Gerentes de clase mundial: un estudio piloto del proyecto de Tuning basado en competencias

Introducción: Esta investigación evalúa las competencias genéricas de los gerentes que pertenecen a los 16 Sectores de Talla Mundial, según el Programa de Transformación Productiva en Colombia. Método. Una encuesta aplicada a 280 gerentes busca evaluar las 27 competencias del Proyecto Tuning, a través de técnicas de estadística descriptiva y análisis factorial exploratorio, para medir tres dimensiones: Motivación/compromiso, Auto-eficacia y el Origen de la competencia. Resultados: Las competencias más necesarias para potencializar el posicionamiento de estas empresas en los mercados internacionales, son las más débiles. La relevancia de los hallazgos indica que es superior el compromiso y la motivación de los gerentes que la eficacia en su... Ver más

Guardado en:

2011-2084

2011-7922

12

2019-09-05

71

81

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

International Journal of Psychological Research - 2019

id 6648e0930d7921cea3065004c6ff92e8
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection International Journal of Psychological Research
title Gerentes de clase mundial: un estudio piloto del proyecto de Tuning basado en competencias
spellingShingle Gerentes de clase mundial: un estudio piloto del proyecto de Tuning basado en competencias
Delgado Vélez, Luis David
Sánchez Torres, William Camilo
Vélez Bedoya, Angel Rodrigo
Análisis Factorial Exploratorio
Sectores de Talla Mundial
Proyecto Tuning
Competitividad Gerencial
Managerial Competitiveness
Tuning Project
World Class Sectors
Exploratory Factor Analysis
title_short Gerentes de clase mundial: un estudio piloto del proyecto de Tuning basado en competencias
title_full Gerentes de clase mundial: un estudio piloto del proyecto de Tuning basado en competencias
title_fullStr Gerentes de clase mundial: un estudio piloto del proyecto de Tuning basado en competencias
title_full_unstemmed Gerentes de clase mundial: un estudio piloto del proyecto de Tuning basado en competencias
title_sort gerentes de clase mundial: un estudio piloto del proyecto de tuning basado en competencias
description Introducción: Esta investigación evalúa las competencias genéricas de los gerentes que pertenecen a los 16 Sectores de Talla Mundial, según el Programa de Transformación Productiva en Colombia. Método. Una encuesta aplicada a 280 gerentes busca evaluar las 27 competencias del Proyecto Tuning, a través de técnicas de estadística descriptiva y análisis factorial exploratorio, para medir tres dimensiones: Motivación/compromiso, Auto-eficacia y el Origen de la competencia. Resultados: Las competencias más necesarias para potencializar el posicionamiento de estas empresas en los mercados internacionales, son las más débiles. La relevancia de los hallazgos indica que es superior el compromiso y la motivación de los gerentes que la eficacia en su desempeño y se destaca, además, la formación familiar como una de las principales fuentes de sus competencias.
description_eng Introduction. This research evaluates the generic competences of the managers that belong to the 20 World Class Sectors, according to the Productive Transformation Program in Colombia. Method. A survey applied to 280 managers seeks to evaluate the 27 generic competences of the Tuning Project, using descriptive statistics and exploratory factor analysis to measure three dimensions: motivation/commitment, self-efficacy and the competence’s origin. Results. The most necessary skills to boost the positioning of these companies in international markets are the weakest. The findings’ relevance indicates that the managers’ commitment and motivation is greater than the effectiveness in their performance; also, the findings emphasize the family education as one of the main sources of their competences.
