Las patentes farmacéuticas en México: de la prohibición a su potenciación por el T-MEC

La concesión de patentes farmacéuticas en México ha sido parte del proceso de apertura comercial. De forma paralela a la incorporación de nuestro país a los acuerdos de libre comercio, se permitió la patentabilidad de invenciones farmacéuticas, dar vigencia retroactiva a patentes sobre invenciones que estaban en el estado de la técnica y vincular la concesión de patentes al proceso de registro sanitario. La negociación del Tratado México Estados Unidos y Canadá ensanchó la protección de los fármacos permitiendo los segundos usos médicos y la extensión de la vigencia de las patentes por retrasos injustificados en el proceso de concesión.

Guardado en:

1657-1959

2346-2116

2021-06-16

103

127

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Carlos Ernesto Arcudia Hernández, Verónica Hernández Morejón - 2021

id 69acefbe2da12b97722a2c66827caf4d
record_format ojs
spelling Las patentes farmacéuticas en México: de la prohibición a su potenciación por el T-MEC
Lamata Cotanda, Fernando et al. Medicamentos ¿Derecho humano o negocio?, Madrid, Ediciones Díaz de Santos, 2017.
Pérez Miranda, Rafael Julio. “La ampliación del concepto de invención, y de la materia patentable, Los segundos usos, los métodos de diagnóstico, terapéuticos y quirúrgicos y los organismos vivos”, en Industria farmacéutica, derecho a la salud y propiedad intelectual: el reto del equilibrio, México, IIJ-UNAM-ANAFAM, pp. 195-220.
Pérez Miranda, Rafael Julio. “Marco internacional del régimen jurídico de la Propiedad Industrial en México”, Derecho Industrial y de la Competencia, n.º 1, 2000, pp. 201-243.
Pérez Miranda, Rafael Julio. Tratado de derecho de la propiedad industria, México, Editorial Porrúa, 2011.
Molina, Raúl E., González, Eloy y Carbajal, Carolina. “Competencia y precios en el mercado farmacéutico mexicano”. Disponible en [https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S003636342008001000011&script=sci_arttext&tlng=p], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Mesa editorial Merca2.0. “Industria farmacéutica en México”. Disponible en [https://www.merca20.com/industria-farmaceutica-mexico/], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Magaña Rufino, José Manuel. Derecho de la Propiedad Industrial en México, México, Porrúa, 2011.
López Córdova, J. Ernesto y Zabludovsky Kuper, Jaime. “Del proteccionismo a la liberalización incompleta: industria y mercados”, Historia económica general de México, de la Colonia a nuestros días, México, El Colegio de México, Secretaría de Economía, 2010, pp. 702-728.
Labonté, Ronald et al. “usmca (nafta 2.0): tightening the constraints on the right to regulate for public health”, Globalization and Health, vol. 15, n.º 35, 2019, pp. 2-15.
“Precios registrados de medicamentos con patente vigente al 31 de enero de 2019”. Disponible en [https://www.economia.gob.mx/files/transparencia/focalizada/lista_de_precios_medicamentos_de_patente.pdf].
Junco Villamizar, Nicolás. “Las flexibilidades del derecho de patentes en la regulación de la Organización Mundial del Comercio, Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 25, 2018, pp. 49-71.
Jalife Daher, Mauricio. “Análisis de aspectos legales y comerciales de patentes de medicamentos en México”, Textos de la Nueva Cultura de la Propiedad Intelectual, México. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, 2009, pp. 31-66.
“Inversión en salud debe ser prioridad en México”, El Universal. Disponible en [http://vlex.com/vid/inversion-salud-debe-prioridad-705495625], consultada el 2 de noviembre de 2020.
INEGI. Disponible en [https://www.inegi.org.mx/programas/enestyc/2005/default.html], consultada el 2 de noviembre de 2020.
“Industria farmacéutica en México podrá crecer hasta el 7% en 2020”. Disponible en [http://www.dineroenimagen.com/empresas/industria-farmaceutica-enmexico-podria-crecer-hasta-7-en-2020/1222694], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Herrera Sierra, Luisa Fernanda y Díaz Vera, Lina María. “Patentes de medicamentos; ¿incentivos a la innovación o límites a la salud humana? Un análisis desde la propiedad intelectual y el derecho de la competencia, Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 17, 2013, pp. 31-62.
Guzmán, Alenka y Zúñiga, María Pluvia. “Patentes en la industria farmacéutica de México; los efectos en la investigación”, Revista Comercio Exterior, vol. 54, n.º 12, 2004, pp. 1104-1121.
