Construcción de un instrumento con procesos automatizados para la valoración del logro de competencias genéricas y específicas de estudiantes en prácticas no clínicas de la Fundación Universitaria María Cano.

En cuanto a la evaluación en educación superior, de acuerdo con Tyler, citado por Rubiano en el 2011, se constituye en un proceso para determinar el alcance de los objetivos de la educación, e incluye amplio espectro de funciones como la didáctica, la formativa, la socializadora, la reguladora entre otras. Es posible que el docente utilice la evaluación en diferentes sentidos, medir y clasificar, son algunas de las funciones, en el caso de la medición, se refiere a la asignación de valores numéricos que permite comparar los resultados de un estudiante con otro, pero que al tiempo puede generar juicios de valor clasificando al estudiante en términos como bueno, malo, positivo y negativo, o simplemente para cumplir con el requisito de aprobar... Ver más

Guardado en:

16

2020-07-01

22

27

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Catalina Jiménez Cerquera - 2020

id 69e9910834e97c7569874691bf904950
record_format ojs
spelling Construcción de un instrumento con procesos automatizados para la valoración del logro de competencias genéricas y específicas de estudiantes en prácticas no clínicas de la Fundación Universitaria María Cano.
Revista Virtual Universitaria
En cuanto a la evaluación en educación superior, de acuerdo con Tyler, citado por Rubiano en el 2011, se constituye en un proceso para determinar el alcance de los objetivos de la educación, e incluye amplio espectro de funciones como la didáctica, la formativa, la socializadora, la reguladora entre otras. Es posible que el docente utilice la evaluación en diferentes sentidos, medir y clasificar, son algunas de las funciones, en el caso de la medición, se refiere a la asignación de valores numéricos que permite comparar los resultados de un estudiante con otro, pero que al tiempo puede generar juicios de valor clasificando al estudiante en términos como bueno, malo, positivo y negativo, o simplemente para cumplir con el requisito de aprobarlos o reprobarlos en una asignatura (Rubiano, 2011). Por otro lado es necesario resaltar también que el establecimiento de competencias hace más eficiente el diseño de currículos de formación, dicha estructuración sobre el diseño de los programas debe hacerse, en primer lugar, sobre las competencias, los principales problemas de salud identificados y el sistema de objetivos educacionales e institucionales establecidos. Por tanto, es necesario que los programas de formación construyan las competencias, pero que diseñen a su vez estrategias pedagógicas flexibles y pertinentes a las tradicionalmente empleadas (Salas, Quintana, & Pérez, 2016). Es necesario considerar que la vinculación de herramientas tecnológicas en el proceso educativo es una alternativa de apoyo para el fortalecimiento de competencias genéricas, pero algunos autores destacan también, la creación de entornos y herramientas adecuadas a las nuevas competencias específicas, coadyuvadas por los avances tecnológicos y la experiencia de casos reales (Cabero, 2015), (Almenara, 2017). Para esto es necesario la integración de herramientas TIC de apoyo, que provean interfaces amigables, interactividad en diferentes dimensiones (Colomina, Mauri, & Coll, 2005) y la integración de una metodología activa. Ahora bien, el fisioterapeuta se desempeña en diversos campos, en donde las destrezas clínicas no son suficientes, por ello, desde los procesos de formación se contemplan las prácticas en escenarios no clínicos para el desarrollo de otras habilidades; no existen instrumentos estandarizados para la valoración de estas, sin embargo, las Instituciones de Educación Superior han desarrollado modelos que los acerca a la medición del logro de los resultados de aprendizaje del estudiante. Para el caso de la Fundación Universitaria María Cano, existen documentos y formas inherentes al proceso de prácticas usados actualmente por el programa de Fisioterapia que han permitido desarrollar la valoración de los resultados de aprendizaje por parte del docente, pero al igual que durante la ejecución de cualquier otro proceso en el intervienen personas, recursos, materiales, tiempo, hasta infraestructura física, así pues, con la automatización de algunos procesos a través del uso de herramientas tecnológicas y desarrollo de software se puedan obtener beneficios relacionados con la reducción de costos en cuanto a insumos y materiales, la aceleración del tiempo de ejecución de las actividades, la posibilidad de realizar seguimiento y control de los resultados en tiempo real, una mejor trazabilidad del proceso e incluso reducción del número de errores en la comunicación.
Jiménez Cerquera, Catalina
Competencias del fisioterapeuta
Competencias específicas
Competencias genéricas
Evaluación por competencias
16
2
Núm. 2 : Edición Especial
Artículo de revista
Revista Virtual Universitaria
Construcción de un instrumento con procesos automatizados para la valoración del logro de competencias genéricas y específicas de estudiantes en prácticas no clínicas de la Fundación Universitaria María Cano.
Journal article
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Colomina, R., Mauri, M., & Coll, S. (2005). La calidad de los contenidos educativos reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso. RED: Revista de Educación a Distancia, 2(4). Recuperado el 12 de Febrero de 2020, de https://revistas.um.es/red/article Rubiano, O. (2011). LAS PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN EN EL PROGRAMA DE FISIOTERAPIA DE LA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN. Universidad Manuela Beltrán. Recuperado el 1 de marzo de 2020, de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/1459/RubianoEspinosaOscarFabian%202011.pdf?sequence=1&isAllowed=y Salas, R., Quintana, M., & Perez, G. (junio-julio de 2016). Formación basada en competencias en ciencias de la salud. Medisur, 14(4), 456-463. Recuperado el 19 de Febrero de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/114/186
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/114
27
22
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Catalina Jiménez Cerquera - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/114
application/pdf
2020-07-01
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01T00:00:00Z
Publication
