Narrativas de la singularidad: las huellas de la experiencia escolar como aporte a la construcción de una sensibilidad inclusiva

Este artículo de reflexión presenta una aproximación a la problematización de las nociones de capacidad/discapacidad y la valorización de la singularidad para promover una sensibilidad inclusiva en los maestros en formación. Desde una metodología basada en la autoetnografía, se propuso que estudiantes y docentes reflexionaran y escribieran sobre experiencias significativas en sus trayectorias, explorando las posibilidades de descentramiento tanto de la autoetnografía como del contexto. El análisis de las narrativas concluye que la invisibilización de las singularidades ha resultado en formas de exclusión naturalizadas en la labor docente y que la aproximación autoetnográfica contribuye a la formación de maestros, tanto en la comprensión de... Ver más

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

15

2023-12-20

153

167

Lina María Vidal Gómez, Ángela María Cardona Rivas - 2023

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 689927e980301a53af93f1db863e402d
record_format ojs
spelling Narrativas de la singularidad: las huellas de la experiencia escolar como aporte a la construcción de una sensibilidad inclusiva
info:eu-repo/semantics/article
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1201
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Lina María Vidal Gómez, Ángela María Cardona Rivas - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Alexiévich, S. (2015). La guerra no tiene rostro de mujer (Trad. I. Dobrovolskaia y Z. García González). Debate. Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), 49-74. https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.390 Bradbury, R. (1995). Zen en el arte de escribir (Trad. M. Cohen). Minotauro. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico (Trad. A. Dilon). Siglo XXI. de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano (Vol. 1, Trad. A. Pescador). Universidad Iberoamericana. Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa: pensamiento poscolonial y diferencia histórica (Trad. A. E. Álvarez y A. Maira). Tusquets. Citro, S. (2009). Cuerpos significantes: Travesías de una etnografía dialéctica. Biblos. Citro, S. (2010). La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo: Indicios para una genealogía (in)disciplinar. En S. Citro (Coord.), Cuerpos plurales: Antropología de y desde los cuerpos (pp. 17-58). Biblos. Csordas, T. J. (2010). Modos somáticos de atención. En S. Citro (Coord.), Cuerpos plurales: Antropología de y desde los cuerpos (pp. 83-104). Biblos. Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes (Trad. E. Restrepo). Envión. Facultad de Trabajo Social de la UNLP. (28 de febrero de 2020). EntredichosFTS - Entrevista a Aldo Ocampo González [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=x3kwnFbyfCk Geertz, C. (1996). La interpretación de las culturas (Trad. A. L. Bixio). Gedisa. Grimson, A., Merenson, S. y Noel, G. (2011). Descentramientos teóricos. Introducción. En A. Grimson, S. Merenson y G. Noel (Comps.), Antropología ahora: debates sobre alteridad (pp. 9-31). Siglo XXI. Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Norma. Guerrero Muñoz, J. (2010). La discapacidad intelectual en el contexto de la investigación etnográfica: rutas y enclaves. Gazeta de Antropología, (26/2), 37. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.6738 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. Langdon, E. J. (1999). A fixação da narrativa: do mito para a poética de literatura oral. Horizontes Antropológicos, 5(12), 13-36. https://doi.org/10.1590/S0104-71831999000300002 Langdon, E. J. (2006). Performance e sua Diversidade como Paradigma Analítico: A Contribuição da Abordagem de Bauman e Briggs. ILHA Revista de Antropología, 8(1-2), 162-183. Maturana Romesín, H. (2002). Emociones y lenguaje en educación y política (11ª ed.). Dolmen. Moreno Echeverry, C. (2021). Editorial: Los desafíos de la educación en tiempos de pandemia. Revista Senderos Pedagógicos, 12(1), 7-13. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (2017). Conocimiento Indígena y Políticas Educativas en América Latina: Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247754 Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura (Trad. R. Segovia y D. L. Sánchez). Fondo de Cultura Económica. Petrina, S. (2006). The Medicalization of Education: A Historiographic Synthesis. History of Education Quarterly, 46(4), 503-531. https://doi.org/10.1111/j.1748-5959.2006.00030.x Scribano, A. y de Sena, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta Moebio, (34). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2009000100001 TED. (2 de marzo de 2012). Susan Cain: El poder de los introvertidos [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=c0KYU2j0TM4 Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En M. Samaniego y C. G. Garbarini (Comps.), Rostros y fronteras de la identidad (pp. 151-164). Universidad Católica de Temuco.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
application/pdf
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Revista Senderos Pedagógicos
