La historia de trabajo social, elemento constitutivo de su identidad

El presente artículo se genera a partir del trabajo de grado “Fundamentos que establecen y configuran la intervención profesional en Trabajo Social” desarrollado en el marco de la investigación “Estado del arte sobre la fundamentación teórica y metodológica de la intervención profesional en trabajo social y la conceptualización de experiencias en el departamento de Antioquia entre 1998-2008” realizado por el Grupo de investigación Intervención social del departamento de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia. El texto que a continuación se presenta contiene una serie de reflexiones en torno a la categoría de identidad y la subcategoria de historia la cual fue retomada por los escritos de diferentes autores de la región; en ellos se r... Ver más

Guardado en:

2011-4532

2463-1469

8

2013-01-01

271

283

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 69c343bc628bf9b19e8b7b792801d385
record_format ojs
spelling La historia de trabajo social, elemento constitutivo de su identidad
TRAVI, Bibiana (2006). La dimensión técnico–instrumental en Trabajo Social, reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
AQUIN, Nora (2004). “Trabajo Social y la identidad profesional”. En: Revista Consejo nacional de educación en Trabajo Social Conets. Manizales, No. 18
AYLIM, Nidia (1999). “Identidad e historia profesional#. En: Revista Eleuthera. Universidad de Caldas, Manizales, No. 2
KISNERMAN, Natalio (1998). Pensar el trabajo social: una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires: Editorial Lumen-Hvmanitas.
GARCÍA, Susana (1998). Especificidad y rol en trabajo social: currículum -saber– formación. Buenos Aires: Editorial Lumen-Hvmanitas.
OSPINA, Olga Cecilia (2002). “Enfoques teóricos que definen y orientan la identidad profesional de Trabajo Social”. En: Revista Consejo nacional de educación en Trabajo Social Conets, Manizales, No. 16
ROZAS, Margarita (1998). Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social. Buenos Aires, Espacio Editorial.
TORRES, Clara Inés (2002). “Trabajo Social como habitante de la complejidad: una reflexión epistemológica”. En: Revista Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, No. 4
Eleuthera
VÉLEZ, Olga Lucia (2003). Reconfigurando el Trabajo Social perspectivas y tendencias contemporáneas. Primera edición, Buenos Aires, Espacio Editorial.
YÁNEZ, Víctor (2007). Visibilidad / invisibilidad del trabajo social: los fundamentos de una cosmología disciplinaria. Buenos Aires: Espacio Editorial. Cómo se construye un sistema categorial (2008, 23 de mayo) Recuperado el 27 de junio de 2012, [En línea]: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/viewFile/848/741
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5002
Publication
Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
El presente artículo se genera a partir del trabajo de grado “Fundamentos que establecen y configuran la intervención profesional en Trabajo Social” desarrollado en el marco de la investigación “Estado del arte sobre la fundamentación teórica y metodológica de la intervención profesional en trabajo social y la conceptualización de experiencias en el departamento de Antioquia entre 1998-2008” realizado por el Grupo de investigación Intervención social del departamento de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia. El texto que a continuación se presenta contiene una serie de reflexiones en torno a la categoría de identidad y la subcategoria de historia la cual fue retomada por los escritos de diferentes autores de la región; en ellos se reconoce la importancia de la misma como referente para la constitución del ser, del deber ser y del hacer profesional, con el fin de avanzar en los elementos que aportan a la construcción teórica del concepto de Intervención Social y profesional.
application/pdf
Arroyave López, Alejandra María
Chavarria Zapata, Sandra Liliana
Identidad
Trabajo social
Historia
Reconocimiento social
Artículo de revista
, Año 2013 : Enero - Junio
8
Social Work
This article was generated from the graducation paper requirement “Foundations establishing and shaping the professional intervention in Social Work” developed as part of the investigation “State of the art of the theoretical and methodological professional Intervention in social work and the conceptualization of experiences in the Department of Antioquia between 1998 and 2008” carried out by the research group Social Intervention from the Social Work Department at Universidad de Antioquia.The text presented below contains a series of reflections on the identity category and the history subcategory that was taken from the writings of different authors of the  region, in which they recognize its importance as a reference for the constitution of what is, what ought to be and the professional doing in order to advance in the elements that contribute to the theoretical construction of the concept of Social and Professional Intervention.  
Identity
social recognition
History
Journal article
The history of social work, a constitutive element in its identity
2011-4532
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5002/4562
2013-01-01T00:00:00Z
283
271
2013-01-01T00:00:00Z
2013-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5002
2463-1469
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Eleuthera
title La historia de trabajo social, elemento constitutivo de su identidad
spellingShingle La historia de trabajo social, elemento constitutivo de su identidad
