Tanguá Benach. Ancestros, tierra y andares

Este texto trata de caminar por tanguá benach,camino ancestral del pueblo indígena Camëntsá. La autora puso las huellas; trata de organizar la palabra, narrar, otra forma de andar y hacer camino. Mientras va, viene, y en devuélvase está el misterio. Es una etnografía del camino, de la vida y de la muerte, de los ancestros y de la tierra de la que somos; es una etnografía de los andares.

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

23

2020-12-15

100

117

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2020

id 6cac52c4477adfcf00a5b5ef81d9d3bf
record_format ojs
spelling Tanguá Benach. Ancestros, tierra y andares
Noticias Caracol. (15 de diciembre, 2019). Variante San Francisco-Mocoa, obra de más de 20 años que pasó de “elefante a mamut blanco”. Noticias Caracol. Recuperado de https://noticias.caracoltv.com/colombia/nacional/variante-san-francisco-mocoaobra-de-mas-de-20-anos-que-paso-de-elefante-mamut-blanco
Arguedas, J. M. (2014). La agonía de Rasu-Ñiti. En J.M. Arguedas, La agonía de Rasu-Ñiti y otros cuentos (pp. 7-20). Santiago de Chile: LOM.
Balbuena, A. (2016). Casi todas las piedras o de la edad del mundo. Mala gana (26), 9-12.
Bautista-Jacanamijoy, J. (Comp). (2018). Diccionario Bilingüe: Camëntsá: Español, Español: Camëntsá. Sibundoy, Putumayo: SIL International. Recuperado de https://www.sil. org/resources/archives/73123
Bonilla, V.D. (1969). Siervos de dios y amos de indios. El estado y la misión capuchina en el Putumayo. Bogotá: Editado por el autor.
Chaustre, L. (2019). Vida or joboijuama. Ahora que hay vida bailemos y cantemos por nuestra existencia: la risa entre los Camëntsá (tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo. Bogotá: CNMH.
Dagua, H., Aranda, A.M. y Vasco, L.G. (1998). Guambianos. Hijos del arcoiris y del agua. Bogotá: Los cuatro elementos.
El Espectador. (27 de diciembre 2017). Avalancha en Mocoa, una de las peores tragedias de 2017. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/avalanchaen-mocoa-una-de-las-peores-tragedias-de-2017-articulo-730617
Gómez, A.J. (2005). El Valle de Sibundoy: el despojo de una heredad. Los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (30), 51-73.
Ingold, T. (2015). Líneas. Una breve historia. Barcelona: Gedisa.
Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Jajoy, P. (2014). Iuiari- Jten Inyenam. Memoria y reencuentro en el territorio (tesis de pregrado). Universidad de Nariño, Colombia.
Jajoy, P., Villamil, J. y Barrera, M. (2013). La intervención estatal y privada en el Valle de Sibundoy - Región Alto Putumayo y sus impactos en las comunidades indígenas inga y kamëntsá. Rostros y rastros (10), 83-91.
Jamioy, H. (2010). Bínÿbe oboyejuayëng. Danzantes del viento. Colombia: Ministerio de Cultura.
Páramo-Bonilla, C.G. (2018). Introducción: Un oficio que tiene chiste. En C.G. PáramoBonilla (comp.), Sal de la tierra: Misiones y misioneros en Colombia. Siglos XIX – XXI (pp. 13-43). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Pardo, A. (2015). Del discurso del desarrollo al Buen vivir: Una aproximación con enfoque étnico diferencial a la intervención megaminera en el Alto Putumayo (tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia.
Pinzón, C., Suárez, R. y Garay, R. (2004). Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Real Academia Española. (s.f.). Dejar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/?w=dejar
Ramírez, M.C. (1996). Frontera fluida entre Andes, piedemonte y selva: el caso del Valle de Sibundoy, siglos XVI-XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Rosero, E. (2018). La duenda. Colombia: Loqueleo.
Suárez-Guava, L.A. (2003). El tiempo entre los inga de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Taussig, M. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el terror y la curación. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Arguedas, J. M. (2009). Los ríos profundos. Argentina: Losada.
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2020
Español
Artículo de revista
Este texto trata de caminar por tanguá benach,camino ancestral del pueblo indígena Camëntsá. La autora puso las huellas; trata de organizar la palabra, narrar, otra forma de andar y hacer camino. Mientras va, viene, y en devuélvase está el misterio. Es una etnografía del camino, de la vida y de la muerte, de los ancestros y de la tierra de la que somos; es una etnografía de los andares.
Chaustre Fandiño, Laura Viviana
Tanguá benach
Camëntsá
camino
caminante
tierra
ancestros
23
Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
1
Publication
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2488
application/pdf
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Universidad de Caldas
path
This text is about walking through tanguá benach, ancestral path of the Camëntsá indigenous people. The author puts the prints; she tries to organize the words, narrate, another way of walking and making the way. While going, she comes, and the mystery is in returning . It is an ethnography of the path, of life and of death, of the ancestors and of the landwe are from. It is an ethnography of the wander.
Camëntsá
Tanguá benach
walker
land
ancestors
Tanguá Benach. Ancestors, land and wander
Journal article
2020-12-15T14:46:11Z
0123-4471
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2488/2304
2462-9782
2020-12-15
10.17151/rasv.2021.23.1.5
https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.5
117
100
2020-12-15T14:46:11Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Tanguá Benach. Ancestros, tierra y andares
spellingShingle Tanguá Benach. Ancestros, tierra y andares
Chaustre Fandiño, Laura Viviana
