Estado nutricional materno de las mujeres indígenas de Río Sucio Caldas 2004-2005 y la asociación directa con el peso de sus recién nacidos.

El presente estudio se llevo a cabo a partir del análisis de los datos rutinarios de las historias clínicas de gestantes indígenas que asistieron a control prenatal y tuvieron parto de nacidos-vivos en el Hospital San Juan de Dios en Riosucio (Caldas), entre Agosto de 2004 y Julio de 2005. Para ello, se examinó la relación existente entre el estado nutricional materno, -el cual es estimado por el Índice de Masa Corporal (IMC) presente en el control prenatal inicial, en dos grupos de comparación (expuestos-no expuestos)-, con el crecimiento fetal, expresado como peso promedio del recién nacido a término, Entre los embarazos seleccionados, consideramos la siguiente información relevante: la edad gestacional conocida por ecografía y/o amenorre... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

12

2007-01-01

193

202

Hacia la Promoción de la Salud - 2007

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 67d0c769e88adb6c10d59b9ef0f9c474
record_format ojs
spelling Estado nutricional materno de las mujeres indígenas de Río Sucio Caldas 2004-2005 y la asociación directa con el peso de sus recién nacidos.
Rosso P. Maternal anthropometry in prenatal care: a new maternal weight gain chart. Human Resources Division. The World Bank. LATHR No. 21. 1991.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1957
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2007
Burrows R, Castillo C, Atalah E, Uauy R. Guías de alimentación para la mujer. Santiago de Chile: La nación; 2001.
Puffer RR, Serrano CV. Características del peso al nacer. Organización Mundial de la Salud. Washington DC; 1988 (Publicación Científica No 504).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. Informe sobre el desarrollo humano. México: Ediciones Mundi – Prensa; 2001 p. 137-231.
Godfrey K, Robinson S & D Barker. Maternal nutrition in early and late pregnancy in relation to placental and fetal growth. British Med J 1996; 17:410-414.
World Health Organization (WHO). Physical status. The use and interpretation of anthropometry. Technical Report Series number 854, Geneva; 1995.
Kramer M, Coates A & M Michoud. Maternal anthropometry and idiopatic preterm labor. Obstetric Gynecology 1995; 86:744-748.
Mercer B, Goldenberg R & A Das A. The preterm prediction study: a clinical risk assessment system. Am J Obstetric Gynecology 1996; 176:1885-1893.
Hickey C, Cliver S, McNeal S & R Goldenberg Low pregravid body mass index as a risk factor for preterm birth: variation by ethinic group. Obstetric Gynecology 1997; 89:206-212.
Bolzán A, Guimarey L & M Norry. Height, weight and body mass index differences between adolescent and adult mothers during pregnancy and fetal growth. Acta Med Auxol 1999; 31: 9-13.
Lantz M, chez & a Rodriguez A. Maternal weight gain pattern of maternal weight gain during pregnancy. Obstetric Gynecology 1995; 86: 170-176.
Laor A, Stevenson D, Shemer J, Galer R & D Seidman. Size at birth, maternal nutritional status in pregnancy and blood pressured at age 17, population based analysis. BMJ 1997; 315:449-453.
application/pdf
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Mardones F y P Rosso 1997. Desarrollo de una curva patrón de incrementos ponderales para la embarazada. Rev Med Chile; 125: 1437-1448.
Cole T. Weight/height p compared to weight/height 2 for assessing adiposity in childhood: influence of age and bone age on p during puberty. Ann Hum Biol 1986; 13:433-451.
Neegers Y, Goldenberg R & S Cliver. The relationship between maternal and neonatal anthropometric measurements in term newborns. Obstet Gynecol 1995; 85:192-196.
Lao T & L Holf. Obstetric outcome of teenage pregnancies. Hum Reprod 1998; 13:3228-3232.
National Center for Health Statistics. Update on Risk factors for infant mortality. Infant mortality statistics from the 1996 period linked birth/infant death data set. 1998.
Karim E & C Mascie-Taylor. The association between birthweight, socieodemografic variables and maternal anthropometry in an urban sample from Daka, Bangladesh. Ann Hum Biol 1997; 24:387-401.
Rookus M, Rokebrand P, Borema J & P Deurenberg. The effect of prepregnancy on the body mass index 9 months postpartum in 49 women. Int J Obes 1987; 6:609-619.
Wolfe H, Zador I, Gross T, Martier S & R Sokol. The clinical utility of body mass index in pregnancies. Is J Obstetric Gynecology 1991; 164:1306-1310.
Universidad de Caldas
Hacia la Promoción de la Salud
Publication
, Año 2007 : Enero - Diciembre
embarazo
indígenas
peso alto
peso normal
peso deficiente
12
bajo peso
Índice de masa corporal
Artículo de revista
