Marketing digital como estrategia de posicionamiento para el comercio artesanal

En la actualidad las organizaciones deben innovar constantemente en su gestión administrativa para alcanzar un posicionamiento en el mercado, lo que hacen utilizando estrategias del marketing digital como herramienta integradora e innovadora. Dentro del sector artesanal colombiano, la adopción de herramientas tecnológicas marca un nuevo camino por recorrer y un reto que enfrentar frente a la desigual realidad económica, social y política que viven los artesanos. Basado en la investigación documental, este estudio tiene como objetivo realizar una reflexión acerca de la actividad artesanal en Colombia destacando características y retos que enfrentan los artesanos frente a la falta de inclusión de herramientas tecnológicas en sus organizacione... Ver más

Guardado en:

2346-1357

2711-3329

2021-06-30

37

46

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 6de5e3e0bf1b7b9f7cc471bd3e2dde2f
record_format ojs
spelling Marketing digital como estrategia de posicionamiento para el comercio artesanal
Díaz, A. (2019). Artesanías de Colombia. Bogotá D.C Colombia. #ArtesanoDigital, la mejor iniciativa de transformación digital. https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/artesanodigital-la-mejor-iniciativa-de-transformacion-digital_13782
Montenegro, Mauricio (2013). Articulaciones entre políticas económicas y políticas culturales en Colombia. El patrimonio cultural, el sector artesanal y las nuevas formas del valor y la propiedad. Boletín de Antropología, 28(46), 35-52.
MINTIC (2015). MiPyme - Empresario, competencias y capacidades. Recuperado de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-propertyvalue-36674.html
MINCIT y Artesanías de Colombia (2019). Fortalecimiento de la actividad artesanal, una alternativa de desarrollo económico local y regional 2019-2023 nacional. Recuperado de https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/32646_2018011000249_(1).pdf
Madera, M., y Acosta, R. (2017). Condiciones comerciales de la actividad artesanal y ecoturística del departamento de Sucre-Colombia. Económicas CUC, 38(1), 79-104. doi:10.17981/econcuc.38.1.04
Fríes, A. (2018). ‘Nuestras artesanías nos hablan de identidad y nos llenan de orgullo’. Ana María Fríes habla del crecimiento y reconocimiento que ya tienen nuestros artesanos en el mundo/ Entrevistado por Natalia Díaz Brochet. Diario el Tiempo.
Fonseca, E. (2015). Estrategias de Comercialización para Fortalecer los Canales de Distribución de las Artesanías del Municipio de Tenango de Doria Hidalgo (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico Nacional, México D.F, México.
Flórez, L., Ramírez, C., y Ramírez, S. (2016). Las TIC como herramientas de inclusión social. 3c tic. Cuadernos De Desarrollo Aplicados a Las TIC, 5(1), 54-67. doi: 10.17993/3ctic.2016.51.54-67.
DANE. (2020). Economía naranja cuarto reporte 2020. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/sateli_cultura/economia-naranja/4to-reporte-economia-naranja.pdf
Perdigón, R., Viltres H., y Madrigal, I. (2018). Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas empresas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12 (3).
Cruz, J., Candía, S., y Castellano, E. (2018). Importancia de la Mercadotecnia digital como factor de competitividad en empresas artesanales. Estrategias del Desarrollo Empresarial, 4 (12), 62-69.
