Formación inicial docente en México: hacia una caracterización del conocimiento matemático inclusivo

La formación del profesorado es un elemento relevante en la capacidad formativa de los estudiantes para hacer frente a los desafíos que demanda la sociedad actual y también para atender la educación de los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Si hablamos de la educación matemática de estudiantes con discapacidad, el desafío educativo es amplio. Por ello, se reflexiona sobre la presencia de la inclusión en la formación de profesores de matemáticas en México; esto a través de investigaciones que los autores han realizado sobre los planes de estudio que los forman. También, de manera más general, se expone la necesidad de caracterizar el conocimiento matemático inclusivo; discutiendo antes una posible interpretación de la noción de in... Ver más

Guardado en:

1794-8231

2462-8794

11

2021-04-19

87

99

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

id 702405d5b03004abc1cf6c5ed1c3c3db
record_format ojs
spelling Formación inicial docente en México: hacia una caracterización del conocimiento matemático inclusivo
Hernández, J., y Dolores, C. (2018). El reconocimiento del campo académico de la matemática educativa. En M. A. Campos (Ed), Discurso, representaciones y conocimientos en el campo de matemática educativa (pp. 267-318). México: ISSUE UNAM
Perrenoud, P. (2010). Diez nuevas competencias para enseñar. España: Grao
Ocampo, A. (2018a). Comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva: constelaciones, movimientos, encuentros y plasticidades. En A. Ocampo (Ed.) Cuadernos de Educación Inclusiva Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación (pp. 181-297). Santiago de Chile, Chile: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación
Ocampo, A. (2018). Comprensión epistemológica de la educación inclusiva: discusiones analítico-metodológicas. Revista Espaço, 50, 21-43
Ocampo, A. (2017). Epistemología de la educación inclusiva: un estudio sobre sus condiciones de producción y fabricación del conocimiento (Tesis de Doctorado). Universidad de Granada, España
Niño-Blanco, J., Hernández-Suárez, C. y Bonilla-González, M. (2019). Práctica pedagógica, dominio afectivo y procesos matemáticos de los docentes de matemáticas en el nivel de educación básica del sector público. Eco matemático, 10(1), 19-27. Cúcuta, Colombia
Murillo, F. J., y Duk, C. (2018). Una investigación inclusiva para una educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 11-13. <https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200011>
López-Mojica, J. M., Aké, L. y Hernández, J. (en prensa). Pensamiento matemático para la educación inclusiva. Una aproximación desde matemática educativa. En R. Pérez (Eds.). Educación Inclusiva en el Contexto Mexicano. México: CENEJUS
Hernández-Sánchez, J., Borjón-Robles, E. y Torres-Ibarra, M. (2016). Dimensiones de la tecnología en la formación inicial de profesores de matemáticas: un estudio desde el currículum oficial. Eco matemático, 7(1), 6-19. Cúcuta, Colombia
Prato, J., Hernández, V., Fuentes, M., y Gamboa, A. (2018). Análisis de las técnicas de enseñanza-aprendizaje para la elaboración de un protocolo terapéutico en infantes escolarizados con Síndrome de Down. Perspectivas, 3(1), 85-101
Granado, M. (2006). El contexto científico de la educación especial: bases psicológicas para el diseño y desarrollo de prácticas educativas adaptadas. Revista de Ciencias de la Educación, 13(11), 92-114
Gervasoni, A., & Peter-Koop, A. (2020). Inclusive mathematics education. Mathematics Education Research Journal, 32(1), 1-4. https://doi.org/10.1007/s13394-020-00315-0
García, I., Romero, S., Aguilar, L., Lomelí, K., y Rodríguez, D. (2013). Terminología internacional sobre la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-29. <https://doi.org/10.15517/aie.v13i1.11712>
García, I., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, L. F., Mustri, A., y Puga, A. (2000). La integración educativa en la escuela regular. Principios, finalidades y estrategias. Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México- España
García, I., y Romero, S. (2016). Avances de la integración educativa/educación inclusiva y la formación docente para la inclusión en México. Aguascalientes: CENEJUS-UASLP