Estado nutricional
Orduz Buitrago, Paola Andrea
Giraldo Henao, Claudia Liliana
El presente estudio se llevo a cabo a partir del análisis de los datos rutinarios de las historias clínicas de gestantes indígenas que asistieron a control prenatal y tuvieron parto de nacidos-vivos en el Hospital San Juan de Dios en Riosucio (Caldas), entre Agosto de 2004 y Julio de 2005. Para ello, se examinó la relación existente entre el estado nutricional materno, -el cual es estimado por el Índice de Masa Corporal (IMC) presente en el control prenatal inicial, en dos grupos de comparación (expuestos-no expuestos)-, con el crecimiento fetal, expresado como peso promedio del recién nacido a término, Entre los embarazos seleccionados, consideramos la siguiente información relevante: la edad gestacional conocida por ecografía y/o amenorrea, partos a término (38 - 42 semanas), gestaciones únicas sin enfermedad diagnosticada asociada. De la muestra estudiada el 63.5% de las gestantes tenían peso normal; sin embargo, el 44.7% de los recién nacidos del total de la muestra tuvieron peso por debajo de 3.000 g., de los cuales el 13.9% correspondían a recién nacidos, hijos de madres de bajo peso. Se obtuvieron datos de gestantes con sobrepeso y obesidad (53 casos), de los cuales 4.6% tuvieron bebes catalogados con peso deficiente. Con base en estos resultados, se pudo concluir que, no existe una relación directa, es decir, estadísticamente significativa, entre el estado nutricional materno y el peso de los recién nacidos. En esta muestra de población (X2 mayor que 3,841, cruza el alfa de 5%); se pudo establecer un riesgo relativo, a saber: del 3,8 de cada recién nacido de peso deficiente o bajo, hijo de madre de peso normal/sobrepeso/obesidad, hay un 3,8 de recién nacidos de peso bajo o deficiente hijos de madres con bajo peso (IC 95%= 3,18 - 5,18).
nutritional condition
El presente estudio se llevo a cabo a partir del análisis de los datos rutinarios de las historias clínicas de gestantes indígenas que asistieron a control prenatal y tuvieron parto de nacidos-vivos en el Hospital San Juan de Dios en Riosucio (Caldas), entre Agosto de 2004 y Julio de 2005. Para ello, se examinó la relación existente entre el estado nutricional materno, -el cual es estimado por el Índice de Masa Corporal (IMC) presente en el control prenatal inicial, en dos grupos de comparación (expuestos-no expuestos)-, con el crecimiento fetal, expresado como peso promedio del recién nacido a término, Entre los embarazos seleccionados, consideramos la siguiente información relevante: la edad gestacional conocida por ecografía y/o amenorrea, partos a término (38 - 42 semanas), gestaciones únicas sin enfermedad diagnosticada asociada. De la muestra estudiada el 63.5% de las gestantes tenían peso normal; sin embargo, el 44.7% de los recién nacidos del total de la muestra tuvieron peso por debajo de 3.000 g., de los cuales el 13.9% correspondían a recién nacidos, hijos de madres de bajo peso. Se obtuvieron datos de gestantes con sobrepeso y obesidad (53 casos), de los cuales 4.6% tuvieron bebes catalogados con peso deficiente. Con base en estos resultados, se pudo concluir que, no existe una relación directa, es decir, estadísticamente significativa, entre el estado nutricional materno y el peso de los recién nacidos. En esta muestra de población (X2 mayor que 3,841, cruza el alfa de 5%); se pudo establecer un riesgo relativo, a saber: del 3,8 de cada recién nacido de peso deficiente o bajo, hijo de madre de peso normal/sobrepeso/obesidad, hay un 3,8 de recién nacidos de peso bajo o deficiente hijos de madres con bajo peso (IC 95%= 3,18 - 5,18).
Corporal Mass Rate
indigenous people
low weight
Height weight
normal weight
pregnancy
over weight
Estado nutricional
Índice de massa corporal
baixo peso
peso deficiente
peso normal
peso alto
indígenas
Journal article
Maternal nutriotional state of indigenous women of Riosucio, Caldas 2004-2005 and its direct association with the body weight of the newborns
embaraço
0121-7577
2007-01-01T00:00:00Z
193
2462-8425
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1957
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1957/1873
2007-01-01
202
2007-01-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title Estado nutricional materno de las mujeres indígenas de Río Sucio Caldas 2004-2005 y la asociación directa con el peso de sus recién nacidos.
spellingShingle Estado nutricional materno de las mujeres indígenas de Río Sucio Caldas 2004-2005 y la asociación directa con el peso de sus recién nacidos.
Orduz Buitrago, Paola Andrea
Giraldo Henao, Claudia Liliana
embarazo
indígenas
peso alto
peso normal
peso deficiente
bajo peso
Índice de masa corporal