Costa, R. (1 julio 2012). Uso de las TICS en las organizaciones. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://blogs.eada.edu/2012/07/05/tecnologias-informacion-en-empresa/
Conectarte. Directorio de Diseño y Artesanía. (2020). Importancia de los Artesanos para Colombia. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://directorioconectarte.com/blog/importancia-de-los-artesanos-para-colombia/
Colombia TIC (2015). MiPyme - Empresario, competencias y capacidades. Recuperado de: https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-propertyvalue-36674.html
CEPAL. (2018). Una mirada regional al acceso y tenencia de tecnologías de la información y comunicaciones – TIC, a partir de los censos. Cepal. Recuperado de https://www.cepal.org/es/enfoques/mirada-regional-al-acceso-tenencia-tecnologias-la-informacion-comunicaciones-tic-partir
CEPAL. (2016). La nueva revolución digital La revolución digital De la Internet del consumo a la Internet de la producción. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/38604
Camacho, J., Cervantes, F., Cesín, A., y Palacios, M. (2019). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29 (53). doi:10.24836/es.v29i53.700
Muñoz, A. (9 octubre 2013). Colombia, desde la artesanía. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/ana-milena-munoz-de-aviria/colombia-desde-la-artesania-column-451570/
PROCOLOMBIA (2019). Oportunidades de exportación de artesanías navideñas colombianas. Recuperado de https://www.colombiatrade.com.co/noticias/oportunidades-de-exportacion-de-artesanias-navidenas-colombianas
Benjumea, M., Benjumea, D y Torres, C. (2017). Inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sistema financiero colombiano. UNIMAR, 35(2), 255-267.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Zenteno, F. y Valdez, L. (2017). Manufactura esbelta y laboratorio. producción en masa, artesanal. Recuperado de https://www.academia.edu/32625386/PRODUCCION_ARTESANALhttps://www.academia.edu/32625386/PRODUCCION_ARTESANAL
Riascos, J., Acosta, L., y Ortiz, M. (2020). Economía Naranja y la actividad artesanal en Colombia y Nariño: una breve revisión analítica. Tendencias, 21(2), 218-241.
Striedinger. M. (2018). El marketing digital transforma la gestión de pymes en Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 14 (27).
Simancas, E., García, M., Silva, C., Balhadj, S y Ferhane, D. (2015). Artesanía y comunicación: Retos para el sector artesanal de Tánger, Opción 31(2),1041-1059
Serrano, A., Castro, C y Amado, N. (2019). Diagnóstico estratégico de las MiPyMEs artesanales en Colombia. Espacios. 40(11), 8.
Sarabia. A., Sánchez. J y González, J. (2020). Retos y tendencias del sector cerámico artesanal de Cúcuta y su área metropolitana. Respuestas, 25(1), 67-79.
Salazar, A., Paucar, L. y Borja, Y. (2017). El marketing digital y su influencia en la administración empresarial. Dominio de las Ciencias, 3 (4), 1161-1171.
Roque, R., Salinas, J., López, A., y Herrera, J. (2017). La tecnología: una herramienta de apoyo para pymes y emprendedores desde el entorno universitario. Ciencia Ergo Sum, 24, (1), 75-82.
Romo, M., Erazo., Narváez, C., y Moreno, V. (2020). Estrategias de redes sociales para la promoción de macanas artesanales de la provincia del Azuay. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5 (10), 545-575. Doi: 10.35381/r.k. v5i10.705
Román, D. (2018). Marketing en 2018: Retos y tendencias [Mensaje en un blog]. Recuperado de. https://blogs.eada.edu/2018/01/08/retos-de-marketing-2018/
Bricio, K., Calle, J., y Zambrano, M. (2018). El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso egresados de la Universidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad, 10(4), 103-109.
Benavides, L., y Redondo, A. (2021). Estrategias de comercialización para el sector artesanal colombiano en mercados internacionales. Habitus: Semilleros De Investigación, 1(1). doi: 10.19053/22158391.11899
Belén, C. (2017). Las estrategias de marketing que incrementan las ventas en un negocio de artesanías en Tonalá. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/314794162_Estrategias_de_marketing_digital_que_incrementan_las_ventas_en_un_negocio_de_artesanias_en_Tonala
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/764
En la actualidad las organizaciones deben innovar constantemente en su gestión administrativa para alcanzar un posicionamiento en el mercado, lo que hacen utilizando estrategias del marketing digital como herramienta integradora e innovadora. Dentro del sector artesanal colombiano, la adopción de herramientas tecnológicas marca un nuevo camino por recorrer y un reto que enfrentar frente a la desigual realidad económica, social y política que viven los artesanos. Basado en la investigación documental, este estudio tiene como objetivo realizar una reflexión acerca de la actividad artesanal en Colombia destacando características y retos que enfrentan los artesanos frente a la falta de inclusión de herramientas tecnológicas en sus organizaciones, que, además, no les permite ser competitivos en los diferentes mercados. Asimismo, este estudio reconoce la importancia del uso del marketing digital como estrategia en la comercialización y posicionamiento de productos artesanales. Finalmente, en la conclusión de este artículo se destaca la necesidad de fortalecer el sector artesanal para ser competitivo en el mercado con la implementación de nuevas tecnologías y planes de marketing digital, así como procurar la conservación y aprovechamiento de los conocimientos artesanales los cuales se convierten en una fuente de generación de empresas y empleo para muchas familias que se dedican a esta actividad.
