K., Kowalewski, C., Maton, K.I. & LaCourse, W.R. (2020). Introduction to Research: A Scalable, Online Badge Implemented in Conjunction with a Classroom-Based Undergraduate Research Experience (CURE) that Promotes Students Matriculation into Mentored Undergraduate Research. UI J,11,1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32766571/
Ossa, J. & Sierra, Z. (2001) Los semilleros de investigación como alternativa pedagógica y didáctica para la construcción de un espíritu investigativo. Uni-pluriversidad, 1(3). https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/13187
Olimpo, J. T., Fisher, G. R. & DeChenne-Peters, S. E. (2016). Development and evaluation of the tigriopus course-based undergraduate research experience: impacts on students’ content knowledge, attitudes, and motivation in a majors introductory biology course. CBE Life Sci Educ, 15, ar72. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27909022/
Ojeda-Pérez, Z. (2021). El EnIIU, un escenario multidisciplinar de divulgación científica para semilleros y jóvenes investigadores de Boyacá, Colombia. Revista Habitus: Semilleros de investigación, 1(2), e13591. https://doi.org/10.19053/22158391.13591
Naranjo, B., Villavicencio, A. & Naranjo, A. (2020). Formando semilleros de investigación que trabajan por la inclusión. Revista Boletín REDIPE, 9(3), 75-84. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.932
Muñoz, S. M., Ruiz, G. A. & Sarmiento, H. J. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 23(1), 53-86. https://doi.org/10.18359/rfce.608
Mujica, A. (2012). Aprendizaje por proyectos: Una vía al fortalecimiento de los semilleros de investigación. Docencia Universitaria, 13, 201-216. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/3268
Molineros, L. F. (2009). Orígenes y dinámicas de los Semilleros de Investigación. La visión de los fundadores. Universidad del Cauca y Universidad de Antioquia.
Molina, P. A. (2002). Institucionalización de los semilleros de investigación (seminarios) en la universidad colombiana. Uni-pluriversidad, 2(3), 19-21. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/12228
Merlano, J., Pineda de la Cruz, C., Monterroza, B., Figueroa, R., Chacón, E. y Peralta, P. (2017). Semillero de investigación una estrategia en la formación profesional del administrador de empresas en barranquilla. Liderazgo Estratégico, 7(1), 1-7. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/4580
Martinez-Daza, M.A., Guzmán, A., Castaño, J.A., Segovia-García, N. & Montilla, H.Y. (2021). Multivariate Analysis of Attitudes, Knowledge and Use of ICT in Students Involved in Virtual Research Seedbeds. European Journal of Health, Psychology and Education, 11(1), 33-49. https://doi.org/10.3390/ejihpe11010004
Quintero, J., Munévar, R. A. y Munévar, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1), 31-42. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716
Magaña, D. E., Aguilar, N., Pérez, M., Quijano, R. A. & Argüelles, L. A. (2014). Motivaciones y limitaciones en la formación en investigación a través del programa de verano científico. Un estudio en una muestra de estudiantes universitarios. Revista internacional administración y finanzas, 8(2), 659-667. https://www.theibfr.com/wpfb-file/riaf-v7n6-2014-8-pdf/
López-Ríos, J. M., Salas-Zapata, L., Ossa-Estrada, D. A., Saldarriaga-Franco, J. F. & Martínez-Herrera, E. (2016). Identidad, vivencias y retos de un semillero de investigación para la salud pública en Colombia. Iatreia, 29(1), 27-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180543043003
Leigh, B. & Rosetta, M. (1988). Learning communities: A paradigm for educational revitalization. Community College Review, 15(4), 45-51. https://doi.org/10.1177/009155218801500408
Jojoa, H. A. (2021). Semilleros de investigación: una mirada general desde lo individualidad y colectivo. Revista Universitaria de Informática RUNIN, 9(12), 84-104. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/view/7112
Herrera, G. L. (2013). Tendencias actuales del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 17(4), 138-153. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43899
Hernández, M. B. C. (2012). Semilleros de investigación en educación superior: un proceso de aprendizaje conjunto para el fortalecimiento de habilidades sociales (tesis de licenciatura). Universidad de San Buenaventura, Colombia. Recuperado de: https://www.bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/606
Guerrero, V., Lagunes, A., Torres, C. & Lau, J. (2019). Propuesta de semilleros de investigación para el desarrollo de la competencia investigadora en ingenierías. Nexo, 32(1), 13-26. https://www.camjol.info/index.php/NEXO/article/view/7984
Grant, M. J & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal, 26(2), 91–108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Granadillo, J. A. & Gallardo, H. J. (2016). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias investigativas en semilleros de investigación de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, 1-8. https://doi.org/10.26507/ponencia.940