Tanguá benach
Camëntsá
camino
caminante
tierra
ancestros
path
Camëntsá
Tanguá benach
walker
land
ancestors
title_short Tanguá Benach. Ancestros, tierra y andares
title_full Tanguá Benach. Ancestros, tierra y andares
title_fullStr Tanguá Benach. Ancestros, tierra y andares
title_full_unstemmed Tanguá Benach. Ancestros, tierra y andares
title_sort tanguá benach. ancestros, tierra y andares
title_eng Tanguá Benach. Ancestors, land and wander
description Este texto trata de caminar por tanguá benach,camino ancestral del pueblo indígena Camëntsá. La autora puso las huellas; trata de organizar la palabra, narrar, otra forma de andar y hacer camino. Mientras va, viene, y en devuélvase está el misterio. Es una etnografía del camino, de la vida y de la muerte, de los ancestros y de la tierra de la que somos; es una etnografía de los andares.
description_eng This text is about walking through tanguá benach, ancestral path of the Camëntsá indigenous people. The author puts the prints; she tries to organize the words, narrate, another way of walking and making the way. While going, she comes, and the mystery is in returning . It is an ethnography of the path, of life and of death, of the ancestors and of the landwe are from. It is an ethnography of the wander.
author Chaustre Fandiño, Laura Viviana
author_facet Chaustre Fandiño, Laura Viviana
topicspa_str_mv Tanguá benach
Camëntsá
camino
caminante
tierra
ancestros
topic Tanguá benach
Camëntsá
camino
caminante
tierra
ancestros
path
Camëntsá
Tanguá benach
walker
land
ancestors
topic_facet Tanguá benach
Camëntsá
camino
caminante
tierra
ancestros
path
Camëntsá
Tanguá benach
walker
land
ancestors
citationvolume 23
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2021 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2488
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Revista de Antropología y Sociología: Virajes - 2020
references Noticias Caracol. (15 de diciembre, 2019). Variante San Francisco-Mocoa, obra de más de 20 años que pasó de “elefante a mamut blanco”. Noticias Caracol. Recuperado de https://noticias.caracoltv.com/colombia/nacional/variante-san-francisco-mocoaobra-de-mas-de-20-anos-que-paso-de-elefante-mamut-blanco
Arguedas, J. M. (2014). La agonía de Rasu-Ñiti. En J.M. Arguedas, La agonía de Rasu-Ñiti y otros cuentos (pp. 7-20). Santiago de Chile: LOM.
Balbuena, A. (2016). Casi todas las piedras o de la edad del mundo. Mala gana (26), 9-12.
Bautista-Jacanamijoy, J. (Comp). (2018). Diccionario Bilingüe: Camëntsá: Español, Español: Camëntsá. Sibundoy, Putumayo: SIL International. Recuperado de https://www.sil. org/resources/archives/73123
Bonilla, V.D. (1969). Siervos de dios y amos de indios. El estado y la misión capuchina en el Putumayo. Bogotá: Editado por el autor.
Chaustre, L. (2019). Vida or joboijuama. Ahora que hay vida bailemos y cantemos por nuestra existencia: la risa entre los Camëntsá (tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en Putumayo. Bogotá: CNMH.
Dagua, H., Aranda, A.M. y Vasco, L.G. (1998). Guambianos. Hijos del arcoiris y del agua. Bogotá: Los cuatro elementos.
El Espectador. (27 de diciembre 2017). Avalancha en Mocoa, una de las peores tragedias de 2017. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/nacional/avalanchaen-mocoa-una-de-las-peores-tragedias-de-2017-articulo-730617
Gómez, A.J. (2005). El Valle de Sibundoy: el despojo de una heredad. Los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (30), 51-73.
Ingold, T. (2015). Líneas. Una breve historia. Barcelona: Gedisa.
Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Jajoy, P. (2014). Iuiari- Jten Inyenam. Memoria y reencuentro en el territorio (tesis de pregrado). Universidad de Nariño, Colombia.
Jajoy, P., Villamil, J. y Barrera, M. (2013). La intervención estatal y privada en el Valle de Sibundoy - Región Alto Putumayo y sus impactos en las comunidades indígenas inga y kamëntsá. Rostros y rastros (10), 83-91.
Jamioy, H. (2010). Bínÿbe oboyejuayëng. Danzantes del viento. Colombia: Ministerio de Cultura.
Páramo-Bonilla, C.G. (2018). Introducción: Un oficio que tiene chiste. En C.G. PáramoBonilla (comp.), Sal de la tierra: Misiones y misioneros en Colombia. Siglos XIX – XXI (pp. 13-43). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Pardo, A. (2015). Del discurso del desarrollo al Buen vivir: Una aproximación con enfoque étnico diferencial a la intervención megaminera en el Alto Putumayo (tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia.
Pinzón, C., Suárez, R. y Garay, R. (2004). Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Real Academia Española. (s.f.). Dejar. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/?w=dejar
Ramírez, M.C. (1996). Frontera fluida entre Andes, piedemonte y selva: el caso del Valle de Sibundoy, siglos XVI-XVIII. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Rosero, E. (2018). La duenda. Colombia: Loqueleo.
Suárez-Guava, L.A. (2003). El tiempo entre los inga de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Taussig, M. (2012). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje: un estudio sobre el terror y la curación. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Arguedas, J. M. (2009). Los ríos profundos. Argentina: Losada.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-12-15
date_accessioned 2020-12-15T14:46:11Z
date_available 2020-12-15T14:46:11Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/2488
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.1.5
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2021.23.1.5
citationstartpage 100
citationendpage 117
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/2488/2304
_version_ 1797919844576788480