Características de las fracturas de fémur proximal

Introducción: Las fracturas de cadera ocurren en la cabeza, el cuello y la región intertrocantérica. El tratamiento obedece al tipo, la localización, la edad del paciente y las comorbilidades. Objetivo: Describir las características y los factores relacionados con las fracturas de cadera en pacientes atendidos en el Hospital de San José de Bogotá entre enero del 2014 y junio del 2016.Métodos: Estudio serie de casos. Se incluyó a adultos con fractura primaria e historia clínica completa. Se excluyó a aquellos con antecedente de manejo quirúrgico de fractura de fémur proximal ipsolateral y las fracturas patológicas. La información se obtuvo de las historias clínicas.Resultados: Se incluyó a 96 pacientes, 66,7% mujeres, mediana de edad 81 años... Ver más

Guardado en:

0121-7372

2462-991X

26

2017-12-01

213

218

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-FUCS - 2017

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:Introducción: Las fracturas de cadera ocurren en la cabeza, el cuello y la región intertrocantérica. El tratamiento obedece al tipo, la localización, la edad del paciente y las comorbilidades. Objetivo: Describir las características y los factores relacionados con las fracturas de cadera en pacientes atendidos en el Hospital de San José de Bogotá entre enero del 2014 y junio del 2016.Métodos: Estudio serie de casos. Se incluyó a adultos con fractura primaria e historia clínica completa. Se excluyó a aquellos con antecedente de manejo quirúrgico de fractura de fémur proximal ipsolateral y las fracturas patológicas. La información se obtuvo de las historias clínicas.Resultados: Se incluyó a 96 pacientes, 66,7% mujeres, mediana de edad 81 años (RIC 29-93 años), con comorbilidades (69,8%) como hipertensión arterial (58,3%), enfermedad coronaria (16,7%), diabetes mellitus (8,3%), consumo de tabaco (9,4%), Alzheimer (14,6%) y osteoporosis (4,2%). La fractura más común fue la intertrocantérica (69,8%) teniendo como origen la caída de su altura (93,8%). El tratamiento más frecuente fue osteosíntesis (50%) seguida por artroplastia (43,8%). El clavo céfalo-medular largo fue el más utilizado en osteosíntesis (77,1%). Las complicaciones principales fueron muerte postoperatoria en el 5,2%, aflojamiento y reintervenciones en el 3,1%, úlceras por presión, neumonía, tromboembolismo pulmonar y fracturas periimplante en el 2,1%. Conclusiones: La fractura de cadera es una patología común en pacientes ancianos, se relaciona con alta morbimortalidad. Es imprescindible un manejo temprano de esta patología, así como contar con programas de prevención.
ISSN:0121-7372