González, J. A, & Medina, J. (2022). Investigación y formación: un diálogo necesario. Revista Educación, 46(1),1-25. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45411
Gómez, N. Y. & Jiménez G, A. E. (2015). La estadística como apoyo en los proyectos de investigación universidad-comunidad. Reflexiones de una experiencia con semilleros de investigación. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(1), 27-34. https://doi.org/10.22335/rlct.v7i1.210
Quezada, G., Castro-Arellano, M.P., Oliva, J., Gallo, C. & Quezada-Castro, M. P. (2020). Método Delphi como estrategia didáctica en la formación de semilleros de investigación. Innova Educación, 2(1), 78-90. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.005
Randolph, J.J. (2009). A Guide to Writing the Dissertation Literature Review. Practical Assessment, Research, and Evaluation, 14, 1-13. https://doi.org/10.7275/b0az-8t74
Garza, J. P., Gordillo, N. F., Cardona, L., & Lara, J. A. (2021). Modelo de gestión del conocimiento para semilleros de investigación: requisitos académicos y administrativos. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 159-167. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2377
Vega-Monsalve, N. (2019). Estrategias de conformación y consolidación de semilleros de investigación en pregrado. Estudio de caso en una institución de educación superior en Colombia. Revista Iberamericana de Educación Superior, 10(27), 216-229. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.347
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Wolkow, T. D., Jenkins, J., Durrenberger, L., Swanson-Hoyle, K. & Hines, L. M. (2019). One early course-based undergraduate research experience produces sustainable knowledge gains, but only transient perception gains. Journal Microbiology & Biology Education, 20(2), 10, https://doi.org/10.1128/jmbe.v20i2.1679
Webb, O.J. & Cotton, D.R.E. (2019). Deciphering the sophomore slump: Changes to student perceptions during the undergraduate journey. High Education, 77(1), 173–190. https://doi.org/10.1007/s10734-018-0268-8
Van Wijk, I.J., Daelmans, H.E., Wouters, A., Croiset, G. & Kusurkar, R.A. (2018). Exploring the timing of medical student research internships: before or after clerkships? BMC Med Educ,18(1),259. https://doi.org/10.1186/s12909-018-1367-z
Restrepo, B. G. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, 18, 195-202. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_18R_Investigacionformativa.pdf
Urrego, T. A., Sierra, P. & Cecilia, M. (2014). Hacia una formación investigativa trascendente en la universidad. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Heredia, Costa Rica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8245/ev.8245.pdf
Stenhouse, L. (2016). La investigación como base de la enseñanza. Morata.
Schwandt, T.A. (2000). Three epistemological stances for qualitative enquiry: interpretivism, hermeneutics and social constructivism. En: Denzin, NK., Lincoln, Y. Handbook of Qualitative Enquiry. Sage Publications.
Suárez, Y., Ceballos, G. & Obispo, K. (2013). Semilleros de investigación en una muestra de estudiantes universitarios de Santa Marta (Colombia). Psicogente, 16(30), 379-390. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1925
Soto, W. & Ruiz, L. (2019). Sistematización de la experiencia pedagógica del semillero de investigación inteligencia humana y TIC en el proceso de producción radiofónica del programa radial “Hablan los docentes” en el período 2017 – 2018 [Tesis de licenciatura]. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/11284
Sánchez, R. (2014). Enseñas a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez, M. C. V. (2016). Efectos de la aplicación de una estrategia pedagógica Semilleros de Investigadores en el desarrollo de las competencias investigativas en alumnos de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/4168
Rodríguez-Vargas, M. C., Alcázar-Aguilar, O.O., Gil-Cueva, S.L., Garay-Argandoña, R. & Hernandez, R.M. (2020). Researchers' Seedbeds for the Development of Research Skills in Universities. International Journal of Criminology and Sociology, 9, 1-7. https://doi.org/10.6000/1929-4409.2020.09.101
Rodenbusch, S.E., Hernandez, P.R., Simmons, S.L., & Dolan, E.L. (2016). Early Engagement in Course-Based Research Increases Graduation Rates and Completion of Science, Engineering, and Mathematics Degrees. CBE Life Sci Educ, 15(2). https://doi.org/10.1187/cbe.16-03-0117
Ríos-León, R. A. (2014). La formación para la investigación en los programas de contaduría: una función del profesor universitario. Revista Científica General José María Córdova, 12(14), 129-148. https://doi.org/10.21830/19006586.60
Rincón, L. (2018). Inclusión del social e-learning en el semillero de investigación “psieducere” del programa de Psicología, centro de operaciones ciudad Bolívar, vicerrectoría Bogotá Sur, Uniminuto [Tesis de maestría]. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/33207
Gómez, J. V., Aguilar, J. A. B., Jaimes, S. S. M., Ramírez, C. M., Salazar, J. P. T., Contreras, J. C. V. & Espinosa, J. F. C. (2016). Prácticas pedagógicas. Cúcuta. Estudios de Frontes; Universidad Simón Bolívar.