Florian, L., & Black-Hawkins, K. (2011). Exploring inclusive pedagogy. British Educational Research Journal, 37(5), 813-828. <https://doi.org/10.1080/01411926.2010.501096> García-Cedillo, I. (2018). La educación inclusiva en la reforma educativa de México. Revista de Educación Inclusiva, 11(2), 49-62
Florian, L. (2015). Conceptualising inclusive pedagogy: The inclusive pedagogical approach in action. En J. M. Deppeler, T. Loreman, R. Smith, L. Florian (Eds.), Inclusive Pedagogy Across the Curriculum (pp. 11-24). Emerald Group Publishing Limited. <https://doi.org/10.1108/S1479-363620150000007001>
Pineda, W.B., Hernández, C. A., y Rincón, O. L. (2019). Estrategias para la enseñanza de la matemática: una mirada desde los docentes en formación. Perspectivas, 4(1), 48-53
Rincón-Alvarez, G. A., Prada-Núñez, P., y Fernández-Cézar, R. (2019). ¿Se relacionan las creencias sobre las matemáticas con el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de contexto vulnerables? Eco matemático, 10 (2), 6-15. Cúcuta, Colombia
Esparza, L., y Jiménez, A. (2017). El aprendizaje del profesor de matemáticas como campo investigativo. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 173-196. <https://doi.org/10.19053/01227238.6247>
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREV
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:eu-repo/semantics/article
Rivera, D., Carrillo, S. M., Silva, G., y Galvis, L. N. (2019). Conocimiento y práctica pedagógica de los docentes en escolares con inatención, hiperactividad e impulsividad. Perspectivas, 4(1), 66-76
Valero, P. (2010). Mathematics education as a network of social practices. In V. Durand-Gueier, S. Soury-Lavergne, & F. Arzarello (Eds.), Proceedings of the Sixth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. LIV–LXXX). Lyon: Institut National de Recherche Pedagogique. Recuperado de https://vbn.aau.dk/en/publications/mathematics-education-as-a-network-of-social-practices
UNESCO (1994). The Salamanca Statement and Framework for Action on Special needs Education. Paris: UNESCO
Secretaría de Educación Pública-SEP (2016). El modelo educativo 2016. México: SEP
Scherer, P (2019). Professionalization for Inclusive Mathematics Education: Challenges for Subject-Specific Teacher Education. En D. Kollosche, R. Marcone, M. Knigge, M. Godoy, & O. Skovsmose (Eds.), Inclusive Mathematics Education (pp. 625- 638). Suiza: Springer. <https://doi.org/10.1007/978-3-030-11518-0>
Sánchez, M. (2011). A review of research trends in mathematics teacher education. PNA, 5(4), 129-145. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/1722/1/Sanchez2011AReview.pdf
Roos, H. (2015). Inclusion in mathematics in primary school. What can it be? (Tesis de doctorado). Linnaeus University, Suecia
Romero, S., y García, I. (2013). Educación especial en México. Desafíos de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 77-91
Rojas-Ferreira, R. (2016). Aproximación a las Discapacidades Específicas de Aprendizaje en la competencia Matemática en el contexto educativo colombiano. Eco matemático, 7(1), 121-140. Cúcuta Colombia
Florian, L. (2010). Special education in the era of inclusion: The end of special education or a new beginning. The psychology of education review, 34(2), 22-27
Flores, V. J., y García, I. (2016). Apoyos que reciben estudiantes de secundaria con discapacidad en escuelas regulares: ¿corresponden a lo que dicen las leyes? Revista Educación, 40(2), 1-20. <http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i2.15851>
Elizarrarás, S. (2018). Similitudes del programa de estudios 1993 para cursos de matemáticas respecto al planteamiento curricular 2017. Revista Praxis Investigativa ReDIE, 10(9), 120-129
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/3013