Guaso, Daniela. “Abusan con los precios de los medicamentos contra vih”. Disponible en [http://www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-dedatos/2017/06/18/abusan-con-precios-de farmacos-contra-vih], consultada el 2 de noviembre de 2020.
“Precios registrados de medicamentos con patente vigente al 11 de marzo de 2016”. Disponible en [https://economia.gob.mx/files/transparencia/focalizada/precios_medicamentosdepatente_marzo_2016.pdf].
Procuraduría Federal del Consumidor. “Comparativo de precios de medicamentos”. Disponible en [https://www.gob.mx/profeco/documentos/comparativo-de-precios-de-medicamentos?state=published], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Cofepris. “El 80% de los medicamentos comercializados en México son genéricos”, Disponible en [http://www.nvcnoticias.com/blog/2018/05/23/80-de-medicamentos- comercializados-en-mexico-son genericos-cofepris/], consultada el 2 de noviembre de 2020.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
“Tasa de desempleo en México podrá llegar al 11.7% a fin de año según oit”. Disponible en [https://www.forbs.com.mx/economía-tasa-de-desempleo-mexico.llegar-11-7-fin-de-anio-oit/], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Rangel Ortíz, Horacio. “Análisis de las reformas de 1986 a la Ley de Invenciones y Marcas de 1975 en materia de patentes”, Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas, año 11, n.º 9, 1988, pp. 857-876.
Secretaría de Economía. “México cuenta con 12 tratados de Libre Comercio”. Disponible en [https://www.gob.mx/se/articulos/mexico-cuenta-con-12-tratados-de-libre-comercio?idiom=es], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Sánchez, Antonio. “Industria farmacéutica, quieren abrir patentes”. Disponible en [http://vlex.com/vid/industria-farmaceutica-abrir-patentes-81943079], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Salazar, Francisco. “Globalización y política neoliberal en México”, El Cotidiano, vol. 20, n.º 126, 2004, p. 0.
Rodríguez Spinelli, Francesca. “Patentes de segundo uso: nuevas tendencias en el derecho comparado y en los tratados de libre comercio”, Revista La Propiedad Intelectual, vol. 10, n.º 14, 2011, pp. 127-148.
Rivas, José F. y Molina, Raúl E. “Las especialidades farmacéuticas en México: análisis del mercado privado en 1996”. Disponible en [https://www.researchgate. net/publication/242599105_Mercado_farmaceutico_en_Mexico_tamano_valor_y_concentracion], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Rengifo García, Ernesto. “La protección de datos de prueba en el sector farmacéutico: una perspectiva desde Colombia”, en Los retos de la industria farmacéutica en el siglo xxi, México, iij-unam-cofepris, 1995, pp. 221-242.
Rangel Ortíz, Horacio. “Las invenciones que involucran materia viva en el derecho de patentes mexicano”, en Estudios de Derecho de Autor y Propiedad Industrial, México, Editorial Porrúa, 2015, pp. 255-297.
Rangel Ortíz, Horacio. “La propiedad intelectual en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte”, Actas de Derecho Industrial y de Derecho de Autor, t. xv, 1993 pp. 787-798
Gaceta de la Propiedad Industrial, febrero de 2018. Disponible en [http://www.olivares.mx/wp-content/uploads/2018/02/Gaceta-feb-2018.pdf], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Conde Gutiérrez, Carlos Augusto. “Ampliando la protección a segundas indicaciones en Europa: ´Swiss-Type Claim´y ´European-Type Claim´”, Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 19, 2015, pp. 77-88.
Becerra Ramírez, Manuel. “Farmacéuticos, propiedad intelectual y derechos humanos. En busca de un equilibrio”, Derecho Global sobre Derecho y Justicia, vol. 5, n.º 15, 2020 pp. 143-177.
Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual
La concesión de patentes farmacéuticas en México ha sido parte del proceso de apertura comercial. De forma paralela a la incorporación de nuestro país a los acuerdos de libre comercio, se permitió la patentabilidad de invenciones farmacéuticas, dar vigencia retroactiva a patentes sobre invenciones que estaban en el estado de la técnica y vincular la concesión de patentes al proceso de registro sanitario. La negociación del Tratado México Estados Unidos y Canadá ensanchó la protección de los fármacos permitiendo los segundos usos médicos y la extensión de la vigencia de las patentes por retrasos injustificados en el proceso de concesión.
Arcudia Hernández, Carlos Ernesto
Hernández Morejón, Verónica
Medicamentos;
patentes;
tratados comerciales;
salud;
precios
31
Núm. 31 , Año 2021 : Enero-Junio
Artículo de revista
application/pdf
text/html
Publication