Gómez, O., Morales, M. & Plata, P. (2019). Transferencia de conocimiento e investigación formativa: lecciones aprendidas y desafíos para los semilleros de investigación. Palabra, 19(2), 203-221. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7461189
García, C.E. (2009). Los semilleros de investigación. Del elogio de la razón sensible al imperio de la razón abstracta. En Molineros, L.F. (Ed.), Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La visión de los fundadores (pp. 123-128). Vicerrectoría de Cultura y Bienestar. Universidad del Cauca.
Artículo de revista
Español
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/873
Gallardo, B. N. (2014). Sentidos y perspectivas sobre semilleros de investigación Colombianos, hacia la lectura de una experiencia latinoamericana [Tesis de doctorado]. Universidad de Manizales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20160516012456/BlancaNellyGallardoC.pdf.
Propósitos y Representaciones
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
text/xml
application/pdf
application/pdf
Núm. 2 , Año 2022 : Mayo - Agosto
Propósitos y Representaciones - 2022
2
10
Investigación científica
Entrenamiento en investigación
Competencia investigativa
Educación superior
Castro-Rodríguez, Yuri
En la presente revisión se recopila la información relacionada a implementar semilleros de investigación como estrategias de investigaciones formativas respecto a la educación superior universitaria. Se diseñó un estudio del tipo revisión sistemática. Metodológicamente se indagaron en las bases de datos Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc, MEDLINE (vía PubMed), ERIC y el buscador Google Académico, usando los términos: “Semilleros de investigación”, “programas”, “competencias investigativas” y “estudiante del pregrado”. De las 235 fuentes inicialmente buscadas se analizaron 22 referencias (17 artículos originales y 5 tesis). La información fue analizada según las categorías de: lugar de la publicación, objetivos, métodos y resultados encontrados. Se encontraron estudios con el enfoque cualitativo (68,2%), otros el enfoque cuantitativo (27,3%) y otros un enfoque mixto (4,5%). Implementar un semillero influye positivamente en el acrecentamiento de capacidades en la investigación, logrando una mayor motivación entre los semilleristas y mejores aprendizajes relacionados a metodología de la investigación. Diversos estudios encontraron que la interrelación entre docentes y estudiantes que se logra en un semillero facilita el aprendizaje de la investigación y resalta el rol de protagonista del estudiante, representando un líder en su desarrollo pedagógico. Se concluye que un semillero de investigación universitario es una comunidad de aprendizaje cuya finalidad es incentivar la cultura investigativa y la formación de competencias en sus integrantes; las intervenciones realizadas con los semilleros han evidenciado una mejora en las competencias investigativas y un aumento en la producción científica estudiantil. 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Publication
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Booth, A., Papaionnou, G. & Sutton, A. (2012). Systematic Approaches to a Successful Literature Review. Sage.
Flores, E. Mendoza, R. & Loaiza, A. (2019). Semilleros de investigación: una práctica para el desarrollo científico de las naciones. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, 44(15), 20-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7382732
Flores, H. F., Blácido, I. R., Henostroza, S. L. P., Baquerizo, P. A. S., & Tueros, H. R. A. (2022). La investigación formativa como estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(2),1-18. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3113
Esparza, D., Wagler, A. E. & Olimpo, J. T. (2020). Characterization of instructor and student behaviors in CURE and Non-CURE learning environments: impacts on student motivation, science identity development, and perceptions of the laboratory experience. CBE Life Sci Educ, 19:ar10. https://doi.org/10.1187/cbe.19-04-0082
Durán, E. & Peña, G. (2014). Semilleros de Investigación para la Educación Superior Virtual y a Distancia en UNIMINUTO Virtual y a Distancia. https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/3693
Díaz-López, L., Ruiz-Claros, C. & Cuellar-Cuellar, K. (2019). Diseño de estrategias para incentivar la participación de los estudiantes del programa Administración de Empresas en los semilleros de investigación de la Universidad de la Amazonia. Revista EAN, 86, 227-244. https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2303
Chauca, R. & Ragas, J. (2021). Presentación del dossier. Ciencia, conocimiento y sociedad. Iconos,71, 7-12. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/5096
Carrillo, J. J., Gomez, P. A. & Valderrama, J. C. (2018). La sistematización de la experiencia del semillero de investigación Enigma, aprendizajes sobre la importancia de la investigación en trabajo social [Tesis de licenciatura]. Fundación universitaria católica Lumen Gentium, Colombia. https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/1120
Cantú, I. A., Medina, A. L. & Martínez, F. A. (2019). Semillero de investigación: Estrategia educativa para promover la innovación tecnológica. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), e011. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.505
Brownell, S. E., Hekmat-Scafe, D. S., Singla, V., Chandler-Seawell, P., Conklin-Imam, J. F., Eddy, S. L., … & Cyert, M. (2015). A high-enrollment course-based undergraduate research experience improves student conceptions of scientific thinking and ability to interpret data. CBE Life Sci Educ, 14(2), 1-14. https://doi.org/10.1187/cbe.14-05-0092
Caamaño, Z.I., Rebolledo, A.C. & Tutor, J. D. (2018). Formación y divulgación de la nanotecnología desde los semilleros de investigación. Revista de Física, 56, 46-53. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/67304
