Implementación de un proceso de inteligencia empresarial en la toma de decisiones y su relación con los cambios del entorno

El presente artículo esboza los resultados de una investigación con enfoque mixto de tipo descriptivo, realizada en Pamplona, Norte de Santander, Colombia, sobre los cambios en los gustos de los clientes de cursos libres y su relación con los cambios del entorno. Los resultados del estudio de mercado y su comparación con lainformación del contexto, permitieron demostrar como la implementación de los procesos de inteligencia empresarial permiten dar mayor claridad de la información y permiten realizar una toma de decisiones más acertada para las organizaciones. En tal sentido, la fortaleza de la inteligencia empresarial radica en conocer loque está ocurriendo fuera de la empresa y dar respuesta a las necesidades con los recursos que se posee... Ver más

Guardado en:

2011-642X

2389-864X

6

2013-12-01

74

78

Universidad Francisco de Paula Santander - 2014

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 704a5163ba07080d39ed589df192ea6f
record_format ojs
spelling Implementación de un proceso de inteligencia empresarial en la toma de decisiones y su relación con los cambios del entorno
Sánchez, P (2009). La disciplina de la inteligencia en la toma de decisiones de marketing. Interligare, 1-8
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Universidad Francisco de Paula Santander - 2014
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aznar, P & Ull, m. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad. Recuperado de: http://www. revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_10.pdf
Dou, H., Manulang, S & Dou, H. (2007). Inteligencia competitiva, alianzas público privadas, innovación, política de clusters y desarrollo regional. En La inteligencia competitiva factor clave para la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones (pp. 25-39). Madrid: INTEC.
García, M. (2011). Contribución de la inteligencia competitiva en el proceso de adaptación al EEES: el caso de las universidades españolas. (Disertación doctoral). Recuperada de la base de datos Tesis Doctorales en Red. (Núm. B24654-2012).
Insight (2003). Inteligencia de mercadeo: cómo lograr que la investigación de mercados funcione para las micro finanzas. Recuperado de: http://www.portalmicrofinanzas.org/gm/document-1.9.35963/Inteligencia%20de%20mercado%20como%20l.pdf
Mineducación (2012). Observatorio laboral para la educación. Recuperado de: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-334303_documento_tecnico_2013.pd
Ministerio de Educación Nacional (2008). Verificación de los requisitos básicos de funcionamiento de programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-157798_archivo_pdf.pdf
Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistémica de la educación no formal. Laurus, 12(22), 241-256.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2022
USAID (2013). Encuesta de competencias profesionales. Recuperado de: http://cidac.org/esp/uploads/1/encuesta_competencias_profesionales_270214.pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Español
Publication
Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Diciembre
Investigación de Mercado
Oferta
6
1
Educación no Formal
Artículo de revista
Demanda
Análisis del Entorno
Montañez-Cote, Yusayra Milena
Manzano-Durán, Omaira
González-Castro, Yolanda
application/pdf
text/html
Universidad Francisco de Paula Santander
Revista Ingenio
El presente artículo esboza los resultados de una investigación con enfoque mixto de tipo descriptivo, realizada en Pamplona, Norte de Santander, Colombia, sobre los cambios en los gustos de los clientes de cursos libres y su relación con los cambios del entorno. Los resultados del estudio de mercado y su comparación con lainformación del contexto, permitieron demostrar como la implementación de los procesos de inteligencia empresarial permiten dar mayor claridad de la información y permiten realizar una toma de decisiones más acertada para las organizaciones. En tal sentido, la fortaleza de la inteligencia empresarial radica en conocer loque está ocurriendo fuera de la empresa y dar respuesta a las necesidades con los recursos que se poseen al interior. De tal forma que la inteligencia empresarial se convierte en un apoyo a los procesos de investigación de mercados, puesto que no se queda en solo información sino que se transforma en conocimiento que puede ser aplicado.
Inteligencia Empresarial
Journal article
Implementation of a business intelligence process in decision making and its relationship with environmental changes
2389-864X
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/download/2022/3773
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/download/2022/1975
2011-642X
2013-12-01T00:00:00Z
2013-12-01T00:00:00Z
2013-12-01
78
74
10.22463/2011642X.2022
https://doi.org/10.22463/2011642X.2022
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Ingenio
title Implementación de un proceso de inteligencia empresarial en la toma de decisiones y su relación con los cambios del entorno
