Revisión del nexo entre apertura comercial, inversión interna y crecimiento económico: implicaciones políticas contemporáneas para la región MENA

Este estudio investiga el impacto de la apertura comercial en el desempeño económico de países seleccionados de Oriente Medio y África del Norte (MENA, por sus siglas en inglés), al tiempo que incorpora elementos de la inversión nacional en el análisis empírico a raíz de las recientes  tendencias hacia la liberalización del comercio entre las naciones. El estudio se basa en un análisis empírico de datos de panel de los países seleccionados mediante las técnicas de regresión del Mínimo Cuadrado  Completamente Modificado (FMOLS, por sus siglas en inglés) y el Mínimo Cuadrado Dinámico Ordinario (DOLS, por sus siglas en inglés). Los resultados empíricos afirman la existencia de una relación de largo plazo entre las  variables. Sin embargo, si b... Ver más

Guardado en:

2248-6046

2011-7663

14

2022-06-29

489

512

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Stephen Taiwo ONIFADE, Abdul Qahar KHATIR, Ahmet AY - 2022

Descripción
Sumario:Este estudio investiga el impacto de la apertura comercial en el desempeño económico de países seleccionados de Oriente Medio y África del Norte (MENA, por sus siglas en inglés), al tiempo que incorpora elementos de la inversión nacional en el análisis empírico a raíz de las recientes  tendencias hacia la liberalización del comercio entre las naciones. El estudio se basa en un análisis empírico de datos de panel de los países seleccionados mediante las técnicas de regresión del Mínimo Cuadrado  Completamente Modificado (FMOLS, por sus siglas en inglés) y el Mínimo Cuadrado Dinámico Ordinario (DOLS, por sus siglas en inglés). Los resultados empíricos afirman la existencia de una relación de largo plazo entre las  variables. Sin embargo, si bien la inversión nacional y el tamaño de la fuerza laboral tienen un impacto positivo  significativo en el crecimiento económico de estos países, se encontró que la apertura comercial tuvo un impacto negativo en el crecimiento durante el período de estudio. Por lo tanto, se recomienda que se dirijan esfuerzos contundentes hacia inversiones cruciales para mejorar la productividad laboral y las cadenas de valor de producción en las economías nacionales para disuadir o minimizar la tasa de exportación de materias primas primarias. Además, se deben tomar las medidas adecuadas para mejorar el entorno empresarial en general, eliminar los obstáculos comerciales y fortalecer las instituciones de los países de la región para aprovechar los beneficios del comercio en nuestro mundo cada vez más globalizado.
ISSN:2248-6046