Alvites-Huamaní, C.G. (2015). Creación e implementación de semilleros de investigación en la dirección universitaria de educación a distancia de la Universidad Alas Peruanas. Hamut’ay, 2(1),63-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665696
Bolívar, R. M. (2013). Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en Colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto. Ágora U.S.B, 13(2), 433-441. https://doi.org/10.21500/16578031.113
Auchincloss, L. C., Laursen, S. L., Branchaw, J. L., Eagan, K., Graham, M., Hanauer, D. I., … & Dolan, E. L. (2014). Assessment of course-based undergraduate research experiences: a meeting report. CBE Life Sci Educ, 13, 29–40. https://doi.org/10.1187/cbe.14-01-0004
Astin, A. W. (1985). Achieving educational excellence: A critical assessment of priorities and practices in higher education. Jossey-Bass.
Barr, R. B. y Tagg, J. (1995). From teaching to learning: A new paradigm for undergraduate education. Change, 27(6), 12-25. https://doi.org/10.1080/00091383.1995.10544672
Andrade-Salazar, J., Lozano-Gómez, N., Leiva-Carvajal, K. & Sepúlveda-Cubides, M. (2018). Representaciones sociales acerca del ingreso, permanencia y deserción a semilleros de investigación de la Universidad de San Buenaventura de Medellín extensión Armenia. Ágora U.S.B, 18(1), 115-130. https://doi.org/10.21500/16578031.3444
Higher education
Systematic Review of University Research Hotbeds as a Training Intervention
This review compiles the information related to implementing research hotbeds as formative research strategies regarding higher university education. A systematic review-type study was designed. Methodologically, the databases Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc, MEDLINE (PubMed), ERIC and academic Google were investigated, using the terms: "Research hotbeds", "programs", "research skills" and "undergraduate student". Of the 235 sources initially searched, 22 references were analyzed (17 original articles and 5 theses). The information was analyzed according to the categories of place of publication, objectives, methods and results found. Studies were found with the qualitative approach (68.2%), others the quantitative approach (27.3%) and others a mixed approach (4.5%). Implementing a seedbed has a positive influence on the enhancement of research capabilities, achieving greater motivation among seedlings and better learning related to research methodology. Several studies found that the interrelation between teachers and students that is achieved in a nursery facilitates the learning of research and highlights the role of the student's protagonist, representing a leader in their pedagogical development. It is concluded that a university research seedbed is a learning community whose purpose is to encourage the research culture and the training of competencies in its members; The interventions carried out with the seedbeds have evidenced an improvement in research skills and an increase in student scientific production.
Journal article
Scientific investigation
Research training
Investigative competence
e873
https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n2.873
10.20511/pyr2022.v10n2.873
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/873/1735
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/873/1743
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/873/1749
2307-7999
e873
2022-08-31T00:00:00Z
2022-08-31T00:00:00Z
2022-08-31
2310-4635
institution UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/USIL/logo.png
country_str Perú
collection Propósitos y Representaciones
title Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa
spellingShingle Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa
Castro-Rodríguez, Yuri
Investigación científica
Entrenamiento en investigación
Competencia investigativa
Educación superior
Higher education
Scientific investigation
Research training
Investigative competence
title_short Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa
title_full Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa
title_fullStr Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa
title_full_unstemmed Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa
title_sort revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa
title_eng Systematic Review of University Research Hotbeds as a Training Intervention
description En la presente revisión se recopila la información relacionada a implementar semilleros de investigación como estrategias de investigaciones formativas respecto a la educación superior universitaria. Se diseñó un estudio del tipo revisión sistemática. Metodológicamente se indagaron en las bases de datos Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc, MEDLINE (vía PubMed), ERIC y el buscador Google Académico, usando los términos: “Semilleros de investigación”, “programas”, “competencias investigativas” y “estudiante del pregrado”. De las 235 fuentes inicialmente buscadas se analizaron 22 referencias (17 artículos originales y 5 tesis). La información fue analizada según las categorías de: lugar de la publicación, objetivos, métodos y resultados encontrados. Se encontraron estudios con el enfoque cualitativo (68,2%), otros el enfoque cuantitativo (27,3%) y otros un enfoque mixto (4,5%). Implementar un semillero influye positivamente en el acrecentamiento de capacidades en la investigación, logrando una mayor motivación entre los semilleristas y mejores aprendizajes relacionados a metodología de la investigación. Diversos estudios encontraron que la interrelación entre docentes y estudiantes que se logra en un semillero facilita el aprendizaje de la investigación y resalta el rol de protagonista del estudiante, representando un líder en su desarrollo pedagógico. Se concluye que un semillero de investigación universitario es una comunidad de aprendizaje cuya finalidad es incentivar la cultura investigativa y la formación de competencias en sus integrantes; las intervenciones realizadas con los semilleros han evidenciado una mejora en las competencias investigativas y un aumento en la producción científica estudiantil. 