Estado nutricional
nutritional condition
Corporal Mass Rate
indigenous people
low weight
Height weight
normal weight
pregnancy
over weight
Estado nutricional
Índice de massa corporal
baixo peso
peso deficiente
peso normal
peso alto
indígenas
embaraço
title_short Estado nutricional materno de las mujeres indígenas de Río Sucio Caldas 2004-2005 y la asociación directa con el peso de sus recién nacidos.
title_full Estado nutricional materno de las mujeres indígenas de Río Sucio Caldas 2004-2005 y la asociación directa con el peso de sus recién nacidos.
title_fullStr Estado nutricional materno de las mujeres indígenas de Río Sucio Caldas 2004-2005 y la asociación directa con el peso de sus recién nacidos.
title_full_unstemmed Estado nutricional materno de las mujeres indígenas de Río Sucio Caldas 2004-2005 y la asociación directa con el peso de sus recién nacidos.
title_sort estado nutricional materno de las mujeres indígenas de río sucio caldas 2004-2005 y la asociación directa con el peso de sus recién nacidos.
title_eng Maternal nutriotional state of indigenous women of Riosucio, Caldas 2004-2005 and its direct association with the body weight of the newborns
description El presente estudio se llevo a cabo a partir del análisis de los datos rutinarios de las historias clínicas de gestantes indígenas que asistieron a control prenatal y tuvieron parto de nacidos-vivos en el Hospital San Juan de Dios en Riosucio (Caldas), entre Agosto de 2004 y Julio de 2005. Para ello, se examinó la relación existente entre el estado nutricional materno, -el cual es estimado por el Índice de Masa Corporal (IMC) presente en el control prenatal inicial, en dos grupos de comparación (expuestos-no expuestos)-, con el crecimiento fetal, expresado como peso promedio del recién nacido a término, Entre los embarazos seleccionados, consideramos la siguiente información relevante: la edad gestacional conocida por ecografía y/o amenorrea, partos a término (38 - 42 semanas), gestaciones únicas sin enfermedad diagnosticada asociada. De la muestra estudiada el 63.5% de las gestantes tenían peso normal; sin embargo, el 44.7% de los recién nacidos del total de la muestra tuvieron peso por debajo de 3.000 g., de los cuales el 13.9% correspondían a recién nacidos, hijos de madres de bajo peso. Se obtuvieron datos de gestantes con sobrepeso y obesidad (53 casos), de los cuales 4.6% tuvieron bebes catalogados con peso deficiente. Con base en estos resultados, se pudo concluir que, no existe una relación directa, es decir, estadísticamente significativa, entre el estado nutricional materno y el peso de los recién nacidos. En esta muestra de población (X2 mayor que 3,841, cruza el alfa de 5%); se pudo establecer un riesgo relativo, a saber: del 3,8 de cada recién nacido de peso deficiente o bajo, hijo de madre de peso normal/sobrepeso/obesidad, hay un 3,8 de recién nacidos de peso bajo o deficiente hijos de madres con bajo peso (IC 95%= 3,18 - 5,18).
description_eng El presente estudio se llevo a cabo a partir del análisis de los datos rutinarios de las historias clínicas de gestantes indígenas que asistieron a control prenatal y tuvieron parto de nacidos-vivos en el Hospital San Juan de Dios en Riosucio (Caldas), entre Agosto de 2004 y Julio de 2005. Para ello, se examinó la relación existente entre el estado nutricional materno, -el cual es estimado por el Índice de Masa Corporal (IMC) presente en el control prenatal inicial, en dos grupos de comparación (expuestos-no expuestos)-, con el crecimiento fetal, expresado como peso promedio del recién nacido a término, Entre los embarazos seleccionados, consideramos la siguiente información relevante: la edad gestacional conocida por ecografía y/o amenorrea, partos a término (38 - 42 semanas), gestaciones únicas sin enfermedad diagnosticada asociada. De la muestra estudiada el 63.5% de las gestantes tenían peso normal; sin embargo, el 44.7% de los recién nacidos del total de la muestra tuvieron peso por debajo de 3.000 g., de los cuales el 13.9% correspondían a recién nacidos, hijos de madres de bajo peso. Se obtuvieron datos de gestantes con sobrepeso y obesidad (53 casos), de los cuales 4.6% tuvieron bebes catalogados con peso deficiente. Con base en estos resultados, se pudo concluir que, no existe una relación directa, es decir, estadísticamente significativa, entre el estado nutricional materno y el peso de los recién nacidos. En esta muestra de población (X2 mayor que 3,841, cruza el alfa de 5%); se pudo establecer un riesgo relativo, a saber: del 3,8 de cada recién nacido de peso deficiente o bajo, hijo de madre de peso normal/sobrepeso/obesidad, hay un 3,8 de recién nacidos de peso bajo o deficiente hijos de madres con bajo peso (IC 95%= 3,18 - 5,18).
