Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México

La degradación y el consumo excesivo de los recursos naturales nos han llevado a tener problemas ambientales, siendo principalmente problemas por la falta de actitud o de sensibilización ambiental de la población. La palabra ambiental se empieza a escuchar por primera vez en 1975 en la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), celebrada en Estocolmo (Suecia), en donde se reconoció la gravedad de estos problemas ambientales surgiendo un tema importante para poder cambiar estas actitudes o cambio de pensamiento a favor del medio ambiente y la necesidad de tener más Educación Ambiental (EA). En México la EA tuvo su inicio muchos años después en comparación a otros países, siendo el objetivo principal EA formar valores, actit... Ver más

Guardado en:

1909-2474

2011-07-01

31

36

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Luna Azul - 2015

id 6542ecfee5cf701ff207a702756b277b
record_format ojs
spelling Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México
 Salavarría, O. O., y Márquez, R. I. (s.f.). La formación Ambiental en el nivel medio superior del municipio de Campeche. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at03/PRE1178946480.pdf
 Espejel, A., y Castillo, M. I. (2008). Educación Ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), 1-11. Disponible en: http://www.rieoei.org/expe/2299Espejelv2.pdf
 Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Disponible en: http://www.marm.es/es/ceneam/articulos-deopinion/2008_11gomera1_tcm7-141797.pdf
 González G., E. (2007). La Educación Ambiental de cara a la problemática ambiental Global. Ciencia UANL, 10(004), 425- 432.
 Hernández, L. M., Carrillo, M. A, Charpentier, C., Brenes, O. E., García, J., Mata, C., Zúñiga, E., y Arnáez, E. (2006). La dimensión ambiental en el currículo universitario: un proceso de cambio en la formación profesional. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 6(001), 1-23.
 Lapera, B. (s.f.). Estrategia metodológica para la educación en valores ambientales de los estudiantes de Ingeniería Química mediante las clases de inglés. Disponible en: http://www.bibliomaster.com/pdf/5328.pdf
 Medina, L. (s.f.). Ensayo: La Educación Ambiental en el Nivel Superior. Disponible en: http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev3/medina.pdf
 Meléndez Dobles, S. (2002). La historia ambiental: aportes interdisciplinarios y balance crítico desde América Latina. Cuadernos digitales: Publicación electrónica en historia, archivística y estudios sociales, 7(19), 1-48.
 Moreno, M., Corraliza, J. A., y Ruiz, J. P. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema, 17(3), 502-508.
 Pasek, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Educere, 8(024), 34-40.
 Rojas, E. (2006). Educación Ambiental en el Siglo XXI. Luna Azul (On Line). Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=178&Itemid=178
 Sáez, V. (1999). Consideraciones sobre la preparación, valores y creencias de los estudiantes de Geografía de la Universidad Central de Venezuela con respecto a la Educación Ambiental. Terra, 15(024), 117-131.
 Sepúlveda, L. E. (2009). Una evaluación de los procesos educativo-ambientales de Manizales. Luna Azul, 28,46-56.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
 Sosa, S. B., Isaac-Márquez, R., Eastmond, A., Ayala, M. E., y Arteaga, M. A. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y Ciencia, 26(1), 33-49.
 Terrón, E. (2004). La Educación Ambiental en la educación básica, un proyecto inconcluso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(004), 107-164.
 Vargas, C., Vázquez, L., Gutiérrez, G., Vargas, A., y Fernández, C. (2010). Conciencia ambiental en estudiantes de Enfermería Básica. Revista Universitaria de Investigación y Diálogos Académicos, 6(3), 18-28.
 Villegas, G., y López, M. A. (2006). ¿Es posible el desarrollo sostenible? Acercamientos Conceptuales a la relación ambiente - desarrollo y Economía. Luna Azul, 1-9. Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/0e6423a6Revista11_12_6.pdf
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
 Díaz, G., y Beerli, A. (2006). Proceso de adopción de la conducta de reciclado: modelos explicativos y variables moderadoras. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 28, 55-86.
Luna Azul - 2015
Español
Artículo de revista
