La cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación

A partir de la experiencia investigativa de los autores, el artí- culo presente muestra algunos elementos constitutivos de la cartografía social-pedagógica, que, como estrategia investigativa, permite reconfigu- rar el nivel de actuación de diversos actores educativos. La primera parte del escrito sitúa las problemáticas de la escuela en relación con cuatro ejes articuladores: currículo, práctica pedagógica, procesos académicos y contexto. La segunda sección muestra algunas aproximaciones teóri- cas sobre la cartografía social, en clave de su uso pedagógico, para así aproximarse a las diversas situaciones problemáticas que aparecen en la escuela. La tercera parte, pone al descubierto algunos pasos, que desde los usos prácticos de los invest... Ver más

Guardado en:

0121-2753

28

2014-12-09

127

141

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Itinerario Educativo - 2015

id 66431cfdd096f0f6f01cd22e49fe4515
record_format ojs
spelling La cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación
Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Antunes, C. (2011). Quanto vale um professor? Reais ou imaginários alguns imprescindíveis, outros nem tanto. Petrópolis: Vozes. Barragán, D. (2013). Cibercultura y prácticas de los profesores. Entre hermenéutica y educación. Bogotá: Universidad de La Salle. Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores. Habegger, S y Mancila, I. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contra hegmónicas o la cartografía social como estrategia para diagnósticas nuestro territorio. Disponble en: http://www.icopsi.org/wordpress/wp-content/uploads/2013/01/Cartograf%C3%ADa-Social.pdf Martín Gutiérrez, P. (2001). Mapas sociales: método y ejemplos prácticos. En T. Villasante y M. M. Montanéz (Eds.), Prácticas locales de creatividad local. Construyendo ciudadanía 2 (pp. 91-113). Madrid: El viejo topo. Puig-Rovira, J. M. (2010). ¿Cómo aprender a vivir? Em J. M. Puig-Rovira, Entre todos. Compartir la educación para la ciudadanía (pp. 63-75). Barcelona: ICE Horosti. Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata. Zuluaga, O.L. (1998). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Anthropos, Siglo del hombre.
Itinerario Educativo - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1422
Itinerario Educativo
application/pdf
Artículo de revista
educación (Tesauro Unesco)
A partir de la experiencia investigativa de los autores, el artí- culo presente muestra algunos elementos constitutivos de la cartografía social-pedagógica, que, como estrategia investigativa, permite reconfigu- rar el nivel de actuación de diversos actores educativos. La primera parte del escrito sitúa las problemáticas de la escuela en relación con cuatro ejes articuladores: currículo, práctica pedagógica, procesos académicos y contexto. La segunda sección muestra algunas aproximaciones teóri- cas sobre la cartografía social, en clave de su uso pedagógico, para así aproximarse a las diversas situaciones problemáticas que aparecen en la escuela. La tercera parte, pone al descubierto algunos pasos, que desde los usos prácticos de los investigadores, les han permitido desarrollar este ejercicio investigativo. En una última sección, se reflexiona sobre las limitaciones y posibilidades de esta ruta investigativa.
Barragán Giraldo, Diego Fernando
Amador Báquiro, Juan Carlos
Metodología
Cartografía social pe- dagógica
cartografía social
Publication
28
64
From the research experience of the authors, this paper shows some constitutive elements of social-pedagogical, cartography, as a re- search strategy allows reconfigure the level of performance of various educational actors. The first part of the problem lies written school arti- culators on four areas: curriculum, teaching practice, academic processes and context. The second section shows some theoretical approaches on social mapping in key instructional use, so as to approach the various problem situations that occur at school. The third part reveals some steps, from the practical uses of researchers, have enabled them to develop this research exercise. In a final section, we examine the limitations and possibilities of this research path.
Methodology
social mapping
social mapping teaching
education (Unesco Thesaurus).
The teaching social mapping: an opportunity to produce knowledge and rethink education
Journal article
141
127
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1422/1215
https://doi.org/10.21500/01212753.1422
2014-12-09
2014-12-09T00:00:00Z
10.21500/01212753.1422
2014-12-09T00:00:00Z
0121-2753
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Itinerario Educativo
title La cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación
spellingShingle La cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación
Barragán Giraldo, Diego Fernando