Araque Geney, Erika Astrid
cambios
organizaciones
productos artesanales
tecnologías
17
Núm. 17 , Año 2021 : Negonotas Docentes
Artículo de revista
application/pdf
Negonotas Docentes
Fondo Editorial CUN
Español
Acosta, N. (2019). Implementación de marketing digital un desempeño empresarial para pequeñas y medianas empresas. Recuperado de http://hdl.handle.net/10654/21411.
Barrientos, P. (2017). Marketing + internet = e-commerce: oportunidades y desafíos. Finanzas y Política Económica, 9(1), 41-56. doi: 10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.3
Artesanías de Colombia. (2021). Informe de Gestión 2020. Recuperado de https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/37231_informe_gestion_v1_23032021.pdf
Artesanías de Colombia. (2020). La artesanía y su clasificación. Recuperado de http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/la-artesania-y-su-clasificacion_82
Artesanías De Colombia. (2019). Informe De Gestión 2018. Recuperado de https://www.artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/31396_informe_gestion_v2_20032019.pdf
Artesanías de Colombia. (2014). Proyecto: Fomento a la actividad productiva artesanal del departamento de Cundinamarca. Análisis de las características del producto para la sustentación de los componentes de diseño del proyecto artesanal de Cundinamarca. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/363
Artesanías de Colombia. (2019). Panorama artesanal ilustrado Reporte del sector artesanal en Colombia. Recuperado de https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/34583_panorama_artesanal_ilustrado.pdf
Aponte, A. (2019). La importancia de las empresas familiares y su legado intergeneracional. Negonotas Docentes, (13), 67-74 Artesanías de Colombia. (2016). Proyectos Inversión Nacional Proyectos desarrollados por Artesanías de Colombia a nivel nacional. Información, comunicación y tecnología para el sector artesanal. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co
Andrade, D. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de marca ciudad. Escuela De Administración De Negocios, (80), 59-72. doi: 10.21158/01208160.n80.2016.1457
Publication
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Journal article
Currently organizations must constantly innovate in their administrative management to achieve market positioning, and make use of digital marketing strategies as an integrative and innovative tool. Within the Colombian artisan sector the adoption of technological tools marks a new path to follow and a challenge to face in the face of the unequal economic, social, and political reality. Based on documentary research this study aims to reflect about the artisan activity in Colombia and highlight characteristics and challenges faced by artisans facing the lack of inclusion of technological tools in their organizations. The aforementioned shortage does not allow the artisans to be competitive in different markets, so this study recognizes the importance of using digital marketing as a strategy for the marketing and positioning of artisan products. Finally, the conclusion of this article highlights the need to strengthen the handicraft sector to be competitive in the market with the implementation of new technologies and digital marketing plans, but also the need of ensuring the conservation and use of handicraft knowledge which becomes a source of business generation and employment for many families engaged in this activity.
