Hacia una responsabilidad social universitaria sistémico-compleja. Una lectura desde el pensamiento de Edgar Morin

La dimensión sistémico-compleja del concepto de ciudadanía planetaria, clave de la política de civilización propuesta por Edgar Morin, es presentada aquí como modelo para el diseño e implantación de una Responsabilidad Social Universitaria sistémico-compleja que permita a la universidad encaminar el conocimiento hacia la construcción de un mundo mejor. Metodológicamente se siguió un enfoque cualitativo hermenéutico, prestando atención a los instrumentos metodológicos e indicadores de logro de las universidades participantes. Emerge como resultado que la carencia, en la mayoría de universidades de departamentos, oficinas y programas de Responsabilidad Social Universitaria, ha sido un factor decisivo en la poca priorización que han otorgado l... Ver más

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

7

2016-12-31

57

77

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Héctor Mario Ocampo Suárez, Wilfer Arley Ceballos Betancur - 2017

id 6aec30f2c6b1296547865b0283f5435b
record_format ojs
spelling Hacia una responsabilidad social universitaria sistémico-compleja. Una lectura desde el pensamiento de Edgar Morin
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
ASCUN (2010). Hacia una nueva dinámica social de las Educación Superior. Documento de Políticas 2010-2014. Recuperado de http://uvsalud.univalle.edu.co/pdf/procesos_de_interes/3_politicas_educacion_superior_ascun.pdf
Bermejo, R. (2012). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Bernal, H. y Rivera, B. (2011). Responsabilidad social universitaria: aportes para el análisis de un concepto. Pensamiento Universitario, (21), 7-17. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_ResponsabilidadSocial.pdf
Bourdieu, P. (2000). Poder, Derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Recuperado de https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2013/02/pierre-bourdieu-poder-derecho-y-clases-sociales.pdf
Casillas, J. et al. (2013). Análisis y crítica del documento “Propuestas para la Reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español” elaborado por la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español. Recuperado de http://firgoa.usc.es/drupal/files/analisis_informe_wert-UGR-1.pdf
Chiroleu, A. (2011). La educación superior en américa latina: ¿problemas insolubles o recetas inadecuadas? Avaliacao, 16(3), 631-653. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/aval/v16n3/v16n1a08.pdf
Cortés, J. (2012). Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre la Educación Superior en Colombia. Recuperado de http://www.academia.edu/13726975/Las_cumbres_mundiales_sobre_educación_superior_Objetivos_y_algunos_avances.
Crutzen, P. y Stoermer, E. (2000). The anthropocene. Recuperado de http://www.igbp.net/publications/globalchangemagazine/globalchangemagazine/globalchangenewslettersno4159.5.5831d9ad13275d51c098000309.html
Max Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana, Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Nordan Comunidad.
Manzano, V. (2011). La universidad comprometida. Recuperado de http://tratarde.org/wp-content/uploads/2012/10/ LA-UNIVERSIDAD-COMPROMETIDA-de-Vicente-Manzano-2011.pdf
Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco: Santillana.
Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Visión Docente Con-ciencia, (58).
Español
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, AC. Recuperado de http://www.edgarmorin.org/images/descargas/libros/libro_transdisciplina.pdf
Rodríguez, E. (2004). Reforma de la educación Superior en América Latina. Algunas reflexiones sobre calidad de la enseñanza universitaria, formación del profesorado y las reformas institucionales actuales a partir del análisis del debate en la universidad uruguaya. Uni-Pluri/Versidad, 6(2), 85-98. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/11984/10860
Unesco. (2008). II Conferencia Mundial de Educación Superior, París.
Vallaeys, F., De la Cruz, C. y Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria: Manual de primeros pasos. México: McGraw-Hill.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Héctor Mario Ocampo Suárez, Wilfer Arley Ceballos Betancur - 2017
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Publication
Artículo de revista
La dimensión sistémico-compleja del concepto de ciudadanía planetaria, clave de la política de civilización propuesta por Edgar Morin, es presentada aquí como modelo para el diseño e implantación de una Responsabilidad Social Universitaria sistémico-compleja que permita a la universidad encaminar el conocimiento hacia la construcción de un mundo mejor. Metodológicamente se siguió un enfoque cualitativo hermenéutico, prestando atención a los instrumentos metodológicos e indicadores de logro de las universidades participantes. Emerge como resultado que la carencia, en la mayoría de universidades de departamentos, oficinas y programas de Responsabilidad Social Universitaria, ha sido un factor decisivo en la poca priorización que han otorgado las instituciones al restablecimiento de puentes entre el conocimiento y la ética. Concluyéndose que la ciudadanía planetaria puede servir como un eje temático orientador para formar una red de universidades encargadas del fortalecimiento de la Responsabilidad Social, convirtiéndola en alternativa de desarrollo sostenible, equitativo y democrático.