description_eng This review compiles the information related to implementing research hotbeds as formative research strategies regarding higher university education. A systematic review-type study was designed. Methodologically, the databases Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc, MEDLINE (PubMed), ERIC and academic Google were investigated, using the terms: "Research hotbeds", "programs", "research skills" and "undergraduate student". Of the 235 sources initially searched, 22 references were analyzed (17 original articles and 5 theses). The information was analyzed according to the categories of place of publication, objectives, methods and results found. Studies were found with the qualitative approach (68.2%), others the quantitative approach (27.3%) and others a mixed approach (4.5%). Implementing a seedbed has a positive influence on the enhancement of research capabilities, achieving greater motivation among seedlings and better learning related to research methodology. Several studies found that the interrelation between teachers and students that is achieved in a nursery facilitates the learning of research and highlights the role of the student's protagonist, representing a leader in their pedagogical development. It is concluded that a university research seedbed is a learning community whose purpose is to encourage the research culture and the training of competencies in its members; The interventions carried out with the seedbeds have evidenced an improvement in research skills and an increase in student scientific production.
author Castro-Rodríguez, Yuri
author_facet Castro-Rodríguez, Yuri
topicspa_str_mv Investigación científica
Entrenamiento en investigación
Competencia investigativa
Educación superior
topic Investigación científica
Entrenamiento en investigación
Competencia investigativa
Educación superior
Higher education
Scientific investigation
Research training
Investigative competence
topic_facet Investigación científica
Entrenamiento en investigación
Competencia investigativa
Educación superior
Higher education
Scientific investigation
Research training
Investigative competence
citationvolume 10
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2022 : Mayo - Agosto
publisher Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
ispartofjournal Propósitos y Representaciones
source https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/873
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Propósitos y Representaciones - 2022
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
references Martínez, L.M., Calderón, L.K., Castillo, S.H. & Nava, E. S. (2016). Impacto de los semilleros de investigación en el desarrollo de competencias investigativas. En: Gómez, J. V., Aguilar, J. A. B., Jaimes, S. S. M., Ramírez, C. M., Salazar, J. P. T., Contreras, J. C. V. & Espinosa, J. F. C. Prácticas pedagógicas. Estudios de Frontes; Universidad Simón Bolívar.
Ott, L.E., Godsay, S., Stolle-McAllister, K., Kowalewski, C., Maton, K.I. & LaCourse, W.R. (2020). Introduction to Research: A Scalable, Online Badge Implemented in Conjunction with a Classroom-Based Undergraduate Research Experience (CURE) that Promotes Students Matriculation into Mentored Undergraduate Research. UI J,11,1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32766571/
Ossa, J. & Sierra, Z. (2001) Los semilleros de investigación como alternativa pedagógica y didáctica para la construcción de un espíritu investigativo. Uni-pluriversidad, 1(3). https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/13187
Olimpo, J. T., Fisher, G. R. & DeChenne-Peters, S. E. (2016). Development and evaluation of the tigriopus course-based undergraduate research experience: impacts on students’ content knowledge, attitudes, and motivation in a majors introductory biology course. CBE Life Sci Educ, 15, ar72. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27909022/
Ojeda-Pérez, Z. (2021). El EnIIU, un escenario multidisciplinar de divulgación científica para semilleros y jóvenes investigadores de Boyacá, Colombia. Revista Habitus: Semilleros de investigación, 1(2), e13591. https://doi.org/10.19053/22158391.13591
Naranjo, B., Villavicencio, A. & Naranjo, A. (2020). Formando semilleros de investigación que trabajan por la inclusión. Revista Boletín REDIPE, 9(3), 75-84. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.932
Muñoz, S. M., Ruiz, G. A. & Sarmiento, H. J. (2015). Didácticas para la formación en investigación contable: una discusión crítica de las prácticas de enseñanza. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 23(1), 53-86. https://doi.org/10.18359/rfce.608
Mujica, A. (2012). Aprendizaje por proyectos: Una vía al fortalecimiento de los semilleros de investigación. Docencia Universitaria, 13, 201-216. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/3268
Molineros, L. F. (2009). Orígenes y dinámicas de los Semilleros de Investigación. La visión de los fundadores. Universidad del Cauca y Universidad de Antioquia.
