Una tensión constitucional entre la autonomía y la potestad normativa en materia tributaria de los entes territoriales en Colombia

La Constitución de 1991, con el fin de promover la descentralización y la participación de las regiones, les concedió a las entidades territoriales autonomíaadministrativa y financiera dentro de los límites de la ley. Objetivo. Identificar las implicaciones de la tensión constitucional entre la autonomía y la potestad normativa en materia tributaria de los entes territoriales en Colombia. Metodología. Se propone una metodología cualitativa, la cual es utilizada para analizar los tipos de evidencia y desarrollar los tipos de argumentos que generalmente se dan en el campo jurídico. Resultados. La constitución les otorga lacompetencia a las entidades territoriales de determinar los presupuestos objetivos de los gravámenes de acuerdo con la ley... Ver más

Guardado en:

2389-8186

2389-8194

8

2021-12-06

66

82

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Perspectiva Empresarial - 2022

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id 67437134d1b0e1200d14a514aa62e5dc
record_format ojs
spelling Una tensión constitucional entre la autonomía y la potestad normativa en materia tributaria de los entes territoriales en Colombia
GTZ. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo. Santiago de Chile, Chile: CEPALGTZ.
Montaña, J.-M. (2014). La descentralización en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Mejía, A.T. (1983). Descentralización y centralismo. Bogotá, Colombia: Oveja Negra.
López, T.G. (2016). Federalismo, gobiernos locales. Ciudad de México, México: Consejo Nacional Electoral de México.
La Pergola, A. (1961). Federalismo y Estado regional. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Herrera, A. (2001). 10 años de descentralización administrativa en Colombia. Revista de Derecho, 16(III), 180-202.
Hernández, A. (2010). Las instituciones municipales en Colombia, el municipio la célula de descentralización y democracia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/bibliotecavirtual/credencial-historia/numero-147/lasinstituciones-municipales-en-colombia.
Guzmán, J. (2011). Descentralización y autonomía tributaria de los entes territoriales en Colombia. Recuperado de http://repository.unilibre.edu. co/handle/10901/5697.
Finot, I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas
Ochoa, J. (2011). Estudio de la provincia en el modelo territorial colombiano y los desafíos de la Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
de Zubiría, J. (1994). Constitución y descentralización territorial. Bogotá, Colombia: ESAP.
Cruz, J.P. (2014). El principio de la autonomía territorial de los municipios y departamentos en Colombia, análisis y perspectivas desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional 1992- 2012. Revista Summa Iuris, 2(2), 275-302.
CEPAL. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Cardona, M.C. (2010). La descentralización: una mirada de las políticas públicas y las relaciones intergubernamentales en la Baja California. Región y Sociedad, XXII(49), 177-200.
Barrios, B.L. (2001). Hacienda pública y derecho tributario. El derecho tributario: el tributo. Madrid, España: Instituto de Estudios Fiscales.
Badia, J.F. (1974). El Estado unitario. Revista de Estudios Políticos, 195, 9-48.
Ardila, D. (2017). Estado, derecho y territorio: garantía constitucional de la autonomía tributaria de las entidades territoriales (tesis de posgrado). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Alfonso, M.A. (2015). La descentralización y la autonomía de los municipios en el marco del Estado unitario colombiano (tesis de posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Nogueira, H. (1993). El gobierno regional en Chile y la experiencia comparativa. Santiago de Chile, Chile: Universidad Andrés Bello.
Perdomo, J.V. (2001). El Estado autonómico español y el proceso de regionalización en Colombia. Revista de Administración Pública, 155, 355-360.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Vivar, M.A. (2010). La descentralización fiscal en Chile. Una aproximación desde el enfoque cualitativo. Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, X(1), 35-57.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vázquez, J.E. (2016). La fortaleza fiscal territorial. Reflexiones sobre una descentralización inconclusa. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1503j2k.5
Ramírez, E.L. (2015). Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia. Revista Derecho del Estado, 35, 41-63. https://doi.org/10.18601/01229893.n35.03
Valladares, A. (2009). El poder tributario de las comunidades autónomas. Cuestiones Jurídicas, III(1), 107-132.
Ulloa, O.V. (2009). Finanzas públicas municipales. Teoría y práctica del estatuto orgánico presupuestal. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Serna, E. y Burdeau, G. (1980). Tratado de ciencia política. Ciudad de México, México: UNAM. Tirado Mejía, A. (1983). Descentralización y centralismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Oveja Negra.
