Desempeño y saberes del maestro

Presentar algunas reflexiones en torno al oficio del maestro, en el marco de los artículos seleccionados para este número, brinda la oportunidad de analizar y comprender el contexto educativo y la manera como los maestros se han formado en el país y las lógicas que marcan su desempeño en la actualidad. Desde esta perspectiva es que se orienta este breve escrito, en aras de poner en consideración de los lectores lo que hoy se exige a los maestros, sin desconocer el contexto históricio1 (Loaiza) en el que se ha desarrollado la educación colombiana como asunto público, independiente de quien lo ofrece, que inicia con las políticas educativas de Bolívar y Santander en 1821, hasta el marco de los procesos de acreditación que se exigen hoy a las... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

13

2017-07-01

7

11

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2017

Descripción
Sumario:Presentar algunas reflexiones en torno al oficio del maestro, en el marco de los artículos seleccionados para este número, brinda la oportunidad de analizar y comprender el contexto educativo y la manera como los maestros se han formado en el país y las lógicas que marcan su desempeño en la actualidad. Desde esta perspectiva es que se orienta este breve escrito, en aras de poner en consideración de los lectores lo que hoy se exige a los maestros, sin desconocer el contexto históricio1 (Loaiza) en el que se ha desarrollado la educación colombiana como asunto público, independiente de quien lo ofrece, que inicia con las políticas educativas de Bolívar y Santander en 1821, hasta el marco de los procesos de acreditación que se exigen hoy a las instituciones formadoras de maestros. Lo cual nos pone en la reflexión en torno a que el asunto no es solo de esta época, sino también desde siempre en virtud de la obligación impuesta a los maestros de aportar de manera significativa al desarrollo de los sujetos, de las comunidades y de la sociedad en general. Para lo cual es válido retomar los planteamientos de Nieto (1963, p. 23), quien de manera acertada exponía: “lo que es el maestro será la escuela, pero además, lo que es la escuela serán los ciudadanos que en ella se formen, y lo que sean los ciudadanos, será la comunidad, y así mismo la Nación”.
ISSN:1900-9895