author Delgado Vélez, Luis David
Sánchez Torres, William Camilo
Vélez Bedoya, Angel Rodrigo
author_facet Delgado Vélez, Luis David
Sánchez Torres, William Camilo
Vélez Bedoya, Angel Rodrigo
topicspa_str_mv Análisis Factorial Exploratorio
Sectores de Talla Mundial
Proyecto Tuning
Competitividad Gerencial
topic Análisis Factorial Exploratorio
Sectores de Talla Mundial
Proyecto Tuning
Competitividad Gerencial
Managerial Competitiveness
Tuning Project
World Class Sectors
Exploratory Factor Analysis
topic_facet Análisis Factorial Exploratorio
Sectores de Talla Mundial
Proyecto Tuning
Competitividad Gerencial
Managerial Competitiveness
Tuning Project
World Class Sectors
Exploratory Factor Analysis
citationvolume 12
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2019 : Volume 12(2)
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal International Journal of Psychological Research
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/view/3941
language Inglés
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
International Journal of Psychological Research - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references_eng Alacon, F., & Arango, E. (2010). Eficacia Directiva. Madrid: Diaz de Santos. Araujo, A., Barrutia, J., Hoyos, J., Landeta, J., & Ibañez, P. (2006). Comportamiento de las empresas respecto a la formación continua de sus directivos. Cuadernos de Gestión, 6(1), 83-98. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/2743/274320225005.pdf Ausebel, D. P. (1976). Psicología educativa. México: Trillas. Barnard, C. I. (1959). Las funciones de los elementos dirigentes. DA Documentación bibliográfica (23), 77-84. Bédard, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. Ad-Minister, 3, 68-88. Boyatzis, R. (1982). The competent manager: A model for effective performance. New York, NY: Jhon Wiley & Sons. Boyatzis, R. E. (2008). Competencies in the 21st century. Journal of Management Development, 27(1), 5-12. doi:10.1108/02621710810840730 Bravo Salinas, N. H. (2007). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina. Retrieved from https://goo.gl/NzpHhe Caballero, S. L. (2001). Las Competencias Gerenciales en tiempos de virtualización. Asuntos, 5(9), 117-131. Campos Rodríguez, D. (2011). Definición de competencias internacionales: Experiencia del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia en el Proyecto Alfa Tunning Europa-América Latina. Práxis y Saber, 2(4), 77-101. Castrillón, J., Leonor, C., & Lombana, J. (2015). Competencias más importantes para la disciplina administrativa en Colombia. Contaduría y Administración, 60(4), 776–795. doi:10.1016/j.cya.2015.07.009 Chomsky, N. (1972). Lingüística cartesiana. Madrid: Gredos. Chomsky, N. (2011). Language and other cognitive systems. What is special about language? Language Learning and Development, 7(4), 263-278. Clark, C. (1995). Competence and discipline in Professional Formation. British Journal of social work, 25(5), 563-580. Colombia Joven. (2000). Encuesta Nacional de jóvenes. Bogotá: Presidencia de la República. Consejo-Europeo de Estocolmo. (23-24 de marzo de 2001). Conclusiones de la Presidencia. Retrieved from https://goo.gl/o2p6De Dávila L. de Guevara, C. (2001). Teorías organizacionales y administración: un enfoque crítico. Bogotá: Mc Graw-Hill. Daza Corredor, A., Charris Fontanilla, A., & Viloria Escobar, J. (2015). Competencias específicas de los administradores como: factor de desarrollo. Dimensión Empresarial, 13(2), 275-292. doi: 10.15665/rde.v13i2.466 Delgado, L. D., Sánchez, C., & Vélez, A. R. (2016). Análisis de la relación Universidad-Empresa-Estado desde la perspectiva de la Competitividad Empresarial Colombiana. Espacios, 37(38), 18. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Retrieved from http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones DNP. (2011). Planeación Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Vol. I). Bogotá: DNP. Espinoza, R. (1999). Naturaleza y alcance de la relación universidad-sector productivo. Maracaibo: CONDES, EDILUZ. Galindo Pinzón, D. (2005). Protocolo de Evaluación por competencias en el Departamento de Recursos Humanos. Bogotá: Universidad de la Sabana. Retrieved from https://goo.gl/sbxsvA Gardner, H. (1985). Estructura de la mente. Madrid: Alianza Editorial. Gomez, V. (1998). Educación para el Trabajo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. González Jaimes, E. I., & Salgado Vargas, C. K. (2016). Impacto de los programas de movilidad internacional en la adquisición de competencias académicas para el ingreso al mercado laboral: México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13). Retrieved from http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/262/1234 González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational structures in Europe. Informe final. Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen. Goody, J. (2001). Competencies and education: contextual diversity. In D. Rychen, & L. Salganik (Eds.), Defining and selecting key competencies (pp. 175-190). Göttingen: Hogrebe and Huber. Herrera, A., Corona, L., Dagnino, R., Furtado, A., Gallopin, G., Gutman, P., & Vessuri, H. (1994). Las nuevas tecnologías y el futuro de América Latina: riesgo y oportunidad. México: Siglo XXI Editores & Universidad de las Naciones Unidas. Lombana, J., Cabeza, L., Castrillón, J., & Zapata, Á. (2014). Formación en competencias gerenciales. Una mirada desde los fundamentos filosóficos de la administración. (30), 301-313. Retrieved from doi:10.1016/j.estger.2014.01.017 López Rodriguez, C. E. (2016). El gerente competitivo y su rol en las mipymes: una perspectiva desde el marketing. Equidad y Desarrollo, 25, 209-224. doi:10.19052/ed.3726 Marín, J., Michelsen, C., & Ospina, J. R. (2008). Entre el consenso y el disenso. Una mirada a las competencias gerenciales desde la academia y la empresa. Poliantea, 4(7), 79-95. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4784619 Martínez Santa María, R. C., & Araujo de la Mata, (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: capacidades directivas de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 165-188. Retrieved from http://redaedem.org/articulos/iedee/v16/162165.pdf Mayo, G. E. (1945). The social problem of an industrial civilization. Cambridge: Harvard University Press. McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than intelligence. American Psychologist, 28(1), 1-14. MEN. (2009). Competencias genéricas en educación superior. Boletín Informativo, (13). Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdf Menéndez Varela, J. L. (2009). La noción de competencia en el Proyecto Tuning. Un análisis textual desde la semiología de la educación. Observar, (3), 5-41. Retrieved from https://www.raco.cat/index.php/Observar/article/viewFile/179268/231728 MINCIT. (2009). Programa de transformación Productiva. Retrieved from https://www.ptp.com.co/ Muñoz-Osuna, F. O., Medina Rivilla, A., & Guillén Lúgigo, M. (2016). Jerarquización de competencias genéricas basadas en las percepciones de docentes universitarios. Educación Química, 27(2), 126-132. doi:10.1016/j.eq.2015.11.002 Olivares O., S. L., Adame Torres, E., Avila Palet, J. E., Turrubiates Corolla, M. L., López Cabrera, M. V., & Valdez-García, J. E. (2018). Valor percibido de una experiencia de inmersión educativa para el desarrollo de competencias trasversales: Semana i. Educación Médica, 7. doi:10.1016/j.edumed.2018.04.015 Organista, P. (2000). El concepto de competencias: una mirada histórica desde la psicología de la cognición. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología, 7(1), 69-76. Parsons, T. (1951). The social system. Glencoe: Free Press. Pertegal Felices, M. L. (2011). Identificación de competencias genéricas de carácter socioemocional: aplicacion al desarrollo emocional de ingenieros. Alicante: Universidad de Alicante. Retrieved from https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/22766/1/Tesis_Pertegal.pdf Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI. Proyecto Tuning. (2004). Proyecto Tuning América Latina. Repetto, E., & Pérez gonzalez, J. C. (2007). Formación en competencias socioeconómicas a través de las prácticas en empresas. European de formación profesional. European of Vocational Training, 40(1), 92-112. Rivas Tovar, L. A. (2011). Evolución de la Teoría de la organización. Universidad & Empresa, 17, 11-32. Retrieved from https://goo.gl/3nc6TL Rodríguez Zambrano, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV(1), 145-165. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/909/90915108.pdf Rodriguez, M., Olmos, S., & Martínez, F. (2012). Propiedades métricas y estructura dimensional de la adaptación españolade una escala de evaluación de competencia informacional autopercibida. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 347-365. Royo, C., & Del Cerro, A. (2005). Revisión teórica de las competencias: su origen, concepto y escuelas más importantes. ¿hacia dónde se dirigen?. En J. Romay, & R. García (Eds.), Psicología social y problemas sociales (pp. 453-460). Madrid: Biblioteca Nueva. Tejeda Díaz, R. (2011). Las competencias y su relación con el desempeño y la idoneidad profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4), 4-15. Thompson Jr., A., & A., S. (2008). Administración Estratégica. Mexico DF: McGraw-Hill. Thompson, A. A., Peteraf, M. A., & Gamble, J. S. (2012). Administración estratégica. México: McGraw-Hill. Toro, F. (1997). Determinantes del éxito gerencial. Revista Latinoamericana de Psicología, 28(1) 97-107. Tovar Galvez, J. C. (2008). Modelo metacognitivo como integrador de Modelo metacognitivo como integrador de aprendizaje de las ciencias, y su relación con las competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 46(7), 1-9. doi:10.35362/rie4671916 Transparencia por Colombia. (2013). Informe Anual de Transparencia. Bogotá: Corporación Transparencia por Colombia. Tuning-Alfa. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Deusto: Universidad de Groningen. Tunning América Latina. (2013). 2011-2013 Innovación educativa y social. Retrieved from http://www.tuningal.org/es/proyecto-tuning/resultados Vargas, F., Casanova, F., & Montanaro, L. (2001). El enfoque de competencia labora: manual de formación. Montevideo: Cinterfor/OIT. Retrieved from http://www.oitcinterfor.org/publicación/enfoque-competencia-laboral-manual-formación Vigotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo. WEF. (2014). Reporte global de competitividad 2014-2015. Bogotá: DNP. Retrieved from https://goo.gl/6etksc WEF. (2016). The Global Competitiveness Report 2015–2016. Switzerland.: World Economic Forum. Retrieved from https://goo.gl/14tIvR Weinert, F. (2001). Concept of competence: a conceptual clarification. In D. Richen, & L. Salganik (Eds.), Defining and selecting key competencies. Göttingen: Hogrebe and Huber Publishers. Zapata Cantor, D. K. (2014). La “Innovación” como habilidad gerencial en los procesos de selección para líderes de alto impacto en las organizaciones. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Retrieved from https://goo.gl/5xXMkr
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-09-05
date_accessioned 2019-09-05T22:27:21Z
date_available 2019-09-05T22:27:21Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/view/3941
url_doi https://doi.org/10.21500/20112084.3941
issn 2011-2084
eissn 2011-7922
doi 10.21500/20112084.3941
citationstartpage 71
citationendpage 81
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/download/3941/3432
url4_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/download/3941/3669
_version_ 1797376667939766272
spelling Gerentes de clase mundial: un estudio piloto del proyecto de Tuning basado en competencias
Gerentes de clase mundial: un estudio piloto del proyecto de Tuning basado en competencias
Artículo de revista
Análisis Factorial Exploratorio
Sectores de Talla Mundial
Proyecto Tuning
Competitividad Gerencial
