Principios básicos para una ruta de formación en la cualificación de los docentes en el diseño y aplicación de recursos educativos digitales

La implementación de rutas de formación para los docentes orientados a la cualificación, diseño y aplicación de recursos educativos digitales son necesarios y prioritarios para que las instituciones avancen hacia la transformación cultural requerida en los procesos de enseñanza-aprendizaje con soporte en las TIC. Esto implica una revisión de la construcción de los conceptos de comunidades de aprendizaje, práctica, práctica virtual, zona de desarrollo próximo en la práctica pedagógica, las relaciones en los ambientes virtuales de aprendizaje y las competencias docentes en el uso de las TIC.

Guardado en:

1657-8031

2665-3354

18

2018-01-31

236

244

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 6e96f416e415495e58d7c6ae9c6ffbf2
record_format ojs
spelling Principios básicos para una ruta de formación en la cualificación de los docentes en el diseño y aplicación de recursos educativos digitales
Restrepo-Quevedo, D.-A. (2013). Reflexiones de la educación en red: hacia un nuevo modelo de educación en red. Revista Expedio, II, 6-23.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: Autor.
Colombia, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2012). La formación de docentes en TIC: casos exitosos de computadores para educar. Recuperado de http://www.computadoresparaeducar.gov.co/website/es/Documentos/LIBRO/pages/formacion_docentesTIC.pdf.
Coll, C. (2004). Las comunidades de aprendizaje: nuevos horizontes para la investigación y la intervención en psicología de la educación. En IV Congreso Internacional de Psicología y Educación. Almería, España. Recuperado de http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/conf/CC_Almeria_04.pdf.
Coll, C., Bustos, A. y Engel, A. (2008). Las comunidades virtuales de aprendizaje. En C. Coll y C. Monereo (eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 299-319). Madrid: Morata.
Coll, C., Bustos, A. y Engel, A. (2011). Perfiles de participación y presencia docente distribuida en redes asíncronas de aprendizaje: la articulación del análisis estructural y de contenido. Revista Educación, 354, 657–688.
Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). La Utilización de las tecnologías de información y la comunicación en la educación: del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso. En C. Coll y C. Monereo (eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 74-103). Madrid: Ediciones Morata.
Gaviria, C. (2015). Educar para la democracia. Recuperado de https://vimeo.com/122013684.
Gee, J. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y el alfabetismo. Malaga: Enseñanza Abierta de Andalucía.
Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling: Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. Recuperado de http://www.technologyreview.com/news/401760/transmedia-storytelling/.
Moreneo, C. y Pozo, A. (2008). El alumno en entornos virtuales: condiciones, perfiles y competencias. En C. Coll y C. Monereo (eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 109-31). Madrid: Ediciones Morata.
Onrubia, J., Colomina, R. y Engel, A. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. En C. Coll y C. Monereo (eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 233-252). Madrid: Ediciones Morata.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). Media and Information Literacy: curriculum for Teachers. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192971e.pdf.
Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
Restrepo-Quevedo, D.-A. (2014). El diseño multimodal en ambientes virtuales de aprendizaje como estilo de aprendizaje autodirigido. En Foro Académico - XIII Festival Internacional de la Imagen. Manizales. Recuperado de http://www.festivaldelaimagen.com/images/eventos/foroacademico/mesa_b/Diego%20Anbal%20Restrepo%20Quevedo.pdf.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan decenal de educación 2006-2016: Pacto social por la educación. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_cartilla.pdf.
Sanz, S. (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/sanz.pdf
Scolari, C. (2009). Transmedia Storytelling: implicit consumers, narrative worlds and branding in contemporary media production. International Journal of Communication, 3, 586-606.
Sunkel, G. (2012). TIC para la educación en América Latina: hacia una perspectiva integral. Recuperado de http://www.relpe.org/especial-del-mes/tic-para-la-educacion-en-america-latina-hacia-una-perspectiva-integral/ 5 de noviembre de 2013.
Vigostky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Madrid: Paidós Ibérica.
Wenger, E. (2013). Introduction to communities of practice: A brief overview of the concept and its uses [Blog]. Recuperado de http://wenger-trayner.com/theory/
Wenger, E., McDermott, R. & Snyder, W. (2002). Cultivating Communities of Practice: A Guide to Managing Knowledge. Boston: Harvard Business School Press.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2012). Recursos educativos digitales abiertos. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-313597_reda.pdf.
Publication
1
Universidad San Buenaventura
Artículo de revista