Sáenz, C. y Sáenz, E. (2015). La corresponsabilidad fiscal en Estados federales: una comparativa del sistema español frente al alemán y al estadounidense. Revista del CLAD Reforma yDemocracia, 62, 135-164.
Sánchez, D.C. (2013). Autonomía territorial y potestad normativa-reglamentaria de los Concejos Municipales: hacia una redefinición del sistema de fuentes del derecho administrativo en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Sanabria, T. (2007). Los alcances del concepto de región. Revista Bitácora Urbano Territorial, 11(1), 234-239.
Romero, C. (2011). Apuntes sobre tributos territoriales. Recuperado de https://envivo.eafit.edu. co/conferencias/pregrados/contaduria/ DocTributosTerritoriales1Jun2011.pdf.
Rodriguez, L. (2013). Derecho administrativo general y colombiano. Bogotá, Colombia: TEMIS.
Revista Perspectiva Empresarial - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Español
tributos
8
tributos
tensão constitucional
descentralização
autonomia
administração
tensión constitucional
Núm. 2-2 , Año 2021 : julio - diciembre
entes territoriales
descentralización
autonomía
administración
Garzón Correa , Camilo Andrés
Loaiza Álzate , Yeni Alexandra
La Constitución de 1991, con el fin de promover la descentralización y la participación de las regiones, les concedió a las entidades territoriales autonomíaadministrativa y financiera dentro de los límites de la ley. Objetivo. Identificar las implicaciones de la tensión constitucional entre la autonomía y la potestad normativa en materia tributaria de los entes territoriales en Colombia. Metodología. Se propone una metodología cualitativa, la cual es utilizada para analizar los tipos de evidencia y desarrollar los tipos de argumentos que generalmente se dan en el campo jurídico. Resultados. La constitución les otorga lacompetencia a las entidades territoriales de determinar los presupuestos objetivos de los gravámenes de acuerdo con la ley, sin que esta facultad sea exclusiva del Congreso. Lo anterior, implicaría un desconocimiento de la capacidad que posee el legislador primario de imponer tributos. Conclusiones. Se concluye que, para evitar esta tensión constitucional, existe la necesidad de crear una ley orgánica de ordenamiento territorial que establezca de manera clara cuáles serían las atribuciones normativas autónomas de las entidades territoriales para actuar bajo las limitaciones que el legislador les impone en materiatributaria.
2-2
entidades territoriais
Artículo de revista
text/html
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/745
Revista Perspectiva Empresarial
Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
text/xml
Publication
application/pdf
decentralization
To promote decentralization and regional participation, the 1991 Constitution granted regional entities administrative and financial autonomy within the limits of the law. Objective. To identify the implications of tax-related constitutional tension between autonomy and regulatory power of regional entities in Colombia. Methodology. A qualitative methodology is proposed for analyzing the types of evidence and developing the types of arguments that commonly occur in the legal field. Results. The Constitution grants regional entities the authority to determine the objective budgets of the levies in accordance withthe law, a power not exclusive to Congress. This would imply a disregard for the primary legislator’s capacity to levy taxes. Conclusions. It is concluded that, in order to avoid this constitutional tension, an organic law of regional organization is required, which clearly establishes the autonomous regulatory powers of regional entities to act within the limitationsimposed by the legislator in tax matters.
Tax-related constitutional tension between autonomy and regulatory power of regional entities in Colombia
Administration
Journal article
taxes
constitutional tension
regional entities
autonomy
10.16967/23898186.745
66
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/745/1005
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/745/1047
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/745/1013
https://doi.org/10.16967/23898186.745
2021-12-06T00:00:00Z
2389-8194
2389-8186
2021-12-06T00:00:00Z
2021-12-06
82
institution CEIPA BUSINESS SCHOOL
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CEIPABUSINESSSCHOOL/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Perspectiva Empresarial
title Una tensión constitucional entre la autonomía y la potestad normativa en materia tributaria de los entes territoriales en Colombia
spellingShingle Una tensión constitucional entre la autonomía y la potestad normativa en materia tributaria de los entes territoriales en Colombia
Garzón Correa , Camilo Andrés
Loaiza Álzate , Yeni Alexandra
tributos
tributos
tensão constitucional
descentralização