technologies
artisanal products
organizations
changes
Digital marketing as a positioning strategy for the artisanal trade
2346-1357
10.52143/2346-1357.764
2711-3329
2021-06-30T00:00:00Z
37
2021-06-30T00:00:00Z
46
https://doi.org/10.52143/2346-1357.764
2021-06-30
https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/download/764/539
institution CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CORPORACIONUNIFICADANACIONALDEEDUCACIONSUPERIOR/logo.png
country_str Colombia
collection Negonotas Docentes
title Marketing digital como estrategia de posicionamiento para el comercio artesanal
spellingShingle Marketing digital como estrategia de posicionamiento para el comercio artesanal
Araque Geney, Erika Astrid
cambios
organizaciones
productos artesanales
tecnologías
technologies
artisanal products
organizations
changes
title_short Marketing digital como estrategia de posicionamiento para el comercio artesanal
title_full Marketing digital como estrategia de posicionamiento para el comercio artesanal
title_fullStr Marketing digital como estrategia de posicionamiento para el comercio artesanal
title_full_unstemmed Marketing digital como estrategia de posicionamiento para el comercio artesanal
title_sort marketing digital como estrategia de posicionamiento para el comercio artesanal
title_eng Digital marketing as a positioning strategy for the artisanal trade
description En la actualidad las organizaciones deben innovar constantemente en su gestión administrativa para alcanzar un posicionamiento en el mercado, lo que hacen utilizando estrategias del marketing digital como herramienta integradora e innovadora. Dentro del sector artesanal colombiano, la adopción de herramientas tecnológicas marca un nuevo camino por recorrer y un reto que enfrentar frente a la desigual realidad económica, social y política que viven los artesanos. Basado en la investigación documental, este estudio tiene como objetivo realizar una reflexión acerca de la actividad artesanal en Colombia destacando características y retos que enfrentan los artesanos frente a la falta de inclusión de herramientas tecnológicas en sus organizaciones, que, además, no les permite ser competitivos en los diferentes mercados. Asimismo, este estudio reconoce la importancia del uso del marketing digital como estrategia en la comercialización y posicionamiento de productos artesanales. Finalmente, en la conclusión de este artículo se destaca la necesidad de fortalecer el sector artesanal para ser competitivo en el mercado con la implementación de nuevas tecnologías y planes de marketing digital, así como procurar la conservación y aprovechamiento de los conocimientos artesanales los cuales se convierten en una fuente de generación de empresas y empleo para muchas familias que se dedican a esta actividad.
description_eng Currently organizations must constantly innovate in their administrative management to achieve market positioning, and make use of digital marketing strategies as an integrative and innovative tool. Within the Colombian artisan sector the adoption of technological tools marks a new path to follow and a challenge to face in the face of the unequal economic, social, and political reality. Based on documentary research this study aims to reflect about the artisan activity in Colombia and highlight characteristics and challenges faced by artisans facing the lack of inclusion of technological tools in their organizations. The aforementioned shortage does not allow the artisans to be competitive in different markets, so this study recognizes the importance of using digital marketing as a strategy for the marketing and positioning of artisan products. Finally, the conclusion of this article highlights the need to strengthen the handicraft sector to be competitive in the market with the implementation of new technologies and digital marketing plans, but also the need of ensuring the conservation and use of handicraft knowledge which becomes a source of business generation and employment for many families engaged in this activity.
author Araque Geney, Erika Astrid
author_facet Araque Geney, Erika Astrid
topicspa_str_mv cambios
organizaciones
productos artesanales
tecnologías
topic cambios
organizaciones
productos artesanales
tecnologías
technologies
artisanal products
organizations
changes
topic_facet cambios
organizaciones
productos artesanales
tecnologías
technologies
artisanal products
organizations
changes
citationissue 17
citationedition Núm. 17 , Año 2021 : Negonotas Docentes
publisher Fondo Editorial CUN
ispartofjournal Negonotas Docentes
source https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/764
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Díaz, A. (2019). Artesanías de Colombia. Bogotá D.C Colombia. #ArtesanoDigital, la mejor iniciativa de transformación digital. https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/artesanodigital-la-mejor-iniciativa-de-transformacion-digital_13782
Montenegro, Mauricio (2013). Articulaciones entre políticas económicas y políticas culturales en Colombia. El patrimonio cultural, el sector artesanal y las nuevas formas del valor y la propiedad. Boletín de Antropología, 28(46), 35-52.