spellingShingle Implementación de un proceso de inteligencia empresarial en la toma de decisiones y su relación con los cambios del entorno
Montañez-Cote, Yusayra Milena
Manzano-Durán, Omaira
González-Castro, Yolanda
Investigación de Mercado
Oferta
Educación no Formal
Demanda
Análisis del Entorno
Inteligencia Empresarial
title_short Implementación de un proceso de inteligencia empresarial en la toma de decisiones y su relación con los cambios del entorno
title_full Implementación de un proceso de inteligencia empresarial en la toma de decisiones y su relación con los cambios del entorno
title_fullStr Implementación de un proceso de inteligencia empresarial en la toma de decisiones y su relación con los cambios del entorno
title_full_unstemmed Implementación de un proceso de inteligencia empresarial en la toma de decisiones y su relación con los cambios del entorno
title_sort implementación de un proceso de inteligencia empresarial en la toma de decisiones y su relación con los cambios del entorno
title_eng Implementation of a business intelligence process in decision making and its relationship with environmental changes
description El presente artículo esboza los resultados de una investigación con enfoque mixto de tipo descriptivo, realizada en Pamplona, Norte de Santander, Colombia, sobre los cambios en los gustos de los clientes de cursos libres y su relación con los cambios del entorno. Los resultados del estudio de mercado y su comparación con lainformación del contexto, permitieron demostrar como la implementación de los procesos de inteligencia empresarial permiten dar mayor claridad de la información y permiten realizar una toma de decisiones más acertada para las organizaciones. En tal sentido, la fortaleza de la inteligencia empresarial radica en conocer loque está ocurriendo fuera de la empresa y dar respuesta a las necesidades con los recursos que se poseen al interior. De tal forma que la inteligencia empresarial se convierte en un apoyo a los procesos de investigación de mercados, puesto que no se queda en solo información sino que se transforma en conocimiento que puede ser aplicado.
author Montañez-Cote, Yusayra Milena
Manzano-Durán, Omaira
González-Castro, Yolanda
author_facet Montañez-Cote, Yusayra Milena
Manzano-Durán, Omaira
González-Castro, Yolanda
topicspa_str_mv Investigación de Mercado
Oferta
Educación no Formal
Demanda
Análisis del Entorno
Inteligencia Empresarial
topic Investigación de Mercado
Oferta
Educación no Formal
Demanda
Análisis del Entorno
Inteligencia Empresarial
topic_facet Investigación de Mercado
Oferta
Educación no Formal
Demanda
Análisis del Entorno
Inteligencia Empresarial
citationvolume 6
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2013 : Enero - Diciembre
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Ingenio
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2022
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Universidad Francisco de Paula Santander - 2014
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Sánchez, P (2009). La disciplina de la inteligencia en la toma de decisiones de marketing. Interligare, 1-8
Aznar, P & Ull, m. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad. Recuperado de: http://www. revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_10.pdf
Dou, H., Manulang, S & Dou, H. (2007). Inteligencia competitiva, alianzas público privadas, innovación, política de clusters y desarrollo regional. En La inteligencia competitiva factor clave para la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones (pp. 25-39). Madrid: INTEC.
García, M. (2011). Contribución de la inteligencia competitiva en el proceso de adaptación al EEES: el caso de las universidades españolas. (Disertación doctoral). Recuperada de la base de datos Tesis Doctorales en Red. (Núm. B24654-2012).
Insight (2003). Inteligencia de mercadeo: cómo lograr que la investigación de mercados funcione para las micro finanzas. Recuperado de: http://www.portalmicrofinanzas.org/gm/document-1.9.35963/Inteligencia%20de%20mercado%20como%20l.pdf
Mineducación (2012). Observatorio laboral para la educación. Recuperado de: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-334303_documento_tecnico_2013.pd
Ministerio de Educación Nacional (2008). Verificación de los requisitos básicos de funcionamiento de programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-157798_archivo_pdf.pdf
Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistémica de la educación no formal. Laurus, 12(22), 241-256.
USAID (2013). Encuesta de competencias profesionales. Recuperado de: http://cidac.org/esp/uploads/1/encuesta_competencias_profesionales_270214.pdf
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-12-01
date_accessioned 2013-12-01T00:00:00Z
date_available 2013-12-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/view/2022
url_doi https://doi.org/10.22463/2011642X.2022
issn 2011-642X
eissn 2389-864X
doi 10.22463/2011642X.2022
citationstartpage 74
citationendpage 78
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/download/2022/3773
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ingenio/article/download/2022/1975
_version_ 1797158349899300864