ruta de formación docente
ambientes virtuales de aprendizaje
zona de desarrollo próximo
comunidad de práctica
application/pdf
El Ágora USB
18
Calderón, Gloria
Gómez, Aída
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3454
comunidad de aprendizaje
La implementación de rutas de formación para los docentes orientados a la cualificación, diseño y aplicación de recursos educativos digitales son necesarios y prioritarios para que las instituciones avancen hacia la transformación cultural requerida en los procesos de enseñanza-aprendizaje con soporte en las TIC. Esto implica una revisión de la construcción de los conceptos de comunidades de aprendizaje, práctica, práctica virtual, zona de desarrollo próximo en la práctica pedagógica, las relaciones en los ambientes virtuales de aprendizaje y las competencias docentes en el uso de las TIC.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
Community of Practice
Basic principles for a training pathway in the teaching qualification in terms of design and application of digital educational resources
Journal article
Zone of Proximal Development
Virtual Learning Environment
Community of Learning
The implementation of teacher training pathways aiming at the qualification, design, and application of digital educational resources are necessary and priority so that institutions move towards the required cultural transformation in the teaching and learning processes with ICT support. This involves a review of the construction of the concept of communities of learning, communities of practice, virtual practice, zone of proximal development in pedagogical practice, relationships in virtual learning environments, and educational expertise in the use of ICT.
Teacher Training Pathway
236
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3454/2844
2018-01-31T00:00:00Z
2018-01-31T00:00:00Z
2018-01-31
1657-8031
2665-3354
10.21500/16578031.3454
https://doi.org/10.21500/16578031.3454
244
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection El Ágora USB
title Principios básicos para una ruta de formación en la cualificación de los docentes en el diseño y aplicación de recursos educativos digitales
spellingShingle Principios básicos para una ruta de formación en la cualificación de los docentes en el diseño y aplicación de recursos educativos digitales
Calderón, Gloria
Gómez, Aída
ruta de formación docente
ambientes virtuales de aprendizaje
zona de desarrollo próximo
comunidad de práctica
comunidad de aprendizaje
Community of Practice
Zone of Proximal Development
Virtual Learning Environment
Community of Learning
Teacher Training Pathway
title_short Principios básicos para una ruta de formación en la cualificación de los docentes en el diseño y aplicación de recursos educativos digitales
title_full Principios básicos para una ruta de formación en la cualificación de los docentes en el diseño y aplicación de recursos educativos digitales
title_fullStr Principios básicos para una ruta de formación en la cualificación de los docentes en el diseño y aplicación de recursos educativos digitales
title_full_unstemmed Principios básicos para una ruta de formación en la cualificación de los docentes en el diseño y aplicación de recursos educativos digitales
title_sort principios básicos para una ruta de formación en la cualificación de los docentes en el diseño y aplicación de recursos educativos digitales
title_eng Basic principles for a training pathway in the teaching qualification in terms of design and application of digital educational resources
description La implementación de rutas de formación para los docentes orientados a la cualificación, diseño y aplicación de recursos educativos digitales son necesarios y prioritarios para que las instituciones avancen hacia la transformación cultural requerida en los procesos de enseñanza-aprendizaje con soporte en las TIC. Esto implica una revisión de la construcción de los conceptos de comunidades de aprendizaje, práctica, práctica virtual, zona de desarrollo próximo en la práctica pedagógica, las relaciones en los ambientes virtuales de aprendizaje y las competencias docentes en el uso de las TIC.
description_eng The implementation of teacher training pathways aiming at the qualification, design, and application of digital educational resources are necessary and priority so that institutions move towards the required cultural transformation in the teaching and learning processes with ICT support. This involves a review of the construction of the concept of communities of learning, communities of practice, virtual practice, zone of proximal development in pedagogical practice, relationships in virtual learning environments, and educational expertise in the use of ICT.
author Calderón, Gloria
Gómez, Aída
author_facet Calderón, Gloria
Gómez, Aída
topicspa_str_mv ruta de formación docente
ambientes virtuales de aprendizaje
zona de desarrollo próximo
comunidad de práctica
comunidad de aprendizaje
topic ruta de formación docente
ambientes virtuales de aprendizaje
zona de desarrollo próximo
comunidad de práctica
comunidad de aprendizaje
Community of Practice
Zone of Proximal Development
Virtual Learning Environment
Community of Learning
Teacher Training Pathway