Arroyave López, Alejandra María
Chavarria Zapata, Sandra Liliana
Identidad
Trabajo social
Historia
Reconocimiento social
Social Work
Identity
social recognition
History
title_short La historia de trabajo social, elemento constitutivo de su identidad
title_full La historia de trabajo social, elemento constitutivo de su identidad
title_fullStr La historia de trabajo social, elemento constitutivo de su identidad
title_full_unstemmed La historia de trabajo social, elemento constitutivo de su identidad
title_sort la historia de trabajo social, elemento constitutivo de su identidad
title_eng The history of social work, a constitutive element in its identity
description El presente artículo se genera a partir del trabajo de grado “Fundamentos que establecen y configuran la intervención profesional en Trabajo Social” desarrollado en el marco de la investigación “Estado del arte sobre la fundamentación teórica y metodológica de la intervención profesional en trabajo social y la conceptualización de experiencias en el departamento de Antioquia entre 1998-2008” realizado por el Grupo de investigación Intervención social del departamento de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia. El texto que a continuación se presenta contiene una serie de reflexiones en torno a la categoría de identidad y la subcategoria de historia la cual fue retomada por los escritos de diferentes autores de la región; en ellos se reconoce la importancia de la misma como referente para la constitución del ser, del deber ser y del hacer profesional, con el fin de avanzar en los elementos que aportan a la construcción teórica del concepto de Intervención Social y profesional.
description_eng This article was generated from the graducation paper requirement “Foundations establishing and shaping the professional intervention in Social Work” developed as part of the investigation “State of the art of the theoretical and methodological professional Intervention in social work and the conceptualization of experiences in the Department of Antioquia between 1998 and 2008” carried out by the research group Social Intervention from the Social Work Department at Universidad de Antioquia.The text presented below contains a series of reflections on the identity category and the history subcategory that was taken from the writings of different authors of the  region, in which they recognize its importance as a reference for the constitution of what is, what ought to be and the professional doing in order to advance in the elements that contribute to the theoretical construction of the concept of Social and Professional Intervention.  
author Arroyave López, Alejandra María
Chavarria Zapata, Sandra Liliana
author_facet Arroyave López, Alejandra María
Chavarria Zapata, Sandra Liliana
topicspa_str_mv Identidad
Trabajo social
Historia
Reconocimiento social
topic Identidad
Trabajo social
Historia
Reconocimiento social
Social Work
Identity
social recognition
History
topic_facet Identidad
Trabajo social
Historia
Reconocimiento social
Social Work
Identity
social recognition
History
citationvolume 8
citationedition , Año 2013 : Enero - Junio
publisher Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrados, Universidad de Caldas
ispartofjournal Eleuthera
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5002
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references TRAVI, Bibiana (2006). La dimensión técnico–instrumental en Trabajo Social, reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Buenos Aires: Espacio Editorial.
AQUIN, Nora (2004). “Trabajo Social y la identidad profesional”. En: Revista Consejo nacional de educación en Trabajo Social Conets. Manizales, No. 18
AYLIM, Nidia (1999). “Identidad e historia profesional#. En: Revista Eleuthera. Universidad de Caldas, Manizales, No. 2
KISNERMAN, Natalio (1998). Pensar el trabajo social: una introducción desde el construccionismo. Buenos Aires: Editorial Lumen-Hvmanitas.
GARCÍA, Susana (1998). Especificidad y rol en trabajo social: currículum -saber– formación. Buenos Aires: Editorial Lumen-Hvmanitas.
OSPINA, Olga Cecilia (2002). “Enfoques teóricos que definen y orientan la identidad profesional de Trabajo Social”. En: Revista Consejo nacional de educación en Trabajo Social Conets, Manizales, No. 16
ROZAS, Margarita (1998). Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social. Buenos Aires, Espacio Editorial.
TORRES, Clara Inés (2002). “Trabajo Social como habitante de la complejidad: una reflexión epistemológica”. En: Revista Trabajo Social. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, No. 4
VÉLEZ, Olga Lucia (2003). Reconfigurando el Trabajo Social perspectivas y tendencias contemporáneas. Primera edición, Buenos Aires, Espacio Editorial.
YÁNEZ, Víctor (2007). Visibilidad / invisibilidad del trabajo social: los fundamentos de una cosmología disciplinaria. Buenos Aires: Espacio Editorial. Cómo se construye un sistema categorial (2008, 23 de mayo) Recuperado el 27 de junio de 2012, [En línea]: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/viewFile/848/741
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2013-01-01
date_accessioned 2013-01-01T00:00:00Z
date_available 2013-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5002
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/5002
issn 2011-4532
eissn 2463-1469
citationstartpage 271
citationendpage 283
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/download/5002/4562
_version_ 1798191759987048448