Importaciones a Colombia durante los años 2007 - 2009 de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar relacionando las principales enfermedades asociadas a éstas que representan un riesgo para la sanidad animal del país

Este trabajo se realizó con el fin de determinar las principales enfermedades que pueden ser transmitidas a través de la importación de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar, que puedan afectar el estatus sanitario del país tanto en el área animal como en la salud pública; igualmente es importante conocer las medidas sanitarias dadas por Colombia para la prevención de enfermedades animales tanto endémicas como exóticas de las especies nombradas anteriormente; ya que como Médicos Veterinarios tenemos como misión trabajar por la sanidad pecuaria del país. El conocimiento de los programas sanitarios de prevención y control de enfermedades nos permite una mayor participación en los mercados a nivel int... Ver más

Guardado en:

2248-4817

3

2012-06-30

73

119

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2012

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 6fe7f721bfff34637ea3e228bde66fc8
record_format ojs
spelling Importaciones a Colombia durante los años 2007 - 2009 de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar relacionando las principales enfermedades asociadas a éstas que representan un riesgo para la sanidad animal del país
Rebhun, W. C. Enfermedades del ganado vacuno lechero. Zaragoza, España. Editorial Acribia S.A. 1995.
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/594
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2012
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Blaha, T. Epidemiologia especial veterinaria. Zaragoza, España. Editorial Acribia S.A. 1995.
Markey, P. J. Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias. Zaragoza, España. Editorial Acribia S.A. 2005.
Radostits, O. M. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Novena edición. España, Madrid. Editorial Mc Graw Hill. 2001.
Universidad de los Llanos
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Publication
application/pdf
3
Este trabajo se realizó con el fin de determinar las principales enfermedades que pueden ser transmitidas a través de la importación de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar, que puedan afectar el estatus sanitario del país tanto en el área animal como en la salud pública; igualmente es importante conocer las medidas sanitarias dadas por Colombia para la prevención de enfermedades animales tanto endémicas como exóticas de las especies nombradas anteriormente; ya que como Médicos Veterinarios tenemos como misión trabajar por la sanidad pecuaria del país. El conocimiento de los programas sanitarios de prevención y control de enfermedades nos permite una mayor participación en los mercados a nivel internacional. Se concluye que los productos y subproductos de la especie bovina corresponden al mayor volumen de importaciones a Colombia durante los años 2007-2009, seguidos de la especie aviar y finalmente la especie porcina, según reportes estadísticos del Instituto Colombiano Agropecuario; para el año 2007 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 40%, aviar del 39% y porcino del 21%; para el año 2008 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 53%, aviar del 28% y porcino del 19% y para el año 2009 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 46%, aviar del 35% y porcino del 19%; siendo Estados Unidos de América el principal país exportador de productos y subproductos de origen animal en cuanto a estas tres especies. Dentro de las principales enfermedades asociadas a la importación de animales, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar, que no solo afectan la sanidad animal, sino que además representan un problema de salud pública por ser de tipo zoonótico encontramos la Encefalopatía Espongiforme Bovina, Paratuberculosis, Brucelosis, Leptospirosis, Triquinelosis, New Castle, Cisticercosis, Salmonellosis, Influenza Aviar y la Rabia. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es una entidad del estado encargada de prevenir la entrada en aeropuertos, puertos o pasos fronterizos de microorganismos patógenos que puedan afectar la sanidad animal o la salud pública, para esto realiza procedimientos operativos como inspecciones documentales y físicas, decomisos, reembarques e incineraciones.
Sánchez L., Yenni
Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
Hernández, J. Carlos
importaciones animales
enfermedades de control
enfermedades exóticas
1
Artículo de revista
disease control
Imports to Colombia during the years 2007 - 2009 of live animals, products and by-products of bovine, porcine and avian linking major diseases associated with them represent a risk to animal health in the country