Revista La Propiedad Inmaterial
Español
Alcaraz, Gustavo. “La vinculación entre patentes y registros sanitarios”, en Industria farmacéutica, derecho a la salud y propiedad intelectual: el reto del equilibro, México, UNAM-IIJ, ANAFAM, 2018, pp. 41-67.
Carlos Ernesto Arcudia Hernández, Verónica Hernández Morejón - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Arcudia Hernández, Carlos Ernesto. La protección jurídica de las obtenciones vegetales, Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2018.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/7270
Arcudia Hernández, Carlos Ernesto. “Patentes sobre invenciones biotecnológicas: criterios legales y jurisprudenciales europeos y su aplicabilidad en el derecho mexicano”, Entreciencias, vol. 3, n.º 7, 2015, pp. 167-182.
Arcudia Hernández, Carlos Ernesto y Gutiérrez Ávalos, Karen Lizeth. “Patentes sobre biomateriales derivados del cuerpo humano: casos en Estados Unidos, Europa y México”, Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 25, 2018, pp. 93-121.
Patents on pharmaceutical inventions in Mexico: from the prohibition to its enhancement by USMCA
Journal article
Health;
Medicines;
The pharmaceutical patent granted in Mexico has been part of the process of commercial opening. In parallel, with the incorporation of our country to the free trade agreements the patentability of the pharmaceutical inventions was allowed; the retroactive validity of patents on inventions that were in technical state was stipulated as well as the links of the license to the sanitary register. The negotiation of the Mexico, United States and Canada Trade widened the drug protection, allowing the medical second indication uses and the spreading of patent grants validity due to injustified delays in the convention process.
Patents;
Trade agreements;
Prices
127
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7270/10183
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7270/9979
1657-1959
103
https://doi.org/10.18601/16571959.n31.04
10.18601/16571959.n31.04
2021-06-16T20:06:51Z
2021-06-16
2346-2116
2021-06-16T20:06:51Z
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista La Propiedad Inmaterial
title Las patentes farmacéuticas en México: de la prohibición a su potenciación por el T-MEC
spellingShingle Las patentes farmacéuticas en México: de la prohibición a su potenciación por el T-MEC
Arcudia Hernández, Carlos Ernesto
Hernández Morejón, Verónica
Medicamentos;
patentes;
tratados comerciales;
salud;
precios
Health;
Medicines;
Patents;
Trade agreements;
Prices
title_short Las patentes farmacéuticas en México: de la prohibición a su potenciación por el T-MEC
title_full Las patentes farmacéuticas en México: de la prohibición a su potenciación por el T-MEC
title_fullStr Las patentes farmacéuticas en México: de la prohibición a su potenciación por el T-MEC
title_full_unstemmed Las patentes farmacéuticas en México: de la prohibición a su potenciación por el T-MEC
title_sort las patentes farmacéuticas en méxico: de la prohibición a su potenciación por el t-mec
title_eng Patents on pharmaceutical inventions in Mexico: from the prohibition to its enhancement by USMCA
description La concesión de patentes farmacéuticas en México ha sido parte del proceso de apertura comercial. De forma paralela a la incorporación de nuestro país a los acuerdos de libre comercio, se permitió la patentabilidad de invenciones farmacéuticas, dar vigencia retroactiva a patentes sobre invenciones que estaban en el estado de la técnica y vincular la concesión de patentes al proceso de registro sanitario. La negociación del Tratado México Estados Unidos y Canadá ensanchó la protección de los fármacos permitiendo los segundos usos médicos y la extensión de la vigencia de las patentes por retrasos injustificados en el proceso de concesión.
description_eng The pharmaceutical patent granted in Mexico has been part of the process of commercial opening. In parallel, with the incorporation of our country to the free trade agreements the patentability of the pharmaceutical inventions was allowed; the retroactive validity of patents on inventions that were in technical state was stipulated as well as the links of the license to the sanitary register. The negotiation of the Mexico, United States and Canada Trade widened the drug protection, allowing the medical second indication uses and the spreading of patent grants validity due to injustified delays in the convention process.
author Arcudia Hernández, Carlos Ernesto
Hernández Morejón, Verónica
author_facet Arcudia Hernández, Carlos Ernesto