Ceballos Betancur, Wilfer Arley
Ocampo Suárez, Héctor Mario
reforma de la universidad
teoría de la complejidad
responsabilidad social universitaria
pensamiento sistémico-complejo
ciudadanía planetaria
7
Núm. 1 , Año 2016 :
1
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/396
application/pdf
text/html
text/xml
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Revista Senderos Pedagógicos
planetary citizenship
Journal article
The systemic-complex dimension of the concept of planetary citizenship, a key to the politics of civilization proposed by Edgar Morin, is presented here as a model for the design and implementation of a systemic-complex, University Social Responsibility that allows the university a direct knowledge toward building a better world. Methodologically, a qualitative hermeneutical approach was followed, paying attention to the methodological instruments and achievement indicators from the participating universities. As a result, scarcity, in most universities of departments, offices and programs of academic social responsibility, has been a decisive factor in the little prioritization that institutions have given to the restoration of channels between knowledge and ethics. It can be concluded then that planetary citizenship can serve as a thematic axis to form a network of universities responsible for strengthening Social Responsibility, making it an alternative for sustainable, equitable and democratic development.
Towards a systemic-complex university social responsibility. A reading from Edgar Morin’s thinking
university reform
complexity theory
university social responsibility
systemic-complex thinking
2016-12-31
2590-8456
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/396/475
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/396/1398
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/396/565
2016-12-31T00:00:00Z
2145-8243
57
77
https://doi.org/10.53995/rsp.v7i7.396
2016-12-31T00:00:00Z
10.53995/rsp.v7i7.396
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title Hacia una responsabilidad social universitaria sistémico-compleja. Una lectura desde el pensamiento de Edgar Morin
spellingShingle Hacia una responsabilidad social universitaria sistémico-compleja. Una lectura desde el pensamiento de Edgar Morin
Ceballos Betancur, Wilfer Arley
Ocampo Suárez, Héctor Mario
reforma de la universidad
teoría de la complejidad
responsabilidad social universitaria
pensamiento sistémico-complejo
ciudadanía planetaria
planetary citizenship
university reform
complexity theory
university social responsibility
systemic-complex thinking
title_short Hacia una responsabilidad social universitaria sistémico-compleja. Una lectura desde el pensamiento de Edgar Morin
title_full Hacia una responsabilidad social universitaria sistémico-compleja. Una lectura desde el pensamiento de Edgar Morin
title_fullStr Hacia una responsabilidad social universitaria sistémico-compleja. Una lectura desde el pensamiento de Edgar Morin
title_full_unstemmed Hacia una responsabilidad social universitaria sistémico-compleja. Una lectura desde el pensamiento de Edgar Morin
title_sort hacia una responsabilidad social universitaria sistémico-compleja. una lectura desde el pensamiento de edgar morin
title_eng Towards a systemic-complex university social responsibility. A reading from Edgar Morin’s thinking
description La dimensión sistémico-compleja del concepto de ciudadanía planetaria, clave de la política de civilización propuesta por Edgar Morin, es presentada aquí como modelo para el diseño e implantación de una Responsabilidad Social Universitaria sistémico-compleja que permita a la universidad encaminar el conocimiento hacia la construcción de un mundo mejor. Metodológicamente se siguió un enfoque cualitativo hermenéutico, prestando atención a los instrumentos metodológicos e indicadores de logro de las universidades participantes. Emerge como resultado que la carencia, en la mayoría de universidades de departamentos, oficinas y programas de Responsabilidad Social Universitaria, ha sido un factor decisivo en la poca priorización que han otorgado las instituciones al restablecimiento de puentes entre el conocimiento y la ética. Concluyéndose que la ciudadanía planetaria puede servir como un eje temático orientador para formar una red de universidades encargadas del fortalecimiento de la Responsabilidad Social, convirtiéndola en alternativa de desarrollo sostenible, equitativo y democrático.
description_eng The systemic-complex dimension of the concept of planetary citizenship, a key to the politics of civilization proposed by Edgar Morin, is presented here as a model for the design and implementation of a systemic-complex, University Social Responsibility that allows the university a direct knowledge toward building a better world. Methodologically, a qualitative hermeneutical approach was followed, paying attention to the methodological instruments and achievement indicators from the participating universities. As a result, scarcity, in most universities of departments, offices and programs of academic social responsibility, has been a decisive factor in the little prioritization that institutions have given to the restoration of channels between knowledge and ethics. It can be concluded then that planetary citizenship can serve as a thematic axis to form a network of universities responsible for strengthening Social Responsibility, making it an alternative for sustainable, equitable and democratic development.