La formación del profesorado es un elemento relevante en la capacidad formativa de los estudiantes para hacer frente a los desafíos que demanda la sociedad actual y también para atender la educación de los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Si hablamos de la educación matemática de estudiantes con discapacidad, el desafío educativo es amplio. Por ello, se reflexiona sobre la presencia de la inclusión en la formación de profesores de matemáticas en México; esto a través de investigaciones que los autores han realizado sobre los planes de estudio que los forman. También, de manera más general, se expone la necesidad de caracterizar el conocimiento matemático inclusivo; discutiendo antes una posible interpretación de la noción de inclusión en la educación matemática. Las reflexiones generadas de esta revisión apuntan a que la presencia de la inclusión en las carreras que forman a los futuros profesores de matemáticas en México es incipiente. Además de la necesidad de establecer una categoría de análisis para el conocimiento matemático inclusivo; aquí se presenta un primer acercamiento a su estructura. Ésta comprende tareas para el desarrollo del pensamiento matemático basado en la diversidad en el aula y alternativas de enseñanza que reconozcan e identifiquen los procesos cognitivos de los niños con discapacidad. Consideramos que profundizar en esta categoría podría incidir en los planes de estudios encargados en formar a los futuros profesores de matemáticas teniendo en cuenta las nuevas políticas de la educación inclusiva en el mundo; esto coadyuvará en la diversificación de los procesos de enseñanza, promoviendo un aula de matemáticas inclusiva.
López-Mojica , José Marcos
Hernández-Sánchez, Judith Alejandra
Aké-Tec, Lilia Patricia
Ordaz-Arjona, María Guadalupe
educación inclusiva., educación especial., estructura del conocimiento
11
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
text/html
application/pdf
Universidad Francisco de Paula Santander
Eco Matemático
Publication
Aké, L. P., y Vargas, M. (2015). Los profesores de matemáticas y su formación. Reflexiones ante la inclusión educativa. En M. Vargas y N. Márquez (Eds.), Educación inclusiva. Una perspectiva de oportunidades (pp. 95-107). Colima, México: Universidad de Colima
Español
Dolores, C. (2014). La formación profesional de los profesores de matemáticas. En C. Dolores, M. García, J. Hernández, L. Sosa (Eds.). Matemática educativa: la formación de profesores (pp. 13-25). Ciudad de México: Díaz de Santos
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Contreras, S., Garcia-Cedillo, I., Forlin, C., & Lomelí-Hernández, K. A. (2013). Preparing teachers for inclusion in Mexico: how effective is this process? Journal of Education for Teaching, 39(5), 509-522. https://doi.org/10.1080/02607476.2013.836340
Castro, W. F., Pino-Fan, L. R., y Parra-Urrea, Y. (2018). El modelo del conocimiento didáctico-matemático de los profesores: nuevas perspectivas y horizontes para la formación docente. RECME-Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), 17-25
Carrillo-Sierra, S. M. (2019). Inclusive education: conceptual and epistemological review. Perspectivas, 4(2), 13-19
Booth, T., & Ainscow. M. (2002). Index for inclusion. Developing leaning and participation in schools (2ªed). Manchester: CSIE
Bock, A., Siegemund, S., Nolte, M., & Ricken G., (2019). Preparation for Inclusive Teaching: Entangling Prospective Teachers´Perspectives on Inclusive Teaching Using Mathematics Education as an Example. En D. Kollosche, R. Marcone, M. Knigge, M. Godoy, & O. Skovsmose (Eds.), Inclusive Mathematics Education (pp. 585- 606). Suiza: Springer. < https://doi.org/10.1007/978-3-030-11518-0_33>
Aké, L. P. (2016). Matemática educativa y educación especial: realidades y desafíos en la formación de profesores. En J. López y J. Cuevas (Eds.). Educación especial y matemática educativa. Una aproximación desde la formación docente y procesos de enseñanza (pp. 15-32). San Luis Potosí, México: CENEJUS
Bagger, A., Roos, H., & Engvall, M. (2020). Directions of intentionalities in special needs education in mathematics. Educational Studies in Mathematics, 104, 41-63. < https://doi.org/10.1007/s10649-020-09945-4>