Hernández Morejón, Verónica
topicspa_str_mv Medicamentos;
patentes;
tratados comerciales;
salud;
precios
topic Medicamentos;
patentes;
tratados comerciales;
salud;
precios
Health;
Medicines;
Patents;
Trade agreements;
Prices
topic_facet Medicamentos;
patentes;
tratados comerciales;
salud;
precios
Health;
Medicines;
Patents;
Trade agreements;
Prices
citationissue 31
citationedition Núm. 31 , Año 2021 : Enero-Junio
publisher Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual
ispartofjournal Revista La Propiedad Inmaterial
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/7270
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Carlos Ernesto Arcudia Hernández, Verónica Hernández Morejón - 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Lamata Cotanda, Fernando et al. Medicamentos ¿Derecho humano o negocio?, Madrid, Ediciones Díaz de Santos, 2017.
Pérez Miranda, Rafael Julio. “La ampliación del concepto de invención, y de la materia patentable, Los segundos usos, los métodos de diagnóstico, terapéuticos y quirúrgicos y los organismos vivos”, en Industria farmacéutica, derecho a la salud y propiedad intelectual: el reto del equilibrio, México, IIJ-UNAM-ANAFAM, pp. 195-220.
Pérez Miranda, Rafael Julio. “Marco internacional del régimen jurídico de la Propiedad Industrial en México”, Derecho Industrial y de la Competencia, n.º 1, 2000, pp. 201-243.
Pérez Miranda, Rafael Julio. Tratado de derecho de la propiedad industria, México, Editorial Porrúa, 2011.
Molina, Raúl E., González, Eloy y Carbajal, Carolina. “Competencia y precios en el mercado farmacéutico mexicano”. Disponible en [https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S003636342008001000011&script=sci_arttext&tlng=p], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Mesa editorial Merca2.0. “Industria farmacéutica en México”. Disponible en [https://www.merca20.com/industria-farmaceutica-mexico/], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Magaña Rufino, José Manuel. Derecho de la Propiedad Industrial en México, México, Porrúa, 2011.
López Córdova, J. Ernesto y Zabludovsky Kuper, Jaime. “Del proteccionismo a la liberalización incompleta: industria y mercados”, Historia económica general de México, de la Colonia a nuestros días, México, El Colegio de México, Secretaría de Economía, 2010, pp. 702-728.
Labonté, Ronald et al. “usmca (nafta 2.0): tightening the constraints on the right to regulate for public health”, Globalization and Health, vol. 15, n.º 35, 2019, pp. 2-15.
“Precios registrados de medicamentos con patente vigente al 31 de enero de 2019”. Disponible en [https://www.economia.gob.mx/files/transparencia/focalizada/lista_de_precios_medicamentos_de_patente.pdf].
Junco Villamizar, Nicolás. “Las flexibilidades del derecho de patentes en la regulación de la Organización Mundial del Comercio, Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 25, 2018, pp. 49-71.
Jalife Daher, Mauricio. “Análisis de aspectos legales y comerciales de patentes de medicamentos en México”, Textos de la Nueva Cultura de la Propiedad Intelectual, México. Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, 2009, pp. 31-66.
“Inversión en salud debe ser prioridad en México”, El Universal. Disponible en [http://vlex.com/vid/inversion-salud-debe-prioridad-705495625], consultada el 2 de noviembre de 2020.
INEGI. Disponible en [https://www.inegi.org.mx/programas/enestyc/2005/default.html], consultada el 2 de noviembre de 2020.
“Industria farmacéutica en México podrá crecer hasta el 7% en 2020”. Disponible en [http://www.dineroenimagen.com/empresas/industria-farmaceutica-enmexico-podria-crecer-hasta-7-en-2020/1222694], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Herrera Sierra, Luisa Fernanda y Díaz Vera, Lina María. “Patentes de medicamentos; ¿incentivos a la innovación o límites a la salud humana? Un análisis desde la propiedad intelectual y el derecho de la competencia, Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 17, 2013, pp. 31-62.
Guzmán, Alenka y Zúñiga, María Pluvia. “Patentes en la industria farmacéutica de México; los efectos en la investigación”, Revista Comercio Exterior, vol. 54, n.º 12, 2004, pp. 1104-1121.
Guaso, Daniela. “Abusan con los precios de los medicamentos contra vih”. Disponible en [http://www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-dedatos/2017/06/18/abusan-con-precios-de farmacos-contra-vih], consultada el 2 de noviembre de 2020.
“Precios registrados de medicamentos con patente vigente al 11 de marzo de 2016”. Disponible en [https://economia.gob.mx/files/transparencia/focalizada/precios_medicamentosdepatente_marzo_2016.pdf].
