Patentes sobre biomateriales derivados del cuerpo humano: casos en Estados Unidos, Europa y México

En el presente trabajo se analizan los criterios para la concesión de patentes sobre biomateriales derivados del cuerpo humano en Estados Unidos, Europa y México. El punto de partida es el estudio de las disposiciones de la Utility Patent Act de Estados Unidos, y se hace énfasis en los requisitos que debe cumplir una invención para ser patentada. Acto seguido, se analizan el caso Moore y el caso HeLa. Se continúa con el análisis de las excepciones a la patentabilidad del Convenio de la Patente Europea, y con el de las disposiciones de la Directiva 98/44 de Invenciones Biotecnológicas relativas a la patentabilidad de la materia viva en general, y de los biomateriales derivados del cuerpo humano en particular. Esto sirve de marco para estudia... Ver más

Guardado en:

1657-1959

2346-2116

2018-07-30

93

121

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Descripción
Sumario:En el presente trabajo se analizan los criterios para la concesión de patentes sobre biomateriales derivados del cuerpo humano en Estados Unidos, Europa y México. El punto de partida es el estudio de las disposiciones de la Utility Patent Act de Estados Unidos, y se hace énfasis en los requisitos que debe cumplir una invención para ser patentada. Acto seguido, se analizan el caso Moore y el caso HeLa. Se continúa con el análisis de las excepciones a la patentabilidad del Convenio de la Patente Europea, y con el de las disposiciones de la Directiva 98/44 de Invenciones Biotecnológicas relativas a la patentabilidad de la materia viva en general, y de los biomateriales derivados del cuerpo humano en particular. Esto sirve de marco para estudiar los casos Interferones Alfa, Kirim/Amgen y Relaxina. Se concluye con un análisis de los criterios de la Ley de Propiedad Industrial de México, así como de algunas solicitudes de patentes mexicanas tramitadas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
ISSN:1657-1959