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Publication
Este artículo de reflexión presenta una aproximación a la problematización de las nociones de capacidad/discapacidad y la valorización de la singularidad para promover una sensibilidad inclusiva en los maestros en formación. Desde una metodología basada en la autoetnografía, se propuso que estudiantes y docentes reflexionaran y escribieran sobre experiencias significativas en sus trayectorias, explorando las posibilidades de descentramiento tanto de la autoetnografía como del contexto. El análisis de las narrativas concluye que la invisibilización de las singularidades ha resultado en formas de exclusión naturalizadas en la labor docente y que la aproximación autoetnográfica contribuye a la formación de maestros, tanto en la comprensión de las singularidades como en la desnaturalización de formas de exclusión en lo sensible.
Artículo de revista
Vidal Gómez, Lina María
Núm. 1 , Año 2024 :
Cardona Rivas, Ángela María
singularidades
1
sensibilidad inclusiva
narrativas autoetnográficas
15
experiencia educativa
singularities
This reflection article presents an approach to problematize the notions of ability/disability and the valorization of singularity to foster inclusive sensitivity among teachers in training. From a methodology based on autoethnography, it was proposed that students and educators reflect upon and write about significant experiences in their trajectories, exploring the possibilities of decentering both autoethnography and the context. The analysis of the narratives concludes that the invisibility of singularities has led to naturalized forms of exclusion within the teaching profession. Additionally, the autoethnographic approach contributes to teacher education, not only in understanding singularities but also in denaturalizing forms of exclusion in the realm of sensitivity.
Journal article
inclusive sensitivity
school experience
Narratives of Singularity: The Traces of School Experience as a Contribution to the Construction of an Inclusive Sensibility
autoethnographic narratives
153
167
2023-12-20T21:02:01Z
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1201/1741
https://doi.org/10.53995/rsp.v15i1.1201
10.53995/rsp.v15i1.1201
2590-8456
2145-8243
2023-12-20
2023-12-20T21:02:01Z
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title Narrativas de la singularidad: las huellas de la experiencia escolar como aporte a la construcción de una sensibilidad inclusiva
spellingShingle Narrativas de la singularidad: las huellas de la experiencia escolar como aporte a la construcción de una sensibilidad inclusiva
Vidal Gómez, Lina María
Cardona Rivas, Ángela María
singularidades
sensibilidad inclusiva
narrativas autoetnográficas
experiencia educativa
singularities
inclusive sensitivity
school experience
autoethnographic narratives
title_short Narrativas de la singularidad: las huellas de la experiencia escolar como aporte a la construcción de una sensibilidad inclusiva
title_full Narrativas de la singularidad: las huellas de la experiencia escolar como aporte a la construcción de una sensibilidad inclusiva
title_fullStr Narrativas de la singularidad: las huellas de la experiencia escolar como aporte a la construcción de una sensibilidad inclusiva
title_full_unstemmed Narrativas de la singularidad: las huellas de la experiencia escolar como aporte a la construcción de una sensibilidad inclusiva
title_sort narrativas de la singularidad: las huellas de la experiencia escolar como aporte a la construcción de una sensibilidad inclusiva
title_eng Narratives of Singularity: The Traces of School Experience as a Contribution to the Construction of an Inclusive Sensibility
description Este artículo de reflexión presenta una aproximación a la problematización de las nociones de capacidad/discapacidad y la valorización de la singularidad para promover una sensibilidad inclusiva en los maestros en formación. Desde una metodología basada en la autoetnografía, se propuso que estudiantes y docentes reflexionaran y escribieran sobre experiencias significativas en sus trayectorias, explorando las posibilidades de descentramiento tanto de la autoetnografía como del contexto. El análisis de las narrativas concluye que la invisibilización de las singularidades ha resultado en formas de exclusión naturalizadas en la labor docente y que la aproximación autoetnográfica contribuye a la formación de maestros, tanto en la comprensión de las singularidades como en la desnaturalización de formas de exclusión en lo sensible.
description_eng This reflection article presents an approach to problematize the notions of ability/disability and the valorization of singularity to foster inclusive sensitivity among teachers in training. From a methodology based on autoethnography, it was proposed that students and educators reflect upon and write about significant experiences in their trajectories, exploring the possibilities of decentering both autoethnography and the context. The analysis of the narratives concludes that the invisibility of singularities has led to naturalized forms of exclusion within the teaching profession. Additionally, the autoethnographic approach contributes to teacher education, not only in understanding singularities but also in denaturalizing forms of exclusion in the realm of sensitivity.