topic_facet ruta de formación docente
ambientes virtuales de aprendizaje
zona de desarrollo próximo
comunidad de práctica
comunidad de aprendizaje
Community of Practice
Zone of Proximal Development
Virtual Learning Environment
Community of Learning
Teacher Training Pathway
citationvolume 18
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2018 : Enero - Junio
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal El Ágora USB
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3454
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Restrepo-Quevedo, D.-A. (2013). Reflexiones de la educación en red: hacia un nuevo modelo de educación en red. Revista Expedio, II, 6-23.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá: Autor.
Colombia, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2012). La formación de docentes en TIC: casos exitosos de computadores para educar. Recuperado de http://www.computadoresparaeducar.gov.co/website/es/Documentos/LIBRO/pages/formacion_docentesTIC.pdf.
Coll, C. (2004). Las comunidades de aprendizaje: nuevos horizontes para la investigación y la intervención en psicología de la educación. En IV Congreso Internacional de Psicología y Educación. Almería, España. Recuperado de http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/conf/CC_Almeria_04.pdf.
Coll, C., Bustos, A. y Engel, A. (2008). Las comunidades virtuales de aprendizaje. En C. Coll y C. Monereo (eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 299-319). Madrid: Morata.
Coll, C., Bustos, A. y Engel, A. (2011). Perfiles de participación y presencia docente distribuida en redes asíncronas de aprendizaje: la articulación del análisis estructural y de contenido. Revista Educación, 354, 657–688.
Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). La Utilización de las tecnologías de información y la comunicación en la educación: del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso. En C. Coll y C. Monereo (eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 74-103). Madrid: Ediciones Morata.
Gaviria, C. (2015). Educar para la democracia. Recuperado de https://vimeo.com/122013684.
Gee, J. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y el alfabetismo. Malaga: Enseñanza Abierta de Andalucía.
Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling: Moving characters from books to films to video games can make them stronger and more compelling. Recuperado de http://www.technologyreview.com/news/401760/transmedia-storytelling/.
Moreneo, C. y Pozo, A. (2008). El alumno en entornos virtuales: condiciones, perfiles y competencias. En C. Coll y C. Monereo (eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 109-31). Madrid: Ediciones Morata.
Onrubia, J., Colomina, R. y Engel, A. (2008). Los entornos virtuales de aprendizaje basados en el trabajo en grupo y el aprendizaje colaborativo. En C. Coll y C. Monereo (eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 233-252). Madrid: Ediciones Morata.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). Media and Information Literacy: curriculum for Teachers. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001929/192971e.pdf.
Prensky, M. (2001). Nativos e inmigrantes digitales. Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
Restrepo-Quevedo, D.-A. (2014). El diseño multimodal en ambientes virtuales de aprendizaje como estilo de aprendizaje autodirigido. En Foro Académico - XIII Festival Internacional de la Imagen. Manizales. Recuperado de http://www.festivaldelaimagen.com/images/eventos/foroacademico/mesa_b/Diego%20Anbal%20Restrepo%20Quevedo.pdf.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan decenal de educación 2006-2016: Pacto social por la educación. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_cartilla.pdf.
Sanz, S. (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/sanz.pdf
Scolari, C. (2009). Transmedia Storytelling: implicit consumers, narrative worlds and branding in contemporary media production. International Journal of Communication, 3, 586-606.
Sunkel, G. (2012). TIC para la educación en América Latina: hacia una perspectiva integral. Recuperado de http://www.relpe.org/especial-del-mes/tic-para-la-educacion-en-america-latina-hacia-una-perspectiva-integral/ 5 de noviembre de 2013.
Vigostky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Madrid: Paidós Ibérica.
Wenger, E. (2013). Introduction to communities of practice: A brief overview of the concept and its uses [Blog]. Recuperado de http://wenger-trayner.com/theory/
Wenger, E., McDermott, R. & Snyder, W. (2002). Cultivating Communities of Practice: A Guide to Managing Knowledge. Boston: Harvard Business School Press.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2012). Recursos educativos digitales abiertos. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-313597_reda.pdf.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-01-31
date_accessioned 2018-01-31T00:00:00Z
date_available 2018-01-31T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/3454
url_doi https://doi.org/10.21500/16578031.3454
issn 1657-8031
eissn 2665-3354
doi 10.21500/16578031.3454
citationstartpage 236
citationendpage 244
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/download/3454/2844
_version_ 1797160092028633088