institution FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/FUNDACIONUNIVERSITARIAMARIACANO/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Virtual Universitaria
title Construcción de un instrumento con procesos automatizados para la valoración del logro de competencias genéricas y específicas de estudiantes en prácticas no clínicas de la Fundación Universitaria María Cano.
spellingShingle Construcción de un instrumento con procesos automatizados para la valoración del logro de competencias genéricas y específicas de estudiantes en prácticas no clínicas de la Fundación Universitaria María Cano.
Jiménez Cerquera, Catalina
Competencias del fisioterapeuta
Competencias específicas
Competencias genéricas
Evaluación por competencias
title_short Construcción de un instrumento con procesos automatizados para la valoración del logro de competencias genéricas y específicas de estudiantes en prácticas no clínicas de la Fundación Universitaria María Cano.
title_full Construcción de un instrumento con procesos automatizados para la valoración del logro de competencias genéricas y específicas de estudiantes en prácticas no clínicas de la Fundación Universitaria María Cano.
title_fullStr Construcción de un instrumento con procesos automatizados para la valoración del logro de competencias genéricas y específicas de estudiantes en prácticas no clínicas de la Fundación Universitaria María Cano.
title_full_unstemmed Construcción de un instrumento con procesos automatizados para la valoración del logro de competencias genéricas y específicas de estudiantes en prácticas no clínicas de la Fundación Universitaria María Cano.
title_sort construcción de un instrumento con procesos automatizados para la valoración del logro de competencias genéricas y específicas de estudiantes en prácticas no clínicas de la fundación universitaria maría cano.
title_eng Construcción de un instrumento con procesos automatizados para la valoración del logro de competencias genéricas y específicas de estudiantes en prácticas no clínicas de la Fundación Universitaria María Cano.
description En cuanto a la evaluación en educación superior, de acuerdo con Tyler, citado por Rubiano en el 2011, se constituye en un proceso para determinar el alcance de los objetivos de la educación, e incluye amplio espectro de funciones como la didáctica, la formativa, la socializadora, la reguladora entre otras. Es posible que el docente utilice la evaluación en diferentes sentidos, medir y clasificar, son algunas de las funciones, en el caso de la medición, se refiere a la asignación de valores numéricos que permite comparar los resultados de un estudiante con otro, pero que al tiempo puede generar juicios de valor clasificando al estudiante en términos como bueno, malo, positivo y negativo, o simplemente para cumplir con el requisito de aprobarlos o reprobarlos en una asignatura (Rubiano, 2011). Por otro lado es necesario resaltar también que el establecimiento de competencias hace más eficiente el diseño de currículos de formación, dicha estructuración sobre el diseño de los programas debe hacerse, en primer lugar, sobre las competencias, los principales problemas de salud identificados y el sistema de objetivos educacionales e institucionales establecidos. Por tanto, es necesario que los programas de formación construyan las competencias, pero que diseñen a su vez estrategias pedagógicas flexibles y pertinentes a las tradicionalmente empleadas (Salas, Quintana, & Pérez, 2016). Es necesario considerar que la vinculación de herramientas tecnológicas en el proceso educativo es una alternativa de apoyo para el fortalecimiento de competencias genéricas, pero algunos autores destacan también, la creación de entornos y herramientas adecuadas a las nuevas competencias específicas, coadyuvadas por los avances tecnológicos y la experiencia de casos reales (Cabero, 2015), (Almenara, 2017). Para esto es necesario la integración de herramientas TIC de apoyo, que provean interfaces amigables, interactividad en diferentes dimensiones (Colomina, Mauri, & Coll, 2005) y la integración de una metodología activa. Ahora bien, el fisioterapeuta se desempeña en diversos campos, en donde las destrezas clínicas no son suficientes, por ello, desde los procesos de formación se contemplan las prácticas en escenarios no clínicos para el desarrollo de otras habilidades; no existen instrumentos estandarizados para la valoración de estas, sin embargo, las Instituciones de Educación Superior han desarrollado modelos que los acerca a la medición del logro de los resultados de aprendizaje del estudiante. Para el caso de la Fundación Universitaria María Cano, existen documentos y formas inherentes al proceso de prácticas usados actualmente por el programa de Fisioterapia que han permitido desarrollar la valoración de los resultados de aprendizaje por parte del docente, pero al igual que durante la ejecución de cualquier otro proceso en el intervienen personas, recursos, materiales, tiempo, hasta infraestructura física, así pues, con la automatización de algunos procesos a través del uso de herramientas tecnológicas y desarrollo de software se puedan obtener beneficios relacionados con la reducción de costos en cuanto a insumos y materiales, la aceleración del tiempo de ejecución de las actividades, la posibilidad de realizar seguimiento y control de los resultados en tiempo real, una mejor trazabilidad del proceso e incluso reducción del número de errores en la comunicación.
author Jiménez Cerquera, Catalina
author_facet Jiménez Cerquera, Catalina
topicspa_str_mv Competencias del fisioterapeuta
Competencias específicas
Competencias genéricas
Evaluación por competencias
topic Competencias del fisioterapeuta
Competencias específicas
Competencias genéricas
Evaluación por competencias
topic_facet Competencias del fisioterapeuta
Competencias específicas
Competencias genéricas
Evaluación por competencias
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 : Edición Especial
publisher Revista Virtual Universitaria
ispartofjournal Revista Virtual Universitaria
source https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/114
language
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Catalina Jiménez Cerquera - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/114
url_doi https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/view/114
citationstartpage 22
citationendpage 27
url2_str_mv https://revistas.fumc.edu.co/index.php/rvu/article/download/114/186
_version_ 1797376535009689600