author Vidal Gómez, Lina María
Cardona Rivas, Ángela María
author_facet Vidal Gómez, Lina María
Cardona Rivas, Ángela María
topicspa_str_mv singularidades
sensibilidad inclusiva
narrativas autoetnográficas
experiencia educativa
topic singularidades
sensibilidad inclusiva
narrativas autoetnográficas
experiencia educativa
singularities
inclusive sensitivity
school experience
autoethnographic narratives
topic_facet singularidades
sensibilidad inclusiva
narrativas autoetnográficas
experiencia educativa
singularities
inclusive sensitivity
school experience
autoethnographic narratives
citationvolume 15
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2024 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1201
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Lina María Vidal Gómez, Ángela María Cardona Rivas - 2023
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alexiévich, S. (2015). La guerra no tiene rostro de mujer (Trad. I. Dobrovolskaia y Z. García González). Debate. Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), 49-74. https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.390 Bradbury, R. (1995). Zen en el arte de escribir (Trad. M. Cohen). Minotauro. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico (Trad. A. Dilon). Siglo XXI. de Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano (Vol. 1, Trad. A. Pescador). Universidad Iberoamericana. Chakrabarty, D. (2008). Al margen de Europa: pensamiento poscolonial y diferencia histórica (Trad. A. E. Álvarez y A. Maira). Tusquets. Citro, S. (2009). Cuerpos significantes: Travesías de una etnografía dialéctica. Biblos. Citro, S. (2010). La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo: Indicios para una genealogía (in)disciplinar. En S. Citro (Coord.), Cuerpos plurales: Antropología de y desde los cuerpos (pp. 17-58). Biblos. Csordas, T. J. (2010). Modos somáticos de atención. En S. Citro (Coord.), Cuerpos plurales: Antropología de y desde los cuerpos (pp. 83-104). Biblos. Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes (Trad. E. Restrepo). Envión. Facultad de Trabajo Social de la UNLP. (28 de febrero de 2020). EntredichosFTS - Entrevista a Aldo Ocampo González [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=x3kwnFbyfCk Geertz, C. (1996). La interpretación de las culturas (Trad. A. L. Bixio). Gedisa. Grimson, A., Merenson, S. y Noel, G. (2011). Descentramientos teóricos. Introducción. En A. Grimson, S. Merenson y G. Noel (Comps.), Antropología ahora: debates sobre alteridad (pp. 9-31). Siglo XXI. Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Norma. Guerrero Muñoz, J. (2010). La discapacidad intelectual en el contexto de la investigación etnográfica: rutas y enclaves. Gazeta de Antropología, (26/2), 37. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.6738 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill. Langdon, E. J. (1999). A fixação da narrativa: do mito para a poética de literatura oral. Horizontes Antropológicos, 5(12), 13-36. https://doi.org/10.1590/S0104-71831999000300002 Langdon, E. J. (2006). Performance e sua Diversidade como Paradigma Analítico: A Contribuição da Abordagem de Bauman e Briggs. ILHA Revista de Antropología, 8(1-2), 162-183. Maturana Romesín, H. (2002). Emociones y lenguaje en educación y política (11ª ed.). Dolmen. Moreno Echeverry, C. (2021). Editorial: Los desafíos de la educación en tiempos de pandemia. Revista Senderos Pedagógicos, 12(1), 7-13. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. (2017). Conocimiento Indígena y Políticas Educativas en América Latina: Análisis exploratorio de cómo las cosmovisiones y conceptos culturales indígenas de conocimiento inciden, y pueden incidir, en la política educativa en la región. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247754 Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura (Trad. R. Segovia y D. L. Sánchez). Fondo de Cultura Económica. Petrina, S. (2006). The Medicalization of Education: A Historiographic Synthesis. History of Education Quarterly, 46(4), 503-531. https://doi.org/10.1111/j.1748-5959.2006.00030.x Scribano, A. y de Sena, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta Moebio, (34). http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2009000100001 TED. (2 de marzo de 2012). Susan Cain: El poder de los introvertidos [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=c0KYU2j0TM4 Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En M. Samaniego y C. G. Garbarini (Comps.), Rostros y fronteras de la identidad (pp. 151-164). Universidad Católica de Temuco.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2023-12-20
date_accessioned 2023-12-20T21:02:01Z
date_available 2023-12-20T21:02:01Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/1201
url_doi https://doi.org/10.53995/rsp.v15i1.1201
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/rsp.v15i1.1201
citationstartpage 153
citationendpage 167
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/1201/1741
_version_ 1797159346312839168