Mens sana in corpore sano. Sobre la educación del cuerpo en la Contrarreforma española, siglos xvi y xvii

La genealogía de la educación física y el deporte moderno tiene una fundamentación civilizadora y pedagógica, forjada a través de los códigos disciplinares de la moral católica que utilizó el aforismo clásico: Mens sana in corpore sano. En el caso de España, la Contrarreforma utilizó la educación con el propósito de construir y solidificar un Estado católico. Las didácticas utilizadas, caracterizadas por el sentido de la eutrapelia y la emulación, fueron dispositivos que actuaron en el modelamiento de la docilidad corporal y del caballero cristiano. De este modo aparecieron diferentes usos sociales de la corporalidad en la educación, la formación militar, la recreación, el trabajo y la vida religiosa de la gente. De ahí surgió... Ver más

Guardado en:

0120-1468

2665-3834

60

2018-09-16

273

328

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Franciscanum - 2018

Descripción
Sumario:La genealogía de la educación física y el deporte moderno tiene una fundamentación civilizadora y pedagógica, forjada a través de los códigos disciplinares de la moral católica que utilizó el aforismo clásico: Mens sana in corpore sano. En el caso de España, la Contrarreforma utilizó la educación con el propósito de construir y solidificar un Estado católico. Las didácticas utilizadas, caracterizadas por el sentido de la eutrapelia y la emulación, fueron dispositivos que actuaron en el modelamiento de la docilidad corporal y del caballero cristiano. De este modo aparecieron diferentes usos sociales de la corporalidad en la educación, la formación militar, la recreación, el trabajo y la vida religiosa de la gente. De ahí surgió una concepción ética y burguesa que, a través del juego, la emulación y la eutrapelia, cimentó las bases de un capitalismo y una nueva manera de imaginar el mundo. El análisis de esta concepción y sentido de la corporalidad en la Contrarreforma (s. xvi y xvii) es el objeto de estudio del presente trabajo. La metodología se ha basado en el análisis de las principales fuentes primarias, contextualizándolas con trabajos posteriores que aportan una determinada visión hermenéutica al estudio. Se concluye que la educación (del cuerpo) en esta época fue una excusa para promover un ideal nacional, patriótico y de servidumbre a la patria española.
ISSN:0120-1468