Teacher training is a relevant element in the training capacity of students to face the challenges demanded by today's society and also to attend to the education of students in vulnerable conditions. If we talk about the mathematics education of students with disabilities, the educational challenge is broad. For this reason, it reflects on the presence of inclusion in the training of mathematics teachers in Mexico; this through research that the authors have carried out on the study plans that form them. Also, more generally, the need to characterize inclusive mathematical knowledge is exposed; discussing before a possible interpretation of the notion of inclusion in mathematics education. The reflections generated from this review suggest that the presence of inclusion in the careers that train future mathematics teachers in Mexico is incipient. In addition to the need to establish a category of analysis for inclusive mathematical knowledge; here is a first approach to its structure. This Pacheco-Carrascal, N. (2016). La motivación y las matemáticas.&amp;nbsp;ECO MATEMATICO,&amp;nbsp;7(1), 149–158 includes tasks for the development of mathematical thinking based on diversity in the classroom and teaching alternatives that recognize and identify the cognitive processes of children with disabilities. We consider that delving into this category could influence the curricula entrusted to train future mathematics teachers, taking into account the new policies of inclusive education in the world; This will contribute to the diversification of teaching processes, promoting an inclusive mathematics classroom.
Formación inicial docente en México: hacia una caracterización del conocimiento matemático inclusivo
Journal article
https://doi.org/10.22463/17948231.3013
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/3013/3498
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/3013/3476
10.22463/17948231.3013
2021-04-19T00:00:00Z
2021-04-19T00:00:00Z
2021-04-19
87
1794-8231
2462-8794
99
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Eco Matemático
title Formación inicial docente en México: hacia una caracterización del conocimiento matemático inclusivo
spellingShingle Formación inicial docente en México: hacia una caracterización del conocimiento matemático inclusivo
López-Mojica , José Marcos
Hernández-Sánchez, Judith Alejandra
Aké-Tec, Lilia Patricia
Ordaz-Arjona, María Guadalupe
educación inclusiva., educación especial., estructura del conocimiento
title_short Formación inicial docente en México: hacia una caracterización del conocimiento matemático inclusivo
title_full Formación inicial docente en México: hacia una caracterización del conocimiento matemático inclusivo
title_fullStr Formación inicial docente en México: hacia una caracterización del conocimiento matemático inclusivo
title_full_unstemmed Formación inicial docente en México: hacia una caracterización del conocimiento matemático inclusivo
title_sort formación inicial docente en méxico: hacia una caracterización del conocimiento matemático inclusivo
title_eng Formación inicial docente en México: hacia una caracterización del conocimiento matemático inclusivo
description La formación del profesorado es un elemento relevante en la capacidad formativa de los estudiantes para hacer frente a los desafíos que demanda la sociedad actual y también para atender la educación de los estudiantes en condiciones de vulnerabilidad. Si hablamos de la educación matemática de estudiantes con discapacidad, el desafío educativo es amplio. Por ello, se reflexiona sobre la presencia de la inclusión en la formación de profesores de matemáticas en México; esto a través de investigaciones que los autores han realizado sobre los planes de estudio que los forman. También, de manera más general, se expone la necesidad de caracterizar el conocimiento matemático inclusivo; discutiendo antes una posible interpretación de la noción de inclusión en la educación matemática. Las reflexiones generadas de esta revisión apuntan a que la presencia de la inclusión en las carreras que forman a los futuros profesores de matemáticas en México es incipiente. Además de la necesidad de establecer una categoría de análisis para el conocimiento matemático inclusivo; aquí se presenta un primer acercamiento a su estructura. Ésta comprende tareas para el desarrollo del pensamiento matemático basado en la diversidad en el aula y alternativas de enseñanza que reconozcan e identifiquen los procesos cognitivos de los niños con discapacidad. Consideramos que profundizar en esta categoría podría incidir en los planes de estudios encargados en formar a los futuros profesores de matemáticas teniendo en cuenta las nuevas políticas de la educación inclusiva en el mundo; esto coadyuvará en la diversificación de los procesos de enseñanza, promoviendo un aula de matemáticas inclusiva.