Molina, P. A. (2002). Institucionalización de los semilleros de investigación (seminarios) en la universidad colombiana. Uni-pluriversidad, 2(3), 19-21. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/12228
Merlano, J., Pineda de la Cruz, C., Monterroza, B., Figueroa, R., Chacón, E. y Peralta, P. (2017). Semillero de investigación una estrategia en la formación profesional del administrador de empresas en barranquilla. Liderazgo Estratégico, 7(1), 1-7. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/liderazgo/article/view/4580
Martinez-Daza, M.A., Guzmán, A., Castaño, J.A., Segovia-García, N. & Montilla, H.Y. (2021). Multivariate Analysis of Attitudes, Knowledge and Use of ICT in Students Involved in Virtual Research Seedbeds. European Journal of Health, Psychology and Education, 11(1), 33-49. https://doi.org/10.3390/ejihpe11010004
Quintero, J., Munévar, R. A. y Munévar, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1), 31-42. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/716
Magaña, D. E., Aguilar, N., Pérez, M., Quijano, R. A. & Argüelles, L. A. (2014). Motivaciones y limitaciones en la formación en investigación a través del programa de verano científico. Un estudio en una muestra de estudiantes universitarios. Revista internacional administración y finanzas, 8(2), 659-667. https://www.theibfr.com/wpfb-file/riaf-v7n6-2014-8-pdf/
López-Ríos, J. M., Salas-Zapata, L., Ossa-Estrada, D. A., Saldarriaga-Franco, J. F. & Martínez-Herrera, E. (2016). Identidad, vivencias y retos de un semillero de investigación para la salud pública en Colombia. Iatreia, 29(1), 27-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180543043003
Leigh, B. & Rosetta, M. (1988). Learning communities: A paradigm for educational revitalization. Community College Review, 15(4), 45-51. https://doi.org/10.1177/009155218801500408
Jojoa, H. A. (2021). Semilleros de investigación: una mirada general desde lo individualidad y colectivo. Revista Universitaria de Informática RUNIN, 9(12), 84-104. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/view/7112
Herrera, G. L. (2013). Tendencias actuales del proceso de formación de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera de Medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 17(4), 138-153. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43899
Hernández, M. B. C. (2012). Semilleros de investigación en educación superior: un proceso de aprendizaje conjunto para el fortalecimiento de habilidades sociales (tesis de licenciatura). Universidad de San Buenaventura, Colombia. Recuperado de: https://www.bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/606
Guerrero, V., Lagunes, A., Torres, C. & Lau, J. (2019). Propuesta de semilleros de investigación para el desarrollo de la competencia investigadora en ingenierías. Nexo, 32(1), 13-26. https://www.camjol.info/index.php/NEXO/article/view/7984
Grant, M. J & Booth, A. (2009). A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health Information and Libraries Journal, 26(2), 91–108. https://doi.org/10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
Granadillo, J. A. & Gallardo, H. J. (2016). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias investigativas en semilleros de investigación de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería, 1-8. https://doi.org/10.26507/ponencia.940
González, J. A, & Medina, J. (2022). Investigación y formación: un diálogo necesario. Revista Educación, 46(1),1-25. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45411
Gómez, N. Y. & Jiménez G, A. E. (2015). La estadística como apoyo en los proyectos de investigación universidad-comunidad. Reflexiones de una experiencia con semilleros de investigación. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(1), 27-34. https://doi.org/10.22335/rlct.v7i1.210
Quezada, G., Castro-Arellano, M.P., Oliva, J., Gallo, C. & Quezada-Castro, M. P. (2020). Método Delphi como estrategia didáctica en la formación de semilleros de investigación. Innova Educación, 2(1), 78-90. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.005
Randolph, J.J. (2009). A Guide to Writing the Dissertation Literature Review. Practical Assessment, Research, and Evaluation, 14, 1-13. https://doi.org/10.7275/b0az-8t74
Garza, J. P., Gordillo, N. F., Cardona, L., & Lara, J. A. (2021). Modelo de gestión del conocimiento para semilleros de investigación: requisitos académicos y administrativos. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 159-167. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2377