La degradación y el consumo excesivo de los recursos naturales nos han llevado a tener problemas ambientales, siendo principalmente problemas por la falta de actitud o de sensibilización ambiental de la población. La palabra ambiental se empieza a escuchar por primera vez en 1975 en la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), celebrada en Estocolmo (Suecia), en donde se reconoció la gravedad de estos problemas ambientales surgiendo un tema importante para poder cambiar estas actitudes o cambio de pensamiento a favor del medio ambiente y la necesidad de tener más Educación Ambiental (EA). En México la EA tuvo su inicio muchos años después en comparación a otros países, siendo el objetivo principal EA formar valores, actitudes, conductas para llegar a tener conciencia a favor del medio ambiente. Por lo que en el ámbito educativo se ha tenido que empezar a abarcar estos temas, teniendo una forma operativa entre la realidad y el medio ambiente, cosa que antes no formaba parte del currículum, ni transversal ni longitudinalmente. Se pretende con la EA que el estudiante conozca su entorno, tanto en las acciones humanas como en los fenómenos de la naturaleza y que para que esto suceda se requiere enseñarle en forma práctica y en forma teórica como aspectos fisicoquímicos y factores sociales. Y considerando que la educación de hoy, debe de ser innovadora formando a estudiantes con una visión y un criterio amplio para ofrecer resultados y propuestas para la mejora al cuidado del medio ambiente.
Vargas Ramos, Catalina
Medellín Moreno, Juliana
Vázquez Galindo, Laura
Gutiérrez Sánchez, Gustavo
Actitudes ambientales
ambiental
Educación Ambiental
33
Núm. 33 , Año 2011 : Julio-Diciembre
Publication
application/pdf
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1254
Luna Azul
Universidad de Caldas
Environmental Education
environmental
Environmental attitudes
Journal article
Environmental attitudes in higher level students in Mexico
ABSTRACT Degradation and overconsumption of natural resources have led to environmental problems, mainly problems due to the lack of the population’s attitude or environmental awareness. The word environment was heard for the first time in 1975 at the United Nations Conference (UN) held in Stockholm, Sweden, where the seriousness of environmental problems was recognized and an important issue in order to change those attitudes or ways of thinking in favor of the environment and the need for more Environmental Education (EE) emerged. EE in Mexico, had its start many years later compared to other countries being its main purpose to educate in values, attitudes, behaviors in order to generate consciousness for the environment. This is why in the educational field these issues have been now taken into consideration using an operational way between reality and environment which did not make a part of the curriculum before neither in a crosscurricular nor in a lengthwise way. EE is intended to introduce students to their environment, both in human actions as in natural phenomena and, for this to happen, it is required to teach students in a practical and theoretical way, as well as in physicochemical aspects and social factors. Also considering that education today must be innovative, educating students with a broad discernment to offer results and proposals for improving the care of the environment.
2011-07-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1254/1177
1909-2474
2011-07-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1254
36
31
2011-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México
spellingShingle Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México
Vargas Ramos, Catalina
Medellín Moreno, Juliana
Vázquez Galindo, Laura
Gutiérrez Sánchez, Gustavo
Actitudes ambientales
ambiental
Educación Ambiental
Environmental Education
environmental
Environmental attitudes
title_short Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México
title_full Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México
title_fullStr Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México
title_full_unstemmed Actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en México
title_sort actitudes ambientales en los estudiantes de nivel superior en méxico
title_eng Environmental attitudes in higher level students in Mexico
description La degradación y el consumo excesivo de los recursos naturales nos han llevado a tener problemas ambientales, siendo principalmente problemas por la falta de actitud o de sensibilización ambiental de la población. La palabra ambiental se empieza a escuchar por primera vez en 1975 en la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), celebrada en Estocolmo (Suecia), en donde se reconoció la gravedad de estos problemas ambientales surgiendo un tema importante para poder cambiar estas actitudes o cambio de pensamiento a favor del medio ambiente y la necesidad de tener más Educación Ambiental (EA). En México la EA tuvo su inicio muchos años después en comparación a otros países, siendo el objetivo principal EA formar valores, actitudes, conductas para llegar a tener conciencia a favor del medio ambiente. Por lo que en el ámbito educativo se ha tenido que empezar a abarcar estos temas, teniendo una forma operativa entre la realidad y el medio ambiente, cosa que antes no formaba parte del currículum, ni transversal ni longitudinalmente. Se pretende con la EA que el estudiante conozca su entorno, tanto en las acciones humanas como en los fenómenos de la naturaleza y que para que esto suceda se requiere enseñarle en forma práctica y en forma teórica como aspectos fisicoquímicos y factores sociales. Y considerando que la educación de hoy, debe de ser innovadora formando a estudiantes con una visión y un criterio amplio para ofrecer resultados y propuestas para la mejora al cuidado del medio ambiente.