MINTIC (2015). MiPyme - Empresario, competencias y capacidades. Recuperado de https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-propertyvalue-36674.html
MINCIT y Artesanías de Colombia (2019). Fortalecimiento de la actividad artesanal, una alternativa de desarrollo económico local y regional 2019-2023 nacional. Recuperado de https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/32646_2018011000249_(1).pdf
Madera, M., y Acosta, R. (2017). Condiciones comerciales de la actividad artesanal y ecoturística del departamento de Sucre-Colombia. Económicas CUC, 38(1), 79-104. doi:10.17981/econcuc.38.1.04
Fríes, A. (2018). ‘Nuestras artesanías nos hablan de identidad y nos llenan de orgullo’. Ana María Fríes habla del crecimiento y reconocimiento que ya tienen nuestros artesanos en el mundo/ Entrevistado por Natalia Díaz Brochet. Diario el Tiempo.
Fonseca, E. (2015). Estrategias de Comercialización para Fortalecer los Canales de Distribución de las Artesanías del Municipio de Tenango de Doria Hidalgo (Tesis de Maestría). Instituto Politécnico Nacional, México D.F, México.
Flórez, L., Ramírez, C., y Ramírez, S. (2016). Las TIC como herramientas de inclusión social. 3c tic. Cuadernos De Desarrollo Aplicados a Las TIC, 5(1), 54-67. doi: 10.17993/3ctic.2016.51.54-67.
DANE. (2020). Economía naranja cuarto reporte 2020. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/sateli_cultura/economia-naranja/4to-reporte-economia-naranja.pdf
Perdigón, R., Viltres H., y Madrigal, I. (2018). Estrategias de comercio electrónico y marketing digital para pequeñas y medianas empresas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 12 (3).
Cruz, J., Candía, S., y Castellano, E. (2018). Importancia de la Mercadotecnia digital como factor de competitividad en empresas artesanales. Estrategias del Desarrollo Empresarial, 4 (12), 62-69.
Costa, R. (1 julio 2012). Uso de las TICS en las organizaciones. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://blogs.eada.edu/2012/07/05/tecnologias-informacion-en-empresa/
Conectarte. Directorio de Diseño y Artesanía. (2020). Importancia de los Artesanos para Colombia. [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://directorioconectarte.com/blog/importancia-de-los-artesanos-para-colombia/
Colombia TIC (2015). MiPyme - Empresario, competencias y capacidades. Recuperado de: https://colombiatic.mintic.gov.co/679/w3-propertyvalue-36674.html
CEPAL. (2018). Una mirada regional al acceso y tenencia de tecnologías de la información y comunicaciones – TIC, a partir de los censos. Cepal. Recuperado de https://www.cepal.org/es/enfoques/mirada-regional-al-acceso-tenencia-tecnologias-la-informacion-comunicaciones-tic-partir
CEPAL. (2016). La nueva revolución digital La revolución digital De la Internet del consumo a la Internet de la producción. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/38604
Camacho, J., Cervantes, F., Cesín, A., y Palacios, M. (2019). Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29 (53). doi:10.24836/es.v29i53.700
Muñoz, A. (9 octubre 2013). Colombia, desde la artesanía. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/ana-milena-munoz-de-aviria/colombia-desde-la-artesania-column-451570/
PROCOLOMBIA (2019). Oportunidades de exportación de artesanías navideñas colombianas. Recuperado de https://www.colombiatrade.com.co/noticias/oportunidades-de-exportacion-de-artesanias-navidenas-colombianas
Benjumea, M., Benjumea, D y Torres, C. (2017). Inclusión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sistema financiero colombiano. UNIMAR, 35(2), 255-267.
Zenteno, F. y Valdez, L. (2017). Manufactura esbelta y laboratorio. producción en masa, artesanal. Recuperado de https://www.academia.edu/32625386/PRODUCCION_ARTESANALhttps://www.academia.edu/32625386/PRODUCCION_ARTESANAL
Riascos, J., Acosta, L., y Ortiz, M. (2020). Economía Naranja y la actividad artesanal en Colombia y Nariño: una breve revisión analítica. Tendencias, 21(2), 218-241.
Striedinger. M. (2018). El marketing digital transforma la gestión de pymes en Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 14 (27).