Vega-Monsalve, N. (2019). Estrategias de conformación y consolidación de semilleros de investigación en pregrado. Estudio de caso en una institución de educación superior en Colombia. Revista Iberamericana de Educación Superior, 10(27), 216-229. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.347
Wolkow, T. D., Jenkins, J., Durrenberger, L., Swanson-Hoyle, K. & Hines, L. M. (2019). One early course-based undergraduate research experience produces sustainable knowledge gains, but only transient perception gains. Journal Microbiology & Biology Education, 20(2), 10, https://doi.org/10.1128/jmbe.v20i2.1679
Webb, O.J. & Cotton, D.R.E. (2019). Deciphering the sophomore slump: Changes to student perceptions during the undergraduate journey. High Education, 77(1), 173–190. https://doi.org/10.1007/s10734-018-0268-8
Van Wijk, I.J., Daelmans, H.E., Wouters, A., Croiset, G. & Kusurkar, R.A. (2018). Exploring the timing of medical student research internships: before or after clerkships? BMC Med Educ,18(1),259. https://doi.org/10.1186/s12909-018-1367-z
Restrepo, B. G. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, 18, 195-202. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_18R_Investigacionformativa.pdf
Urrego, T. A., Sierra, P. & Cecilia, M. (2014). Hacia una formación investigativa trascendente en la universidad. IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Heredia, Costa Rica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8245/ev.8245.pdf
Stenhouse, L. (2016). La investigación como base de la enseñanza. Morata.
Schwandt, T.A. (2000). Three epistemological stances for qualitative enquiry: interpretivism, hermeneutics and social constructivism. En: Denzin, NK., Lincoln, Y. Handbook of Qualitative Enquiry. Sage Publications.
Suárez, Y., Ceballos, G. & Obispo, K. (2013). Semilleros de investigación en una muestra de estudiantes universitarios de Santa Marta (Colombia). Psicogente, 16(30), 379-390. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1925
Soto, W. & Ruiz, L. (2019). Sistematización de la experiencia pedagógica del semillero de investigación inteligencia humana y TIC en el proceso de producción radiofónica del programa radial “Hablan los docentes” en el período 2017 – 2018 [Tesis de licenciatura]. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/11284
Sánchez, R. (2014). Enseñas a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez, M. C. V. (2016). Efectos de la aplicación de una estrategia pedagógica Semilleros de Investigadores en el desarrollo de las competencias investigativas en alumnos de Pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle. http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/4168
Rodríguez-Vargas, M. C., Alcázar-Aguilar, O.O., Gil-Cueva, S.L., Garay-Argandoña, R. & Hernandez, R.M. (2020). Researchers' Seedbeds for the Development of Research Skills in Universities. International Journal of Criminology and Sociology, 9, 1-7. https://doi.org/10.6000/1929-4409.2020.09.101
Rodenbusch, S.E., Hernandez, P.R., Simmons, S.L., & Dolan, E.L. (2016). Early Engagement in Course-Based Research Increases Graduation Rates and Completion of Science, Engineering, and Mathematics Degrees. CBE Life Sci Educ, 15(2). https://doi.org/10.1187/cbe.16-03-0117
Ríos-León, R. A. (2014). La formación para la investigación en los programas de contaduría: una función del profesor universitario. Revista Científica General José María Córdova, 12(14), 129-148. https://doi.org/10.21830/19006586.60
Rincón, L. (2018). Inclusión del social e-learning en el semillero de investigación “psieducere” del programa de Psicología, centro de operaciones ciudad Bolívar, vicerrectoría Bogotá Sur, Uniminuto [Tesis de maestría]. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/33207
Gómez, J. V., Aguilar, J. A. B., Jaimes, S. S. M., Ramírez, C. M., Salazar, J. P. T., Contreras, J. C. V. & Espinosa, J. F. C. (2016). Prácticas pedagógicas. Cúcuta. Estudios de Frontes; Universidad Simón Bolívar.
Gómez, O., Morales, M. & Plata, P. (2019). Transferencia de conocimiento e investigación formativa: lecciones aprendidas y desafíos para los semilleros de investigación. Palabra, 19(2), 203-221. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7461189
García, C.E. (2009). Los semilleros de investigación. Del elogio de la razón sensible al imperio de la razón abstracta. En Molineros, L.F. (Ed.), Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La visión de los fundadores (pp. 123-128). Vicerrectoría de Cultura y Bienestar. Universidad del Cauca.
Gallardo, B. N. (2014). Sentidos y perspectivas sobre semilleros de investigación Colombianos, hacia la lectura de una experiencia latinoamericana [Tesis de doctorado]. Universidad de Manizales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20160516012456/BlancaNellyGallardoC.pdf.