This work was performed to determine the major diseases can be transmitted through the importation of live animals, products and byproducts of cattle, pigs and poultry, which may affect the status of the country both in the animal area as public health is equally important to know the health measures provided by Colombia for the prevention of endemic animal diseases and exotic species listed above, because as our mission veterinarians working for animal health in the country. Knowledge of preventive health programs and disease control allows greater participation in international markets. We conclude that the products and by-products of bovine correspond to the increased volume of imports into Colombia during the years 2007-2009, followed by avian species and finally swine, according to statistical reports of the Colombian Agricultural Institute, for 2007 the percentage of imports of bovine origin was 40%, 39% avian and swine from 21% for the year 2008 the share of imports of bovine origin was 53%, 28% avian and swine and 19% for the year 2009 the share of imports of bovine origin was 46%, 35% avian and swine from 19% U.S. being the largest exporter of products and animal by-products in terms of these three species. Within the main diseases associated with the importation of animal products and byproducts of cattle, pigs and poultry, which affect not only animal health but also represent a public health problem because they are zoonotic type Bovine Spongiform Encephalopathy, Paratuberculosis, Brucellosis, Leptospirosis, trichinellosis, New Castle, Cysticercosis, Salmonellosis, Avian Influenza and Rabies. The Colombian Agricultural Institute (ICA) is a state agency responsible for preventing the entry into airports, ports and border crossings of pathogens that may affect animal health or public health, for this makes operating procedures and physical and documentary inspections, seizures, reembarques and cremation.
animals imports
exotic diseases
Journal article
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/594/650
73
2012-06-30T00:00:00Z
https://doi.org/10.22579/22484817.594
10.22579/22484817.594
2012-06-30T00:00:00Z
2012-06-30
119
2248-4817
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
title Importaciones a Colombia durante los años 2007 - 2009 de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar relacionando las principales enfermedades asociadas a éstas que representan un riesgo para la sanidad animal del país
spellingShingle Importaciones a Colombia durante los años 2007 - 2009 de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar relacionando las principales enfermedades asociadas a éstas que representan un riesgo para la sanidad animal del país
Sánchez L., Yenni
Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
Hernández, J. Carlos
importaciones animales
enfermedades de control
enfermedades exóticas
disease control
animals imports
exotic diseases
title_short Importaciones a Colombia durante los años 2007 - 2009 de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar relacionando las principales enfermedades asociadas a éstas que representan un riesgo para la sanidad animal del país
title_full Importaciones a Colombia durante los años 2007 - 2009 de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar relacionando las principales enfermedades asociadas a éstas que representan un riesgo para la sanidad animal del país
title_fullStr Importaciones a Colombia durante los años 2007 - 2009 de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar relacionando las principales enfermedades asociadas a éstas que representan un riesgo para la sanidad animal del país
title_full_unstemmed Importaciones a Colombia durante los años 2007 - 2009 de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar relacionando las principales enfermedades asociadas a éstas que representan un riesgo para la sanidad animal del país
title_sort importaciones a colombia durante los años 2007 - 2009 de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar relacionando las principales enfermedades asociadas a éstas que representan un riesgo para la sanidad animal del país
title_eng Imports to Colombia during the years 2007 - 2009 of live animals, products and by-products of bovine, porcine and avian linking major diseases associated with them represent a risk to animal health in the country
description Este trabajo se realizó con el fin de determinar las principales enfermedades que pueden ser transmitidas a través de la importación de animales vivos, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar, que puedan afectar el estatus sanitario del país tanto en el área animal como en la salud pública; igualmente es importante conocer las medidas sanitarias dadas por Colombia para la prevención de enfermedades animales tanto endémicas como exóticas de las especies nombradas anteriormente; ya que como Médicos Veterinarios tenemos como misión trabajar por la sanidad pecuaria del país. El conocimiento de los programas sanitarios de prevención y control de enfermedades nos permite una mayor participación en los mercados a nivel internacional. Se concluye que los productos y subproductos de la especie bovina