author Ceballos Betancur, Wilfer Arley
Ocampo Suárez, Héctor Mario
author_facet Ceballos Betancur, Wilfer Arley
Ocampo Suárez, Héctor Mario
topicspa_str_mv reforma de la universidad
teoría de la complejidad
responsabilidad social universitaria
pensamiento sistémico-complejo
ciudadanía planetaria
topic reforma de la universidad
teoría de la complejidad
responsabilidad social universitaria
pensamiento sistémico-complejo
ciudadanía planetaria
planetary citizenship
university reform
complexity theory
university social responsibility
systemic-complex thinking
topic_facet reforma de la universidad
teoría de la complejidad
responsabilidad social universitaria
pensamiento sistémico-complejo
ciudadanía planetaria
planetary citizenship
university reform
complexity theory
university social responsibility
systemic-complex thinking
citationvolume 7
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2016 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/396
language Español
format Article
rights Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Héctor Mario Ocampo Suárez, Wilfer Arley Ceballos Betancur - 2017
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
references Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
ASCUN (2010). Hacia una nueva dinámica social de las Educación Superior. Documento de Políticas 2010-2014. Recuperado de http://uvsalud.univalle.edu.co/pdf/procesos_de_interes/3_politicas_educacion_superior_ascun.pdf
Bermejo, R. (2012). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Bernal, H. y Rivera, B. (2011). Responsabilidad social universitaria: aportes para el análisis de un concepto. Pensamiento Universitario, (21), 7-17. Recuperado de http://www.cna.gov.co/1741/articles-311056_ResponsabilidadSocial.pdf
Bourdieu, P. (2000). Poder, Derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer. Recuperado de https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2013/02/pierre-bourdieu-poder-derecho-y-clases-sociales.pdf
Casillas, J. et al. (2013). Análisis y crítica del documento “Propuestas para la Reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español” elaborado por la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Universitario Español. Recuperado de http://firgoa.usc.es/drupal/files/analisis_informe_wert-UGR-1.pdf
Chiroleu, A. (2011). La educación superior en américa latina: ¿problemas insolubles o recetas inadecuadas? Avaliacao, 16(3), 631-653. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/aval/v16n3/v16n1a08.pdf
Cortés, J. (2012). Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre la Educación Superior en Colombia. Recuperado de http://www.academia.edu/13726975/Las_cumbres_mundiales_sobre_educación_superior_Objetivos_y_algunos_avances.
Crutzen, P. y Stoermer, E. (2000). The anthropocene. Recuperado de http://www.igbp.net/publications/globalchangemagazine/globalchangemagazine/globalchangenewslettersno4159.5.5831d9ad13275d51c098000309.html
Max Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana, Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Nordan Comunidad.
Manzano, V. (2011). La universidad comprometida. Recuperado de http://tratarde.org/wp-content/uploads/2012/10/ LA-UNIVERSIDAD-COMPROMETIDA-de-Vicente-Manzano-2011.pdf
Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco: Santillana.
Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Visión Docente Con-ciencia, (58).
Nicolescu, B. (1996). La transdisciplinariedad. Manifiesto. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, AC. Recuperado de http://www.edgarmorin.org/images/descargas/libros/libro_transdisciplina.pdf
Rodríguez, E. (2004). Reforma de la educación Superior en América Latina. Algunas reflexiones sobre calidad de la enseñanza universitaria, formación del profesorado y las reformas institucionales actuales a partir del análisis del debate en la universidad uruguaya. Uni-Pluri/Versidad, 6(2), 85-98. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/11984/10860
Unesco. (2008). II Conferencia Mundial de Educación Superior, París.
Vallaeys, F., De la Cruz, C. y Sasia, P. (2009). Responsabilidad Social Universitaria: Manual de primeros pasos. México: McGraw-Hill.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-12-31
date_accessioned 2016-12-31T00:00:00Z
date_available 2016-12-31T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/396
url_doi https://doi.org/10.53995/rsp.v7i7.396
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/rsp.v7i7.396
citationstartpage 57
citationendpage 77
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/396/475
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/396/1398
url3_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/396/565
_version_ 1797159366664650752