Booth, A., Papaionnou, G. & Sutton, A. (2012). Systematic Approaches to a Successful Literature Review. Sage.
Flores, E. Mendoza, R. & Loaiza, A. (2019). Semilleros de investigación: una práctica para el desarrollo científico de las naciones. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales, 44(15), 20-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7382732
Flores, H. F., Blácido, I. R., Henostroza, S. L. P., Baquerizo, P. A. S., & Tueros, H. R. A. (2022). La investigación formativa como estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(2),1-18. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3113
Esparza, D., Wagler, A. E. & Olimpo, J. T. (2020). Characterization of instructor and student behaviors in CURE and Non-CURE learning environments: impacts on student motivation, science identity development, and perceptions of the laboratory experience. CBE Life Sci Educ, 19:ar10. https://doi.org/10.1187/cbe.19-04-0082
Durán, E. & Peña, G. (2014). Semilleros de Investigación para la Educación Superior Virtual y a Distancia en UNIMINUTO Virtual y a Distancia. https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/3693
Díaz-López, L., Ruiz-Claros, C. & Cuellar-Cuellar, K. (2019). Diseño de estrategias para incentivar la participación de los estudiantes del programa Administración de Empresas en los semilleros de investigación de la Universidad de la Amazonia. Revista EAN, 86, 227-244. https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2303
Chauca, R. & Ragas, J. (2021). Presentación del dossier. Ciencia, conocimiento y sociedad. Iconos,71, 7-12. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/5096
Carrillo, J. J., Gomez, P. A. & Valderrama, J. C. (2018). La sistematización de la experiencia del semillero de investigación Enigma, aprendizajes sobre la importancia de la investigación en trabajo social [Tesis de licenciatura]. Fundación universitaria católica Lumen Gentium, Colombia. https://repository.unicatolica.edu.co/handle/20.500.12237/1120
Cantú, I. A., Medina, A. L. & Martínez, F. A. (2019). Semillero de investigación: Estrategia educativa para promover la innovación tecnológica. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), e011. https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.505
Brownell, S. E., Hekmat-Scafe, D. S., Singla, V., Chandler-Seawell, P., Conklin-Imam, J. F., Eddy, S. L., … & Cyert, M. (2015). A high-enrollment course-based undergraduate research experience improves student conceptions of scientific thinking and ability to interpret data. CBE Life Sci Educ, 14(2), 1-14. https://doi.org/10.1187/cbe.14-05-0092
Caamaño, Z.I., Rebolledo, A.C. & Tutor, J. D. (2018). Formación y divulgación de la nanotecnología desde los semilleros de investigación. Revista de Física, 56, 46-53. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/67304
Alvites-Huamaní, C.G. (2015). Creación e implementación de semilleros de investigación en la dirección universitaria de educación a distancia de la Universidad Alas Peruanas. Hamut’ay, 2(1),63-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665696
Bolívar, R. M. (2013). Los modos de existencia de la estrategia de semilleros en Colombia como expresiones de la comprensión de la relación entre investigación formativa y la investigación en sentido estricto. Ágora U.S.B, 13(2), 433-441. https://doi.org/10.21500/16578031.113
Auchincloss, L. C., Laursen, S. L., Branchaw, J. L., Eagan, K., Graham, M., Hanauer, D. I., … & Dolan, E. L. (2014). Assessment of course-based undergraduate research experiences: a meeting report. CBE Life Sci Educ, 13, 29–40. https://doi.org/10.1187/cbe.14-01-0004
Astin, A. W. (1985). Achieving educational excellence: A critical assessment of priorities and practices in higher education. Jossey-Bass.
Barr, R. B. y Tagg, J. (1995). From teaching to learning: A new paradigm for undergraduate education. Change, 27(6), 12-25. https://doi.org/10.1080/00091383.1995.10544672
Andrade-Salazar, J., Lozano-Gómez, N., Leiva-Carvajal, K. & Sepúlveda-Cubides, M. (2018). Representaciones sociales acerca del ingreso, permanencia y deserción a semilleros de investigación de la Universidad de San Buenaventura de Medellín extensión Armenia. Ágora U.S.B, 18(1), 115-130. https://doi.org/10.21500/16578031.3444
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2022-08-31
date_accessioned 2022-08-31T00:00:00Z
date_available 2022-08-31T00:00:00Z
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/873
url_doi https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n2.873
issn 2307-7999
eissn 2310-4635
doi 10.20511/pyr2022.v10n2.873
citationstartpage e873
citationendpage e873
url2_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/873/1735
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/873/1749
url4_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/873/1743
_version_ 1797159968625917952