description_eng Teacher training is a relevant element in the training capacity of students to face the challenges demanded by today's society and also to attend to the education of students in vulnerable conditions. If we talk about the mathematics education of students with disabilities, the educational challenge is broad. For this reason, it reflects on the presence of inclusion in the training of mathematics teachers in Mexico; this through research that the authors have carried out on the study plans that form them. Also, more generally, the need to characterize inclusive mathematical knowledge is exposed; discussing before a possible interpretation of the notion of inclusion in mathematics education. The reflections generated from this review suggest that the presence of inclusion in the careers that train future mathematics teachers in Mexico is incipient. In addition to the need to establish a category of analysis for inclusive mathematical knowledge; here is a first approach to its structure. This Pacheco-Carrascal, N. (2016). La motivación y las matemáticas.&amp;nbsp;ECO MATEMATICO,&amp;nbsp;7(1), 149–158 includes tasks for the development of mathematical thinking based on diversity in the classroom and teaching alternatives that recognize and identify the cognitive processes of children with disabilities. We consider that delving into this category could influence the curricula entrusted to train future mathematics teachers, taking into account the new policies of inclusive education in the world; This will contribute to the diversification of teaching processes, promoting an inclusive mathematics classroom.
author López-Mojica , José Marcos
Hernández-Sánchez, Judith Alejandra
Aké-Tec, Lilia Patricia
Ordaz-Arjona, María Guadalupe
author_facet López-Mojica , José Marcos
Hernández-Sánchez, Judith Alejandra
Aké-Tec, Lilia Patricia
Ordaz-Arjona, María Guadalupe
topicspa_str_mv educación inclusiva., educación especial., estructura del conocimiento
topic educación inclusiva., educación especial., estructura del conocimiento
topic_facet educación inclusiva., educación especial., estructura del conocimiento
citationvolume 11
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio-Diciembre
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Eco Matemático
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/3013
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
references Hernández, J., y Dolores, C. (2018). El reconocimiento del campo académico de la matemática educativa. En M. A. Campos (Ed), Discurso, representaciones y conocimientos en el campo de matemática educativa (pp. 267-318). México: ISSUE UNAM
Perrenoud, P. (2010). Diez nuevas competencias para enseñar. España: Grao
Ocampo, A. (2018a). Comprensión epistemológica de la Educación Inclusiva: constelaciones, movimientos, encuentros y plasticidades. En A. Ocampo (Ed.) Cuadernos de Educación Inclusiva Vol. II. Formación de Maestros e Investigadores para la Educación (pp. 181-297). Santiago de Chile, Chile: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación
Ocampo, A. (2018). Comprensión epistemológica de la educación inclusiva: discusiones analítico-metodológicas. Revista Espaço, 50, 21-43
Ocampo, A. (2017). Epistemología de la educación inclusiva: un estudio sobre sus condiciones de producción y fabricación del conocimiento (Tesis de Doctorado). Universidad de Granada, España
Niño-Blanco, J., Hernández-Suárez, C. y Bonilla-González, M. (2019). Práctica pedagógica, dominio afectivo y procesos matemáticos de los docentes de matemáticas en el nivel de educación básica del sector público. Eco matemático, 10(1), 19-27. Cúcuta, Colombia
Murillo, F. J., y Duk, C. (2018). Una investigación inclusiva para una educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 11-13. <https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200011>
