Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa

En la presente revisión se recopila la información relacionada a implementar semilleros de investigación como estrategias de investigaciones formativas respecto a la educación superior universitaria. Se diseñó un estudio del tipo revisión sistemática. Metodológicamente se indagaron en las bases de datos Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc, MEDLINE (vía PubMed), ERIC y el buscador Google Académico, usando los términos: “Semilleros de investigación”, “programas”, “competencias investigativas” y “estudiante del pregrado”. De las 235 fuentes inicialmente buscadas se analizaron 22 referencias (17 artículos originales y 5 tesis). La información fue analizada según las categorías de: lugar de la publicación, objetivos, métodos y resultados enc... Ver más

Guardado en:

2307-7999

2310-4635

10

2022-08-31

e873

e873

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Propósitos y Representaciones - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descripción
Sumario:En la presente revisión se recopila la información relacionada a implementar semilleros de investigación como estrategias de investigaciones formativas respecto a la educación superior universitaria. Se diseñó un estudio del tipo revisión sistemática. Metodológicamente se indagaron en las bases de datos Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc, MEDLINE (vía PubMed), ERIC y el buscador Google Académico, usando los términos: “Semilleros de investigación”, “programas”, “competencias investigativas” y “estudiante del pregrado”. De las 235 fuentes inicialmente buscadas se analizaron 22 referencias (17 artículos originales y 5 tesis). La información fue analizada según las categorías de: lugar de la publicación, objetivos, métodos y resultados encontrados. Se encontraron estudios con el enfoque cualitativo (68,2%), otros el enfoque cuantitativo (27,3%) y otros un enfoque mixto (4,5%). Implementar un semillero influye positivamente en el acrecentamiento de capacidades en la investigación, logrando una mayor motivación entre los semilleristas y mejores aprendizajes relacionados a metodología de la investigación. Diversos estudios encontraron que la interrelación entre docentes y estudiantes que se logra en un semillero facilita el aprendizaje de la investigación y resalta el rol de protagonista del estudiante, representando un líder en su desarrollo pedagógico. Se concluye que un semillero de investigación universitario es una comunidad de aprendizaje cuya finalidad es incentivar la cultura investigativa y la formación de competencias en sus integrantes; las intervenciones realizadas con los semilleros han evidenciado una mejora en las competencias investigativas y un aumento en la producción científica estudiantil. 
ISSN:2307-7999