author Orduz Buitrago, Paola Andrea
Giraldo Henao, Claudia Liliana
author_facet Orduz Buitrago, Paola Andrea
Giraldo Henao, Claudia Liliana
topicspa_str_mv embarazo
indígenas
peso alto
peso normal
peso deficiente
bajo peso
Índice de masa corporal
Estado nutricional
topic embarazo
indígenas
peso alto
peso normal
peso deficiente
bajo peso
Índice de masa corporal
Estado nutricional
nutritional condition
Corporal Mass Rate
indigenous people
low weight
Height weight
normal weight
pregnancy
over weight
Estado nutricional
Índice de massa corporal
baixo peso
peso deficiente
peso normal
peso alto
indígenas
embaraço
topic_facet embarazo
indígenas
peso alto
peso normal
peso deficiente
bajo peso
Índice de masa corporal
Estado nutricional
nutritional condition
Corporal Mass Rate
indigenous people
low weight
Height weight
normal weight
pregnancy
over weight
Estado nutricional
Índice de massa corporal
baixo peso
peso deficiente
peso normal
peso alto
indígenas
embaraço
citationvolume 12
citationedition , Año 2007 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1957
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Hacia la Promoción de la Salud - 2007
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
references Rosso P. Maternal anthropometry in prenatal care: a new maternal weight gain chart. Human Resources Division. The World Bank. LATHR No. 21. 1991.
Burrows R, Castillo C, Atalah E, Uauy R. Guías de alimentación para la mujer. Santiago de Chile: La nación; 2001.
Puffer RR, Serrano CV. Características del peso al nacer. Organización Mundial de la Salud. Washington DC; 1988 (Publicación Científica No 504).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. Informe sobre el desarrollo humano. México: Ediciones Mundi – Prensa; 2001 p. 137-231.
Godfrey K, Robinson S & D Barker. Maternal nutrition in early and late pregnancy in relation to placental and fetal growth. British Med J 1996; 17:410-414.
World Health Organization (WHO). Physical status. The use and interpretation of anthropometry. Technical Report Series number 854, Geneva; 1995.
Kramer M, Coates A & M Michoud. Maternal anthropometry and idiopatic preterm labor. Obstetric Gynecology 1995; 86:744-748.
Mercer B, Goldenberg R & A Das A. The preterm prediction study: a clinical risk assessment system. Am J Obstetric Gynecology 1996; 176:1885-1893.
Hickey C, Cliver S, McNeal S & R Goldenberg Low pregravid body mass index as a risk factor for preterm birth: variation by ethinic group. Obstetric Gynecology 1997; 89:206-212.
Bolzán A, Guimarey L & M Norry. Height, weight and body mass index differences between adolescent and adult mothers during pregnancy and fetal growth. Acta Med Auxol 1999; 31: 9-13.
Lantz M, chez & a Rodriguez A. Maternal weight gain pattern of maternal weight gain during pregnancy. Obstetric Gynecology 1995; 86: 170-176.
Laor A, Stevenson D, Shemer J, Galer R & D Seidman. Size at birth, maternal nutritional status in pregnancy and blood pressured at age 17, population based analysis. BMJ 1997; 315:449-453.
Mardones F y P Rosso 1997. Desarrollo de una curva patrón de incrementos ponderales para la embarazada. Rev Med Chile; 125: 1437-1448.
Cole T. Weight/height p compared to weight/height 2 for assessing adiposity in childhood: influence of age and bone age on p during puberty. Ann Hum Biol 1986; 13:433-451.
Neegers Y, Goldenberg R & S Cliver. The relationship between maternal and neonatal anthropometric measurements in term newborns. Obstet Gynecol 1995; 85:192-196.
Lao T & L Holf. Obstetric outcome of teenage pregnancies. Hum Reprod 1998; 13:3228-3232.
National Center for Health Statistics. Update on Risk factors for infant mortality. Infant mortality statistics from the 1996 period linked birth/infant death data set. 1998.
Karim E & C Mascie-Taylor. The association between birthweight, socieodemografic variables and maternal anthropometry in an urban sample from Daka, Bangladesh. Ann Hum Biol 1997; 24:387-401.
Rookus M, Rokebrand P, Borema J & P Deurenberg. The effect of prepregnancy on the body mass index 9 months postpartum in 49 women. Int J Obes 1987; 6:609-619.
Wolfe H, Zador I, Gross T, Martier S & R Sokol. The clinical utility of body mass index in pregnancies. Is J Obstetric Gynecology 1991; 164:1306-1310.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-01-01
date_accessioned 2007-01-01T00:00:00Z
date_available 2007-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1957
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1957
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 193
citationendpage 202
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1957/1873
_version_ 1797376245451718656