López-Mojica, J. M., Aké, L. y Hernández, J. (en prensa). Pensamiento matemático para la educación inclusiva. Una aproximación desde matemática educativa. En R. Pérez (Eds.). Educación Inclusiva en el Contexto Mexicano. México: CENEJUS
Hernández-Sánchez, J., Borjón-Robles, E. y Torres-Ibarra, M. (2016). Dimensiones de la tecnología en la formación inicial de profesores de matemáticas: un estudio desde el currículum oficial. Eco matemático, 7(1), 6-19. Cúcuta, Colombia
Prato, J., Hernández, V., Fuentes, M., y Gamboa, A. (2018). Análisis de las técnicas de enseñanza-aprendizaje para la elaboración de un protocolo terapéutico en infantes escolarizados con Síndrome de Down. Perspectivas, 3(1), 85-101
Granado, M. (2006). El contexto científico de la educación especial: bases psicológicas para el diseño y desarrollo de prácticas educativas adaptadas. Revista de Ciencias de la Educación, 13(11), 92-114
Gervasoni, A., & Peter-Koop, A. (2020). Inclusive mathematics education. Mathematics Education Research Journal, 32(1), 1-4. https://doi.org/10.1007/s13394-020-00315-0
García, I., Romero, S., Aguilar, L., Lomelí, K., y Rodríguez, D. (2013). Terminología internacional sobre la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-29. <https://doi.org/10.15517/aie.v13i1.11712>
García, I., Escalante, I., Escandón, M. C., Fernández, L. F., Mustri, A., y Puga, A. (2000). La integración educativa en la escuela regular. Principios, finalidades y estrategias. Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México- España
García, I., y Romero, S. (2016). Avances de la integración educativa/educación inclusiva y la formación docente para la inclusión en México. Aguascalientes: CENEJUS-UASLP
Florian, L., & Black-Hawkins, K. (2011). Exploring inclusive pedagogy. British Educational Research Journal, 37(5), 813-828. <https://doi.org/10.1080/01411926.2010.501096> García-Cedillo, I. (2018). La educación inclusiva en la reforma educativa de México. Revista de Educación Inclusiva, 11(2), 49-62
Florian, L. (2015). Conceptualising inclusive pedagogy: The inclusive pedagogical approach in action. En J. M. Deppeler, T. Loreman, R. Smith, L. Florian (Eds.), Inclusive Pedagogy Across the Curriculum (pp. 11-24). Emerald Group Publishing Limited. <https://doi.org/10.1108/S1479-363620150000007001>
Pineda, W.B., Hernández, C. A., y Rincón, O. L. (2019). Estrategias para la enseñanza de la matemática: una mirada desde los docentes en formación. Perspectivas, 4(1), 48-53
Rincón-Alvarez, G. A., Prada-Núñez, P., y Fernández-Cézar, R. (2019). ¿Se relacionan las creencias sobre las matemáticas con el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de contexto vulnerables? Eco matemático, 10 (2), 6-15. Cúcuta, Colombia
Esparza, L., y Jiménez, A. (2017). El aprendizaje del profesor de matemáticas como campo investigativo. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 173-196. <https://doi.org/10.19053/01227238.6247>
Rivera, D., Carrillo, S. M., Silva, G., y Galvis, L. N. (2019). Conocimiento y práctica pedagógica de los docentes en escolares con inatención, hiperactividad e impulsividad. Perspectivas, 4(1), 66-76
Valero, P. (2010). Mathematics education as a network of social practices. In V. Durand-Gueier, S. Soury-Lavergne, & F. Arzarello (Eds.), Proceedings of the Sixth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education (pp. LIV–LXXX). Lyon: Institut National de Recherche Pedagogique. Recuperado de https://vbn.aau.dk/en/publications/mathematics-education-as-a-network-of-social-practices
UNESCO (1994). The Salamanca Statement and Framework for Action on Special needs Education. Paris: UNESCO
Secretaría de Educación Pública-SEP (2016). El modelo educativo 2016. México: SEP
Scherer, P (2019). Professionalization for Inclusive Mathematics Education: Challenges for Subject-Specific Teacher Education. En D. Kollosche, R. Marcone, M. Knigge, M. Godoy, & O. Skovsmose (Eds.), Inclusive Mathematics Education (pp. 625- 638). Suiza: Springer. <https://doi.org/10.1007/978-3-030-11518-0>