autonomia
administração
tensión constitucional
entes territoriales
descentralización
autonomía
administración
entidades territoriais
decentralization
Administration
taxes
constitutional tension
regional entities
autonomy
title_short Una tensión constitucional entre la autonomía y la potestad normativa en materia tributaria de los entes territoriales en Colombia
title_full Una tensión constitucional entre la autonomía y la potestad normativa en materia tributaria de los entes territoriales en Colombia
title_fullStr Una tensión constitucional entre la autonomía y la potestad normativa en materia tributaria de los entes territoriales en Colombia
title_full_unstemmed Una tensión constitucional entre la autonomía y la potestad normativa en materia tributaria de los entes territoriales en Colombia
title_sort una tensión constitucional entre la autonomía y la potestad normativa en materia tributaria de los entes territoriales en colombia
title_eng Tax-related constitutional tension between autonomy and regulatory power of regional entities in Colombia
description La Constitución de 1991, con el fin de promover la descentralización y la participación de las regiones, les concedió a las entidades territoriales autonomíaadministrativa y financiera dentro de los límites de la ley. Objetivo. Identificar las implicaciones de la tensión constitucional entre la autonomía y la potestad normativa en materia tributaria de los entes territoriales en Colombia. Metodología. Se propone una metodología cualitativa, la cual es utilizada para analizar los tipos de evidencia y desarrollar los tipos de argumentos que generalmente se dan en el campo jurídico. Resultados. La constitución les otorga lacompetencia a las entidades territoriales de determinar los presupuestos objetivos de los gravámenes de acuerdo con la ley, sin que esta facultad sea exclusiva del Congreso. Lo anterior, implicaría un desconocimiento de la capacidad que posee el legislador primario de imponer tributos. Conclusiones. Se concluye que, para evitar esta tensión constitucional, existe la necesidad de crear una ley orgánica de ordenamiento territorial que establezca de manera clara cuáles serían las atribuciones normativas autónomas de las entidades territoriales para actuar bajo las limitaciones que el legislador les impone en materiatributaria.
description_eng To promote decentralization and regional participation, the 1991 Constitution granted regional entities administrative and financial autonomy within the limits of the law. Objective. To identify the implications of tax-related constitutional tension between autonomy and regulatory power of regional entities in Colombia. Methodology. A qualitative methodology is proposed for analyzing the types of evidence and developing the types of arguments that commonly occur in the legal field. Results. The Constitution grants regional entities the authority to determine the objective budgets of the levies in accordance withthe law, a power not exclusive to Congress. This would imply a disregard for the primary legislator’s capacity to levy taxes. Conclusions. It is concluded that, in order to avoid this constitutional tension, an organic law of regional organization is required, which clearly establishes the autonomous regulatory powers of regional entities to act within the limitationsimposed by the legislator in tax matters.
author Garzón Correa , Camilo Andrés
Loaiza Álzate , Yeni Alexandra
author_facet Garzón Correa , Camilo Andrés
Loaiza Álzate , Yeni Alexandra
topicspa_str_mv tributos
tributos
tensão constitucional
descentralização
autonomia
administração
tensión constitucional
entes territoriales
descentralización
autonomía
administración
entidades territoriais
topic tributos
tributos
tensão constitucional
descentralização
autonomia
administração
tensión constitucional
entes territoriales
descentralización
autonomía
administración
entidades territoriais
decentralization
Administration
taxes
constitutional tension
regional entities
autonomy
topic_facet tributos
tributos
tensão constitucional
descentralização
autonomia
administração
tensión constitucional
entes territoriales
descentralización
autonomía
administración
entidades territoriais
decentralization
Administration
taxes
constitutional tension
regional entities
autonomy
citationvolume 8
citationissue 2-2
citationedition Núm. 2-2 , Año 2021 : julio - diciembre
publisher Sabaneta: Fundación Universitaria Ceipa, 2014-
ispartofjournal Revista Perspectiva Empresarial
source https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/745
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Perspectiva Empresarial - 2022
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references GTZ. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo. Santiago de Chile, Chile: CEPALGTZ.
Montaña, J.-M. (2014). La descentralización en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Mejía, A.T. (1983). Descentralización y centralismo. Bogotá, Colombia: Oveja Negra.