corresponden al mayor volumen de importaciones a Colombia durante los años 2007-2009, seguidos de la especie aviar y finalmente la especie porcina, según reportes estadísticos del Instituto Colombiano Agropecuario; para el año 2007 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 40%, aviar del 39% y porcino del 21%; para el año 2008 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 53%, aviar del 28% y porcino del 19% y para el año 2009 el porcentaje de importaciones de origen bovino fue del 46%, aviar del 35% y porcino del 19%; siendo Estados Unidos de América el principal país exportador de productos y subproductos de origen animal en cuanto a estas tres especies. Dentro de las principales enfermedades asociadas a la importación de animales, productos y subproductos de las especies bovina, porcina y aviar, que no solo afectan la sanidad animal, sino que además representan un problema de salud pública por ser de tipo zoonótico encontramos la Encefalopatía Espongiforme Bovina, Paratuberculosis, Brucelosis, Leptospirosis, Triquinelosis, New Castle, Cisticercosis, Salmonellosis, Influenza Aviar y la Rabia. El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es una entidad del estado encargada de prevenir la entrada en aeropuertos, puertos o pasos fronterizos de microorganismos patógenos que puedan afectar la sanidad animal o la salud pública, para esto realiza procedimientos operativos como inspecciones documentales y físicas, decomisos, reembarques e incineraciones.
description_eng This work was performed to determine the major diseases can be transmitted through the importation of live animals, products and byproducts of cattle, pigs and poultry, which may affect the status of the country both in the animal area as public health is equally important to know the health measures provided by Colombia for the prevention of endemic animal diseases and exotic species listed above, because as our mission veterinarians working for animal health in the country. Knowledge of preventive health programs and disease control allows greater participation in international markets. We conclude that the products and by-products of bovine correspond to the increased volume of imports into Colombia during the years 2007-2009, followed by avian species and finally swine, according to statistical reports of the Colombian Agricultural Institute, for 2007 the percentage of imports of bovine origin was 40%, 39% avian and swine from 21% for the year 2008 the share of imports of bovine origin was 53%, 28% avian and swine and 19% for the year 2009 the share of imports of bovine origin was 46%, 35% avian and swine from 19% U.S. being the largest exporter of products and animal by-products in terms of these three species. Within the main diseases associated with the importation of animal products and byproducts of cattle, pigs and poultry, which affect not only animal health but also represent a public health problem because they are zoonotic type Bovine Spongiform Encephalopathy, Paratuberculosis, Brucellosis, Leptospirosis, trichinellosis, New Castle, Cysticercosis, Salmonellosis, Avian Influenza and Rabies. The Colombian Agricultural Institute (ICA) is a state agency responsible for preventing the entry into airports, ports and border crossings of pathogens that may affect animal health or public health, for this makes operating procedures and physical and documentary inspections, seizures, reembarques and cremation.
author Sánchez L., Yenni
Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
Hernández, J. Carlos
author_facet Sánchez L., Yenni
Jaramillo Hernández, Dumar Alexander
Hernández, J. Carlos
topicspa_str_mv importaciones animales
enfermedades de control
enfermedades exóticas
topic importaciones animales
enfermedades de control
enfermedades exóticas
disease control
animals imports
exotic diseases
topic_facet importaciones animales
enfermedades de control
enfermedades exóticas
disease control
animals imports
exotic diseases
citationvolume 3
citationissue 1
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/594
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2012
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Rebhun, W. C. Enfermedades del ganado vacuno lechero. Zaragoza, España. Editorial Acribia S.A. 1995.
Blaha, T. Epidemiologia especial veterinaria. Zaragoza, España. Editorial Acribia S.A. 1995.
Markey, P. J. Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias. Zaragoza, España. Editorial Acribia S.A. 2005.
Radostits, O. M. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Novena edición. España, Madrid. Editorial Mc Graw Hill. 2001.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-06-30
date_accessioned 2012-06-30T00:00:00Z
date_available 2012-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/594
url_doi https://doi.org/10.22579/22484817.594
eissn 2248-4817
doi 10.22579/22484817.594
citationstartpage 73
citationendpage 119
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/594/650
_version_ 1797158947944136704