Introducción: Esta investigación evalúa las competencias genéricas de los gerentes que pertenecen a los 16 Sectores de Talla Mundial, según el Programa de Transformación Productiva en Colombia. Método. Una encuesta aplicada a 280 gerentes busca evaluar las 27 competencias del Proyecto Tuning, a través de técnicas de estadística descriptiva y análisis factorial exploratorio, para medir tres dimensiones: Motivación/compromiso, Auto-eficacia y el Origen de la competencia. Resultados: Las competencias más necesarias para potencializar el posicionamiento de estas empresas en los mercados internacionales, son las más débiles. La relevancia de los hallazgos indica que es superior el compromiso y la motivación de los gerentes que la eficacia en su desempeño y se destaca, además, la formación familiar como una de las principales fuentes de sus competencias.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Alacon, F., & Arango, E. (2010). Eficacia Directiva. Madrid: Diaz de Santos. Araujo, A., Barrutia, J., Hoyos, J., Landeta, J., & Ibañez, P. (2006). Comportamiento de las empresas respecto a la formación continua de sus directivos. Cuadernos de Gestión, 6(1), 83-98. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/2743/274320225005.pdf Ausebel, D. P. (1976). Psicología educativa. México: Trillas. Barnard, C. I. (1959). Las funciones de los elementos dirigentes. DA Documentación bibliográfica (23), 77-84. Bédard, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. Ad-Minister, 3, 68-88. Boyatzis, R. (1982). The competent manager: A model for effective performance. New York, NY: Jhon Wiley & Sons. Boyatzis, R. E. (2008). Competencies in the 21st century. Journal of Management Development, 27(1), 5-12. doi:10.1108/02621710810840730 Bravo Salinas, N. H. (2007). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning-América Latina. Retrieved from https://goo.gl/NzpHhe Caballero, S. L. (2001). Las Competencias Gerenciales en tiempos de virtualización. Asuntos, 5(9), 117-131. Campos Rodríguez, D. (2011). Definición de competencias internacionales: Experiencia del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia en el Proyecto Alfa Tunning Europa-América Latina. Práxis y Saber, 2(4), 77-101. Castrillón, J., Leonor, C., & Lombana, J. (2015). Competencias más importantes para la disciplina administrativa en Colombia. Contaduría y Administración, 60(4), 776–795. doi:10.1016/j.cya.2015.07.009 Chomsky, N. (1972). Lingüística cartesiana. Madrid: Gredos. Chomsky, N. (2011). Language and other cognitive systems. What is special about language? Language Learning and Development, 7(4), 263-278. Clark, C. (1995). Competence and discipline in Professional Formation. British Journal of social work, 25(5), 563-580. Colombia Joven. (2000). Encuesta Nacional de jóvenes. Bogotá: Presidencia de la República. Consejo-Europeo de Estocolmo. (23-24 de marzo de 2001). Conclusiones de la Presidencia. Retrieved from https://goo.gl/o2p6De Dávila L. de Guevara, C. (2001). Teorías organizacionales y administración: un enfoque crítico. Bogotá: Mc Graw-Hill. Daza Corredor, A., Charris Fontanilla, A., & Viloria Escobar, J. (2015). Competencias específicas de los administradores como: factor de desarrollo. Dimensión Empresarial, 13(2), 275-292. doi: 10.15665/rde.v13i2.466 Delgado, L. D., Sánchez, C., & Vélez, A. R. (2016). Análisis de la relación Universidad-Empresa-Estado desde la perspectiva de la Competitividad Empresarial Colombiana. Espacios, 37(38), 18. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2017). Retrieved from http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/exportaciones DNP. (2011). Planeación Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Vol. I). Bogotá: DNP. Espinoza, R. (1999). Naturaleza y alcance de la relación universidad-sector productivo. Maracaibo: CONDES, EDILUZ. Galindo Pinzón, D. (2005). Protocolo de Evaluación por competencias en el Departamento de Recursos Humanos. Bogotá: Universidad de la Sabana. Retrieved from https://goo.gl/sbxsvA Gardner, H. (1985). Estructura de la mente. Madrid: Alianza Editorial. Gomez, V. (1998). Educación para el Trabajo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. González Jaimes, E. I., & Salgado Vargas, C. K. (2016). Impacto de los programas de movilidad internacional en la adquisición de competencias académicas para el ingreso al mercado laboral: México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13). Retrieved from http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/262/1234 González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational structures in Europe. Informe final. Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen. Goody, J. (2001). Competencies and education: contextual diversity. In D. Rychen, & L. Salganik (Eds.), Defining and selecting key competencies (pp. 175-190). Göttingen: Hogrebe and Huber. Herrera, A., Corona, L., Dagnino, R., Furtado, A., Gallopin, G., Gutman, P., & Vessuri, H. (1994). Las nuevas tecnologías y el futuro de América Latina: riesgo y oportunidad. México: Siglo XXI Editores & Universidad de las Naciones Unidas. Lombana, J., Cabeza, L., Castrillón, J., & Zapata, Á. (2014). Formación en competencias gerenciales. Una mirada desde los fundamentos filosóficos de la administración. (30), 301-313. Retrieved from doi:10.1016/j.estger.2014.01.017 López Rodriguez, C. E. (2016). El gerente competitivo y su rol en las mipymes: una perspectiva desde el marketing. Equidad y Desarrollo, 25, 209-224. doi:10.19052/ed.3726 Marín, J., Michelsen, C., & Ospina, J. R. (2008). Entre el consenso y el disenso. Una mirada a las competencias gerenciales desde la academia y la empresa. Poliantea, 4(7), 79-95. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4784619 Martínez Santa María, R. C., & Araujo de la Mata, (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: capacidades directivas de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 165-188. Retrieved from http://redaedem.org/articulos/iedee/v16/162165.pdf Mayo, G. E. (1945). The social problem of an industrial civilization. Cambridge: Harvard University Press. McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than intelligence. American Psychologist, 28(1), 1-14. MEN. (2009). Competencias genéricas en educación superior. Boletín Informativo, (13). Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-92779_archivo_pdf_Boletin13.pdf Menéndez Varela, J. L. (2009). La noción de competencia en el Proyecto Tuning. Un análisis textual desde la semiología de la educación. Observar, (3), 5-41. Retrieved from https://www.raco.cat/index.php/Observar/article/viewFile/179268/231728 MINCIT. (2009). Programa de transformación Productiva. Retrieved from https://www.ptp.com.co/ Muñoz-Osuna, F. O., Medina Rivilla, A., & Guillén Lúgigo, M. (2016). Jerarquización de competencias genéricas basadas en las percepciones de docentes universitarios. Educación Química, 27(2), 126-132. doi:10.1016/j.eq.2015.11.002 Olivares O., S. L., Adame Torres, E., Avila Palet, J. E., Turrubiates Corolla, M. L., López Cabrera, M. V., & Valdez-García, J. E. (2018). Valor percibido de una experiencia de inmersión educativa para el desarrollo de competencias trasversales: Semana i. Educación Médica, 7. doi:10.1016/j.edumed.2018.04.015 Organista, P. (2000). El concepto de competencias: una mirada histórica desde la psicología de la cognición. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología, 7(1), 69-76. Parsons, T. (1951). The social system. Glencoe: Free Press. Pertegal Felices, M. L. (2011). Identificación de competencias genéricas de carácter socioemocional: aplicacion al desarrollo emocional de ingenieros. Alicante: Universidad de Alicante. Retrieved from https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/22766/1/Tesis_Pertegal.pdf Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI. Proyecto Tuning. (2004). Proyecto Tuning América Latina. Repetto, E., & Pérez gonzalez, J. C. (2007). Formación en competencias socioeconómicas a través de las prácticas en empresas. European de formación profesional. European of Vocational Training, 40(1), 92-112. Rivas Tovar, L. A. (2011). Evolución de la Teoría de la organización. Universidad & Empresa, 17, 11-32. Retrieved from https://goo.gl/3nc6TL Rodríguez Zambrano, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XV(1), 145-165. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/909/90915108.pdf Rodriguez, M., Olmos, S., & Martínez, F. (2012). Propiedades métricas y estructura dimensional de la adaptación españolade una escala de evaluación de competencia informacional autopercibida. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 347-365. Royo, C., & Del Cerro, A. (2005). Revisión teórica de las competencias: su origen, concepto y escuelas más importantes. ¿hacia dónde se dirigen?. En J. Romay, & R. García (Eds.), Psicología social y problemas sociales (pp. 453-460). Madrid: Biblioteca Nueva. Tejeda Díaz, R. (2011). Las competencias y su relación con el desempeño y la idoneidad profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4), 4-15. Thompson Jr., A., & A., S. (2008). Administración Estratégica. Mexico DF: McGraw-Hill. Thompson, A. A., Peteraf, M. A., & Gamble, J. S. (2012). Administración estratégica. México: McGraw-Hill. Toro, F. (1997). Determinantes del éxito gerencial. Revista Latinoamericana de Psicología, 28(1) 97-107. Tovar Galvez, J. C. (2008). Modelo metacognitivo como integrador de Modelo metacognitivo como integrador de aprendizaje de las ciencias, y su relación con las competencias. Revista Iberoamericana de Educación, 46(7), 1-9. doi:10.35362/rie4671916 Transparencia por Colombia. (2013). Informe Anual de Transparencia. Bogotá: Corporación Transparencia por Colombia. Tuning-Alfa. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Deusto: Universidad de Groningen. Tunning América Latina. (2013). 2011-2013 Innovación educativa y social. Retrieved from http://www.tuningal.org/es/proyecto-tuning/resultados Vargas, F., Casanova, F., & Montanaro, L. (2001). El enfoque de competencia labora: manual de formación. Montevideo: Cinterfor/OIT. Retrieved from http://www.oitcinterfor.org/publicación/enfoque-competencia-laboral-manual-formación Vigotski, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo. WEF. (2014). Reporte global de competitividad 2014-2015. Bogotá: DNP. Retrieved from https://goo.gl/6etksc WEF. (2016). The Global Competitiveness Report 2015–2016. Switzerland.: World Economic Forum. Retrieved from https://goo.gl/14tIvR Weinert, F. (2001). Concept of competence: a conceptual clarification. In D. Richen, & L. Salganik (Eds.), Defining and selecting key competencies. Göttingen: Hogrebe and Huber Publishers. Zapata Cantor, D. K. (2014). La “Innovación” como habilidad gerencial en los procesos de selección para líderes de alto impacto en las organizaciones. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Retrieved from https://goo.gl/5xXMkr
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
International Journal of Psychological Research - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Inglés
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/view/3941
International Journal of Psychological Research
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
text/xml
application/pdf
12
Introduction. This research evaluates the generic competences of the managers that belong to the 20 World Class Sectors, according to the Productive Transformation Program in Colombia. Method. A survey applied to 280 managers seeks to evaluate the 27 generic competences of the Tuning Project, using descriptive statistics and exploratory factor analysis to measure three dimensions: motivation/commitment, self-efficacy and the competence’s origin. Results. The most necessary skills to boost the positioning of these companies in international markets are the weakest. The findings’ relevance indicates that the managers’ commitment and motivation is greater than the effectiveness in their performance; also, the findings emphasize the family education as one of the main sources of their competences.
Delgado Vélez, Luis David
Sánchez Torres, William Camilo
Vélez Bedoya, Angel Rodrigo
Managerial Competitiveness
Tuning Project
World Class Sectors
Exploratory Factor Analysis
Publication
2
Núm. 2 , Año 2019 : Volume 12(2)
Journal article
2019-09-05
81
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/download/3941/3432
https://revistas.usb.edu.co/index.php/IJPR/article/download/3941/3669
https://doi.org/10.21500/20112084.3941
10.21500/20112084.3941
2011-7922
2011-2084
2019-09-05T22:27:21Z
2019-09-05T22:27:21Z
71