López, T.G. (2016). Federalismo, gobiernos locales. Ciudad de México, México: Consejo Nacional Electoral de México.
La Pergola, A. (1961). Federalismo y Estado regional. Barcelona, España: Editorial Planeta.
Herrera, A. (2001). 10 años de descentralización administrativa en Colombia. Revista de Derecho, 16(III), 180-202.
Hernández, A. (2010). Las instituciones municipales en Colombia, el municipio la célula de descentralización y democracia. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/bibliotecavirtual/credencial-historia/numero-147/lasinstituciones-municipales-en-colombia.
Guzmán, J. (2011). Descentralización y autonomía tributaria de los entes territoriales en Colombia. Recuperado de http://repository.unilibre.edu. co/handle/10901/5697.
Finot, I. (2001). Descentralización en América Latina: teoría y práctica. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas
Ochoa, J. (2011). Estudio de la provincia en el modelo territorial colombiano y los desafíos de la Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
de Zubiría, J. (1994). Constitución y descentralización territorial. Bogotá, Colombia: ESAP.
Cruz, J.P. (2014). El principio de la autonomía territorial de los municipios y departamentos en Colombia, análisis y perspectivas desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional 1992- 2012. Revista Summa Iuris, 2(2), 275-302.
CEPAL. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Cardona, M.C. (2010). La descentralización: una mirada de las políticas públicas y las relaciones intergubernamentales en la Baja California. Región y Sociedad, XXII(49), 177-200.
Barrios, B.L. (2001). Hacienda pública y derecho tributario. El derecho tributario: el tributo. Madrid, España: Instituto de Estudios Fiscales.
Badia, J.F. (1974). El Estado unitario. Revista de Estudios Políticos, 195, 9-48.
Ardila, D. (2017). Estado, derecho y territorio: garantía constitucional de la autonomía tributaria de las entidades territoriales (tesis de posgrado). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
Alfonso, M.A. (2015). La descentralización y la autonomía de los municipios en el marco del Estado unitario colombiano (tesis de posgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Nogueira, H. (1993). El gobierno regional en Chile y la experiencia comparativa. Santiago de Chile, Chile: Universidad Andrés Bello.
Perdomo, J.V. (2001). El Estado autonómico español y el proceso de regionalización en Colombia. Revista de Administración Pública, 155, 355-360.
Vivar, M.A. (2010). La descentralización fiscal en Chile. Una aproximación desde el enfoque cualitativo. Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, X(1), 35-57.
Vázquez, J.E. (2016). La fortaleza fiscal territorial. Reflexiones sobre una descentralización inconclusa. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.2307/j.ctv1503j2k.5
Ramírez, E.L. (2015). Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia. Revista Derecho del Estado, 35, 41-63. https://doi.org/10.18601/01229893.n35.03
Valladares, A. (2009). El poder tributario de las comunidades autónomas. Cuestiones Jurídicas, III(1), 107-132.
Ulloa, O.V. (2009). Finanzas públicas municipales. Teoría y práctica del estatuto orgánico presupuestal. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Serna, E. y Burdeau, G. (1980). Tratado de ciencia política. Ciudad de México, México: UNAM. Tirado Mejía, A. (1983). Descentralización y centralismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Oveja Negra.
Sáenz, C. y Sáenz, E. (2015). La corresponsabilidad fiscal en Estados federales: una comparativa del sistema español frente al alemán y al estadounidense. Revista del CLAD Reforma yDemocracia, 62, 135-164.
Sánchez, D.C. (2013). Autonomía territorial y potestad normativa-reglamentaria de los Concejos Municipales: hacia una redefinición del sistema de fuentes del derecho administrativo en Colombia. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Sanabria, T. (2007). Los alcances del concepto de región. Revista Bitácora Urbano Territorial, 11(1), 234-239.
Romero, C. (2011). Apuntes sobre tributos territoriales. Recuperado de https://envivo.eafit.edu. co/conferencias/pregrados/contaduria/ DocTributosTerritoriales1Jun2011.pdf.
Rodriguez, L. (2013). Derecho administrativo general y colombiano. Bogotá, Colombia: TEMIS.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-12-06
date_accessioned 2021-12-06T00:00:00Z
date_available 2021-12-06T00:00:00Z
url https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/view/745
url_doi https://doi.org/10.16967/23898186.745
issn 2389-8186
eissn 2389-8194
doi 10.16967/23898186.745
citationstartpage 66
citationendpage 82
url2_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/745/1005
url4_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/745/1047
url3_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/perspectiva-empresarial/article/download/745/1013
_version_ 1797159785542451200