Sánchez, M. (2011). A review of research trends in mathematics teacher education. PNA, 5(4), 129-145. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/1722/1/Sanchez2011AReview.pdf
Roos, H. (2015). Inclusion in mathematics in primary school. What can it be? (Tesis de doctorado). Linnaeus University, Suecia
Romero, S., y García, I. (2013). Educación especial en México. Desafíos de la educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2), 77-91
Rojas-Ferreira, R. (2016). Aproximación a las Discapacidades Específicas de Aprendizaje en la competencia Matemática en el contexto educativo colombiano. Eco matemático, 7(1), 121-140. Cúcuta Colombia
Florian, L. (2010). Special education in the era of inclusion: The end of special education or a new beginning. The psychology of education review, 34(2), 22-27
Flores, V. J., y García, I. (2016). Apoyos que reciben estudiantes de secundaria con discapacidad en escuelas regulares: ¿corresponden a lo que dicen las leyes? Revista Educación, 40(2), 1-20. <http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v40i2.15851>
Elizarrarás, S. (2018). Similitudes del programa de estudios 1993 para cursos de matemáticas respecto al planteamiento curricular 2017. Revista Praxis Investigativa ReDIE, 10(9), 120-129
Aké, L. P., y Vargas, M. (2015). Los profesores de matemáticas y su formación. Reflexiones ante la inclusión educativa. En M. Vargas y N. Márquez (Eds.), Educación inclusiva. Una perspectiva de oportunidades (pp. 95-107). Colima, México: Universidad de Colima
Dolores, C. (2014). La formación profesional de los profesores de matemáticas. En C. Dolores, M. García, J. Hernández, L. Sosa (Eds.). Matemática educativa: la formación de profesores (pp. 13-25). Ciudad de México: Díaz de Santos
Contreras, S., Garcia-Cedillo, I., Forlin, C., & Lomelí-Hernández, K. A. (2013). Preparing teachers for inclusion in Mexico: how effective is this process? Journal of Education for Teaching, 39(5), 509-522. https://doi.org/10.1080/02607476.2013.836340
Castro, W. F., Pino-Fan, L. R., y Parra-Urrea, Y. (2018). El modelo del conocimiento didáctico-matemático de los profesores: nuevas perspectivas y horizontes para la formación docente. RECME-Revista Colombiana de Matemática Educativa, 3(2), 17-25
Carrillo-Sierra, S. M. (2019). Inclusive education: conceptual and epistemological review. Perspectivas, 4(2), 13-19
Booth, T., & Ainscow. M. (2002). Index for inclusion. Developing leaning and participation in schools (2ªed). Manchester: CSIE
Bock, A., Siegemund, S., Nolte, M., & Ricken G., (2019). Preparation for Inclusive Teaching: Entangling Prospective Teachers´Perspectives on Inclusive Teaching Using Mathematics Education as an Example. En D. Kollosche, R. Marcone, M. Knigge, M. Godoy, & O. Skovsmose (Eds.), Inclusive Mathematics Education (pp. 585- 606). Suiza: Springer. < https://doi.org/10.1007/978-3-030-11518-0_33>
Aké, L. P. (2016). Matemática educativa y educación especial: realidades y desafíos en la formación de profesores. En J. López y J. Cuevas (Eds.). Educación especial y matemática educativa. Una aproximación desde la formación docente y procesos de enseñanza (pp. 15-32). San Luis Potosí, México: CENEJUS
Bagger, A., Roos, H., & Engvall, M. (2020). Directions of intentionalities in special needs education in mathematics. Educational Studies in Mathematics, 104, 41-63. < https://doi.org/10.1007/s10649-020-09945-4>
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-04-19
date_accessioned 2021-04-19T00:00:00Z
date_available 2021-04-19T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/view/3013
url_doi https://doi.org/10.22463/17948231.3013
issn 1794-8231
eissn 2462-8794
doi 10.22463/17948231.3013
citationstartpage 87
citationendpage 99
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/3013/3498
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/3013/3476
_version_ 1797158402378432512