Notas sobre la educación corporal en clave estética

El artículo “Notas sobre la Educación Corporal en clave estética” surge de un estudio hermenéutico sobre la educación del cuerpo a la luz del problema de las condiciones de sensibilidad. En un comienzo, nos preguntamos por los sentidos de la Educación Corporal que incita el pensamiento pedagógico-filosófico de Friedrich Schiller, aquel que transita entre la filosofía, la poesía y la dramaturgia. Luego, nos acercamos a algunos autores de la filosofía estética con la intención de hurgar en ciertos preceptos artísticos y ponerlos al lado de la Educación Corporal**. Así, el artículo se constituye de un modo particular con “notas” y muestra un entretejido de aquellas situaciones en que lo estético despliega ciertas maneras de pensar la Educación... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

8

2012-07-01

11

29

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012

id 6a7d7d1e0805939600eaf2999dad9461
record_format ojs
spelling Notas sobre la educación corporal en clave estética
Parnet, Claire. (1988). “El abecedario de Gilles Deleuze”. Dirigido por: Pierre-André Boutang. Recuperado de http://aquileana.wordpress.com/2011/02/07/gilles-deleuze-el-abecedario/
Auster, Paul. (2012). La invención de la soledad. Barcelona: Anagrama.
Deleuze, Gilles. (1969). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
________. (1986). Foucault. Barcelona: Paidós.
Deleuze, Gilles. (2005). Francis Bacon. Lógica de la sensación. Madrid: Arena.
Foucault, Michel. (1993). Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte. Barcelona: Anagrama.
________. (2001). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gallo, Luz Elena. (2011). “La Educación Corporal en condición de sensibilidad. Resonancias a partir de la obra de Fiedrich Schiller”. En: Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Medellín: Funámbulos editores, Universidad de Antioquia.
Gallo, Luz Elena y García, Carmen. (2011). “La Educación Corporal en perspectiva pedagógica”. En: Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Medellín: Funámbulos editores, Universidad de Antioquia.
Goethe, Johann W. (2001). Confesiones de un alma bella. Madrid: Machado Libros.
Klafki, Wolfgang. (1990). “La importancia de las teorías clásicas de la educación para una concepción de la educación general hoy”. Revista de Educación, No. 291, pp. 105-127.
Krüger, Heinz-Hermann. (1999). “La hermenéutica científico-espiritual”. En: Introducción a las teorías y métodos de la ciencia de la educación (Traducción de Andrés Klaus Runge). 2da edición. Opladen: Leske y Budrich.
Lawrence, D. Kritzman. (2007). “Michel Foucault, política, filosofía, cultura. Entrevistas y otros escritos 1977-1984″. En: Marulanda, Fabio (ed). (2007). Michel Foucault: Interconexiones de Poder y de Conocimiento. Nueva York, Editorial Leiris, pp. 63-88.
Paz, Octavio. (1999). “La otra voz. Poesía y fin de siglo”. En: La casa de la presencia. Poesía e historia, Obras Completas I. Barcelona: Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores.
Arcos-Palma, Ricardo. (2006). Foucault y Deleuze: pensar lo sensible. Para una relectura con gafas para ciegos. Ponencia Simposio de Estoica. I Congreso Colombiano de Filosofía. Bogotá.
Platón. (2006). El Teeteto. Buenos Aires: Losada.
Plessner, Helmut. (1960). La risa y el llanto. Madrid: Revista de Occidente.
Ricoeur, Paul. (2000). Del texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Safranski, Rüdiger. (2006). Schiller o la invención del idealismo alemán. Barcelona: Tusquets.
Schilller, Friedrich. (1962). De la gracia y la dignidad. Buenos Aires: Nova.
Soto, Gonzalo. (2012). “El cuidado de sí en la cultura”. Revista Debates, No. 63. pp. 46-55.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Bárcena, Fernando. (2004). El delirio de las palabras. Ensayo para una poética del comienzo. Barcelona: Herder.
Publication
Artículo de revista
Latinoamericana de Estudios Educativos
2
Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
educación corporal
experiencia estética
educación estética
application/pdf
Universidad de Caldas
Gallo Cadavid, Luz Elena
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5006
El artículo “Notas sobre la Educación Corporal en clave estética” surge de un estudio hermenéutico sobre la educación del cuerpo a la luz del problema de las condiciones de sensibilidad. En un comienzo, nos preguntamos por los sentidos de la Educación Corporal que incita el pensamiento pedagógico-filosófico de Friedrich Schiller, aquel que transita entre la filosofía, la poesía y la dramaturgia. Luego, nos acercamos a algunos autores de la filosofía estética con la intención de hurgar en ciertos preceptos artísticos y ponerlos al lado de la Educación Corporal**. Así, el artículo se constituye de un modo particular con “notas” y muestra un entretejido de aquellas situaciones en que lo estético despliega ciertas maneras de pensar la Educación Corporal y todo proceso de formación humana como una especie de proyecto estético.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012
8
corporal education
The article “Notes on Corporal Education in aesthetic key” comes from a hermeneutic study about education of the body in the light of the sensitivity conditions problem. At the beginning, the question about the senses in Corporal Education which provoked Friedrich Schiller’s pedagogical-philosophical thought, that passes through philosophy, poetry and drama. Then, some aesthetic philosophy authors were studied with the intention to delve about certain artistic precepts and to place them close to Corporal Education. This way, the article constitutes in a particular way with “notes” and it shows an interweaving of those situations in which the aesthetic displays certain ways of thinking Corporal Education and all the human education process of as a kind of aesthetic project.
aesthetic education
aesthetic experience
Notes on corporal education in aesthetic key
-
Journal article
11
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5006/4566
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01T00:00:00Z
2012-07-01
1900-9895
2500-5324
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5006