Procuraduría Federal del Consumidor. “Comparativo de precios de medicamentos”. Disponible en [https://www.gob.mx/profeco/documentos/comparativo-de-precios-de-medicamentos?state=published], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Cofepris. “El 80% de los medicamentos comercializados en México son genéricos”, Disponible en [http://www.nvcnoticias.com/blog/2018/05/23/80-de-medicamentos- comercializados-en-mexico-son genericos-cofepris/], consultada el 2 de noviembre de 2020.
“Tasa de desempleo en México podrá llegar al 11.7% a fin de año según oit”. Disponible en [https://www.forbs.com.mx/economía-tasa-de-desempleo-mexico.llegar-11-7-fin-de-anio-oit/], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Rangel Ortíz, Horacio. “Análisis de las reformas de 1986 a la Ley de Invenciones y Marcas de 1975 en materia de patentes”, Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas, año 11, n.º 9, 1988, pp. 857-876.
Secretaría de Economía. “México cuenta con 12 tratados de Libre Comercio”. Disponible en [https://www.gob.mx/se/articulos/mexico-cuenta-con-12-tratados-de-libre-comercio?idiom=es], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Sánchez, Antonio. “Industria farmacéutica, quieren abrir patentes”. Disponible en [http://vlex.com/vid/industria-farmaceutica-abrir-patentes-81943079], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Salazar, Francisco. “Globalización y política neoliberal en México”, El Cotidiano, vol. 20, n.º 126, 2004, p. 0.
Rodríguez Spinelli, Francesca. “Patentes de segundo uso: nuevas tendencias en el derecho comparado y en los tratados de libre comercio”, Revista La Propiedad Intelectual, vol. 10, n.º 14, 2011, pp. 127-148.
Rivas, José F. y Molina, Raúl E. “Las especialidades farmacéuticas en México: análisis del mercado privado en 1996”. Disponible en [https://www.researchgate. net/publication/242599105_Mercado_farmaceutico_en_Mexico_tamano_valor_y_concentracion], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Rengifo García, Ernesto. “La protección de datos de prueba en el sector farmacéutico: una perspectiva desde Colombia”, en Los retos de la industria farmacéutica en el siglo xxi, México, iij-unam-cofepris, 1995, pp. 221-242.
Rangel Ortíz, Horacio. “Las invenciones que involucran materia viva en el derecho de patentes mexicano”, en Estudios de Derecho de Autor y Propiedad Industrial, México, Editorial Porrúa, 2015, pp. 255-297.
Rangel Ortíz, Horacio. “La propiedad intelectual en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte”, Actas de Derecho Industrial y de Derecho de Autor, t. xv, 1993 pp. 787-798
Gaceta de la Propiedad Industrial, febrero de 2018. Disponible en [http://www.olivares.mx/wp-content/uploads/2018/02/Gaceta-feb-2018.pdf], consultada el 2 de noviembre de 2020.
Conde Gutiérrez, Carlos Augusto. “Ampliando la protección a segundas indicaciones en Europa: ´Swiss-Type Claim´y ´European-Type Claim´”, Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 19, 2015, pp. 77-88.
Becerra Ramírez, Manuel. “Farmacéuticos, propiedad intelectual y derechos humanos. En busca de un equilibrio”, Derecho Global sobre Derecho y Justicia, vol. 5, n.º 15, 2020 pp. 143-177.
Alcaraz, Gustavo. “La vinculación entre patentes y registros sanitarios”, en Industria farmacéutica, derecho a la salud y propiedad intelectual: el reto del equilibro, México, UNAM-IIJ, ANAFAM, 2018, pp. 41-67.
Arcudia Hernández, Carlos Ernesto. La protección jurídica de las obtenciones vegetales, Bogotá, Ediciones Nueva Jurídica, 2018.
Arcudia Hernández, Carlos Ernesto. “Patentes sobre invenciones biotecnológicas: criterios legales y jurisprudenciales europeos y su aplicabilidad en el derecho mexicano”, Entreciencias, vol. 3, n.º 7, 2015, pp. 167-182.
Arcudia Hernández, Carlos Ernesto y Gutiérrez Ávalos, Karen Lizeth. “Patentes sobre biomateriales derivados del cuerpo humano: casos en Estados Unidos, Europa y México”, Revista La Propiedad Inmaterial, n.º 25, 2018, pp. 93-121.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-06-16
date_accessioned 2021-06-16T20:06:51Z
date_available 2021-06-16T20:06:51Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/7270
url_doi https://doi.org/10.18601/16571959.n31.04
issn 1657-1959
eissn 2346-2116
doi 10.18601/16571959.n31.04
citationstartpage 103
citationendpage 127
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7270/10183
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/download/7270/9979
_version_ 1797157771663114240