Amador Báquiro, Juan Carlos
educación (Tesauro Unesco)
Metodología
Cartografía social pe- dagógica
cartografía social
Methodology
social mapping
social mapping teaching
education (Unesco Thesaurus).
title_short La cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación
title_full La cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación
title_fullStr La cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación
title_full_unstemmed La cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación
title_sort la cartografía social- pedagógica: una oportunidad para producir conocimiento y re-pensar la educación
title_eng The teaching social mapping: an opportunity to produce knowledge and rethink education
description A partir de la experiencia investigativa de los autores, el artí- culo presente muestra algunos elementos constitutivos de la cartografía social-pedagógica, que, como estrategia investigativa, permite reconfigu- rar el nivel de actuación de diversos actores educativos. La primera parte del escrito sitúa las problemáticas de la escuela en relación con cuatro ejes articuladores: currículo, práctica pedagógica, procesos académicos y contexto. La segunda sección muestra algunas aproximaciones teóri- cas sobre la cartografía social, en clave de su uso pedagógico, para así aproximarse a las diversas situaciones problemáticas que aparecen en la escuela. La tercera parte, pone al descubierto algunos pasos, que desde los usos prácticos de los investigadores, les han permitido desarrollar este ejercicio investigativo. En una última sección, se reflexiona sobre las limitaciones y posibilidades de esta ruta investigativa.
description_eng From the research experience of the authors, this paper shows some constitutive elements of social-pedagogical, cartography, as a re- search strategy allows reconfigure the level of performance of various educational actors. The first part of the problem lies written school arti- culators on four areas: curriculum, teaching practice, academic processes and context. The second section shows some theoretical approaches on social mapping in key instructional use, so as to approach the various problem situations that occur at school. The third part reveals some steps, from the practical uses of researchers, have enabled them to develop this research exercise. In a final section, we examine the limitations and possibilities of this research path.
author Barragán Giraldo, Diego Fernando
Amador Báquiro, Juan Carlos
author_facet Barragán Giraldo, Diego Fernando
Amador Báquiro, Juan Carlos
topicspa_str_mv educación (Tesauro Unesco)
Metodología
Cartografía social pe- dagógica
cartografía social
topic educación (Tesauro Unesco)
Metodología
Cartografía social pe- dagógica
cartografía social
Methodology
social mapping
social mapping teaching
education (Unesco Thesaurus).
topic_facet educación (Tesauro Unesco)
Metodología
Cartografía social pe- dagógica
cartografía social
Methodology
social mapping
social mapping teaching
education (Unesco Thesaurus).
citationvolume 28
citationissue 64
publisher Universidad San Buenaventura - USB (Colombia)
ispartofjournal Itinerario Educativo
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1422
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Itinerario Educativo - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Antunes, C. (2011). Quanto vale um professor? Reais ou imaginários alguns imprescindíveis, outros nem tanto. Petrópolis: Vozes. Barragán, D. (2013). Cibercultura y prácticas de los profesores. Entre hermenéutica y educación. Bogotá: Universidad de La Salle. Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores. Habegger, S y Mancila, I. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contra hegmónicas o la cartografía social como estrategia para diagnósticas nuestro territorio. Disponble en: http://www.icopsi.org/wordpress/wp-content/uploads/2013/01/Cartograf%C3%ADa-Social.pdf Martín Gutiérrez, P. (2001). Mapas sociales: método y ejemplos prácticos. En T. Villasante y M. M. Montanéz (Eds.), Prácticas locales de creatividad local. Construyendo ciudadanía 2 (pp. 91-113). Madrid: El viejo topo. Puig-Rovira, J. M. (2010). ¿Cómo aprender a vivir? Em J. M. Puig-Rovira, Entre todos. Compartir la educación para la ciudadanía (pp. 63-75). Barcelona: ICE Horosti. Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata. Zuluaga, O.L. (1998). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Anthropos, Siglo del hombre.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2014-12-09
date_accessioned 2014-12-09T00:00:00Z
date_available 2014-12-09T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1422
url_doi https://doi.org/10.21500/01212753.1422
issn 0121-2753
doi 10.21500/01212753.1422
citationstartpage 127
citationendpage 141
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1422/1215
_version_ 1797160104796094464