29
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title Notas sobre la educación corporal en clave estética
spellingShingle Notas sobre la educación corporal en clave estética
Gallo Cadavid, Luz Elena
educación corporal
experiencia estética
educación estética
corporal education
aesthetic education
aesthetic experience
title_short Notas sobre la educación corporal en clave estética
title_full Notas sobre la educación corporal en clave estética
title_fullStr Notas sobre la educación corporal en clave estética
title_full_unstemmed Notas sobre la educación corporal en clave estética
title_sort notas sobre la educación corporal en clave estética
title_eng Notes on corporal education in aesthetic key
description El artículo “Notas sobre la Educación Corporal en clave estética” surge de un estudio hermenéutico sobre la educación del cuerpo a la luz del problema de las condiciones de sensibilidad. En un comienzo, nos preguntamos por los sentidos de la Educación Corporal que incita el pensamiento pedagógico-filosófico de Friedrich Schiller, aquel que transita entre la filosofía, la poesía y la dramaturgia. Luego, nos acercamos a algunos autores de la filosofía estética con la intención de hurgar en ciertos preceptos artísticos y ponerlos al lado de la Educación Corporal**. Así, el artículo se constituye de un modo particular con “notas” y muestra un entretejido de aquellas situaciones en que lo estético despliega ciertas maneras de pensar la Educación Corporal y todo proceso de formación humana como una especie de proyecto estético.
description_eng The article “Notes on Corporal Education in aesthetic key” comes from a hermeneutic study about education of the body in the light of the sensitivity conditions problem. At the beginning, the question about the senses in Corporal Education which provoked Friedrich Schiller’s pedagogical-philosophical thought, that passes through philosophy, poetry and drama. Then, some aesthetic philosophy authors were studied with the intention to delve about certain artistic precepts and to place them close to Corporal Education. This way, the article constitutes in a particular way with “notes” and it shows an interweaving of those situations in which the aesthetic displays certain ways of thinking Corporal Education and all the human education process of as a kind of aesthetic project.
author Gallo Cadavid, Luz Elena
author_facet Gallo Cadavid, Luz Elena
topicspa_str_mv educación corporal
experiencia estética
educación estética
topic educación corporal
experiencia estética
educación estética
corporal education
aesthetic education
aesthetic experience
topic_facet educación corporal
experiencia estética
educación estética
corporal education
aesthetic education
aesthetic experience
citationvolume 8
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2012 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5006
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos - 2012
references Parnet, Claire. (1988). “El abecedario de Gilles Deleuze”. Dirigido por: Pierre-André Boutang. Recuperado de http://aquileana.wordpress.com/2011/02/07/gilles-deleuze-el-abecedario/
Auster, Paul. (2012). La invención de la soledad. Barcelona: Anagrama.
Deleuze, Gilles. (1969). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
________. (1986). Foucault. Barcelona: Paidós.
Deleuze, Gilles. (2005). Francis Bacon. Lógica de la sensación. Madrid: Arena.
Foucault, Michel. (1993). Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte. Barcelona: Anagrama.
________. (2001). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gallo, Luz Elena. (2011). “La Educación Corporal en condición de sensibilidad. Resonancias a partir de la obra de Fiedrich Schiller”. En: Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Medellín: Funámbulos editores, Universidad de Antioquia.
Gallo, Luz Elena y García, Carmen. (2011). “La Educación Corporal en perspectiva pedagógica”. En: Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Medellín: Funámbulos editores, Universidad de Antioquia.
Goethe, Johann W. (2001). Confesiones de un alma bella. Madrid: Machado Libros.
Klafki, Wolfgang. (1990). “La importancia de las teorías clásicas de la educación para una concepción de la educación general hoy”. Revista de Educación, No. 291, pp. 105-127.
Krüger, Heinz-Hermann. (1999). “La hermenéutica científico-espiritual”. En: Introducción a las teorías y métodos de la ciencia de la educación (Traducción de Andrés Klaus Runge). 2da edición. Opladen: Leske y Budrich.
Lawrence, D. Kritzman. (2007). “Michel Foucault, política, filosofía, cultura. Entrevistas y otros escritos 1977-1984″. En: Marulanda, Fabio (ed). (2007). Michel Foucault: Interconexiones de Poder y de Conocimiento. Nueva York, Editorial Leiris, pp. 63-88.
Paz, Octavio. (1999). “La otra voz. Poesía y fin de siglo”. En: La casa de la presencia. Poesía e historia, Obras Completas I. Barcelona: Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores.
Arcos-Palma, Ricardo. (2006). Foucault y Deleuze: pensar lo sensible. Para una relectura con gafas para ciegos. Ponencia Simposio de Estoica. I Congreso Colombiano de Filosofía. Bogotá.
Platón. (2006). El Teeteto. Buenos Aires: Losada.
Plessner, Helmut. (1960). La risa y el llanto. Madrid: Revista de Occidente.
Ricoeur, Paul. (2000). Del texto a la acción. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Safranski, Rüdiger. (2006). Schiller o la invención del idealismo alemán. Barcelona: Tusquets.
Schilller, Friedrich. (1962). De la gracia y la dignidad. Buenos Aires: Nova.
Soto, Gonzalo. (2012). “El cuidado de sí en la cultura”. Revista Debates, No. 63. pp. 46-55.
Bárcena, Fernando. (2004). El delirio de las palabras. Ensayo para una poética del comienzo. Barcelona: Herder.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2012-07-01
date_accessioned 2012-07-01T00:00:00Z
date_available 2012-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5006
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/5006
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
citationstartpage 11
citationendpage 29
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/5006/4566
_version_ 1798644645295554560