Simancas, E., García, M., Silva, C., Balhadj, S y Ferhane, D. (2015). Artesanía y comunicación: Retos para el sector artesanal de Tánger, Opción 31(2),1041-1059
Serrano, A., Castro, C y Amado, N. (2019). Diagnóstico estratégico de las MiPyMEs artesanales en Colombia. Espacios. 40(11), 8.
Sarabia. A., Sánchez. J y González, J. (2020). Retos y tendencias del sector cerámico artesanal de Cúcuta y su área metropolitana. Respuestas, 25(1), 67-79.
Salazar, A., Paucar, L. y Borja, Y. (2017). El marketing digital y su influencia en la administración empresarial. Dominio de las Ciencias, 3 (4), 1161-1171.
Roque, R., Salinas, J., López, A., y Herrera, J. (2017). La tecnología: una herramienta de apoyo para pymes y emprendedores desde el entorno universitario. Ciencia Ergo Sum, 24, (1), 75-82.
Romo, M., Erazo., Narváez, C., y Moreno, V. (2020). Estrategias de redes sociales para la promoción de macanas artesanales de la provincia del Azuay. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5 (10), 545-575. Doi: 10.35381/r.k. v5i10.705
Román, D. (2018). Marketing en 2018: Retos y tendencias [Mensaje en un blog]. Recuperado de. https://blogs.eada.edu/2018/01/08/retos-de-marketing-2018/
Bricio, K., Calle, J., y Zambrano, M. (2018). El marketing digital como herramienta en el desempeño laboral en el entorno ecuatoriano: estudio de caso egresados de la Universidad de Guayaquil. Universidad y Sociedad, 10(4), 103-109.
Benavides, L., y Redondo, A. (2021). Estrategias de comercialización para el sector artesanal colombiano en mercados internacionales. Habitus: Semilleros De Investigación, 1(1). doi: 10.19053/22158391.11899
Belén, C. (2017). Las estrategias de marketing que incrementan las ventas en un negocio de artesanías en Tonalá. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/314794162_Estrategias_de_marketing_digital_que_incrementan_las_ventas_en_un_negocio_de_artesanias_en_Tonala
Acosta, N. (2019). Implementación de marketing digital un desempeño empresarial para pequeñas y medianas empresas. Recuperado de http://hdl.handle.net/10654/21411.
Barrientos, P. (2017). Marketing + internet = e-commerce: oportunidades y desafíos. Finanzas y Política Económica, 9(1), 41-56. doi: 10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.1.3
Artesanías de Colombia. (2021). Informe de Gestión 2020. Recuperado de https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/37231_informe_gestion_v1_23032021.pdf
Artesanías de Colombia. (2020). La artesanía y su clasificación. Recuperado de http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/la-artesania-y-su-clasificacion_82
Artesanías De Colombia. (2019). Informe De Gestión 2018. Recuperado de https://www.artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/31396_informe_gestion_v2_20032019.pdf
Artesanías de Colombia. (2014). Proyecto: Fomento a la actividad productiva artesanal del departamento de Cundinamarca. Análisis de las características del producto para la sustentación de los componentes de diseño del proyecto artesanal de Cundinamarca. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/363
Artesanías de Colombia. (2019). Panorama artesanal ilustrado Reporte del sector artesanal en Colombia. Recuperado de https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/34583_panorama_artesanal_ilustrado.pdf
Aponte, A. (2019). La importancia de las empresas familiares y su legado intergeneracional. Negonotas Docentes, (13), 67-74 Artesanías de Colombia. (2016). Proyectos Inversión Nacional Proyectos desarrollados por Artesanías de Colombia a nivel nacional. Información, comunicación y tecnología para el sector artesanal. Recuperado de https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co
Andrade, D. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de marca ciudad. Escuela De Administración De Negocios, (80), 59-72. doi: 10.21158/01208160.n80.2016.1457
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-06-30
date_accessioned 2021-06-30T00:00:00Z
date_available 2021-06-30T00:00:00Z
url https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/764
url_doi https://doi.org/10.52143/2346-1357.764
issn 2346-1357
eissn 2711-3329
doi 10.52143/2346-1357.764
citationstartpage 37
citationendpage 46
url2_str_mv https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/download/764/539
_version_ 1797159356613001216