description_eng ABSTRACT Degradation and overconsumption of natural resources have led to environmental problems, mainly problems due to the lack of the population’s attitude or environmental awareness. The word environment was heard for the first time in 1975 at the United Nations Conference (UN) held in Stockholm, Sweden, where the seriousness of environmental problems was recognized and an important issue in order to change those attitudes or ways of thinking in favor of the environment and the need for more Environmental Education (EE) emerged. EE in Mexico, had its start many years later compared to other countries being its main purpose to educate in values, attitudes, behaviors in order to generate consciousness for the environment. This is why in the educational field these issues have been now taken into consideration using an operational way between reality and environment which did not make a part of the curriculum before neither in a crosscurricular nor in a lengthwise way. EE is intended to introduce students to their environment, both in human actions as in natural phenomena and, for this to happen, it is required to teach students in a practical and theoretical way, as well as in physicochemical aspects and social factors. Also considering that education today must be innovative, educating students with a broad discernment to offer results and proposals for improving the care of the environment.
author Vargas Ramos, Catalina
Medellín Moreno, Juliana
Vázquez Galindo, Laura
Gutiérrez Sánchez, Gustavo
author_facet Vargas Ramos, Catalina
Medellín Moreno, Juliana
Vázquez Galindo, Laura
Gutiérrez Sánchez, Gustavo
topicspa_str_mv Actitudes ambientales
ambiental
Educación Ambiental
topic Actitudes ambientales
ambiental
Educación Ambiental
Environmental Education
environmental
Environmental attitudes
topic_facet Actitudes ambientales
ambiental
Educación Ambiental
Environmental Education
environmental
Environmental attitudes
citationissue 33
citationedition Núm. 33 , Año 2011 : Julio-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1254
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Luna Azul - 2015
references  Salavarría, O. O., y Márquez, R. I. (s.f.). La formación Ambiental en el nivel medio superior del municipio de Campeche. Disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v9/ponencias/at03/PRE1178946480.pdf
 Espejel, A., y Castillo, M. I. (2008). Educación Ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 46(2), 1-11. Disponible en: http://www.rieoei.org/expe/2299Espejelv2.pdf
 Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Disponible en: http://www.marm.es/es/ceneam/articulos-deopinion/2008_11gomera1_tcm7-141797.pdf
 González G., E. (2007). La Educación Ambiental de cara a la problemática ambiental Global. Ciencia UANL, 10(004), 425- 432.
 Hernández, L. M., Carrillo, M. A, Charpentier, C., Brenes, O. E., García, J., Mata, C., Zúñiga, E., y Arnáez, E. (2006). La dimensión ambiental en el currículo universitario: un proceso de cambio en la formación profesional. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 6(001), 1-23.
 Lapera, B. (s.f.). Estrategia metodológica para la educación en valores ambientales de los estudiantes de Ingeniería Química mediante las clases de inglés. Disponible en: http://www.bibliomaster.com/pdf/5328.pdf
 Medina, L. (s.f.). Ensayo: La Educación Ambiental en el Nivel Superior. Disponible en: http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev3/medina.pdf
 Meléndez Dobles, S. (2002). La historia ambiental: aportes interdisciplinarios y balance crítico desde América Latina. Cuadernos digitales: Publicación electrónica en historia, archivística y estudios sociales, 7(19), 1-48.
 Moreno, M., Corraliza, J. A., y Ruiz, J. P. (2005). Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema, 17(3), 502-508.
 Pasek, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Educere, 8(024), 34-40.
 Rojas, E. (2006). Educación Ambiental en el Siglo XXI. Luna Azul (On Line). Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=178&Itemid=178
 Sáez, V. (1999). Consideraciones sobre la preparación, valores y creencias de los estudiantes de Geografía de la Universidad Central de Venezuela con respecto a la Educación Ambiental. Terra, 15(024), 117-131.
 Sepúlveda, L. E. (2009). Una evaluación de los procesos educativo-ambientales de Manizales. Luna Azul, 28,46-56.
 Sosa, S. B., Isaac-Márquez, R., Eastmond, A., Ayala, M. E., y Arteaga, M. A. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y Ciencia, 26(1), 33-49.
 Terrón, E. (2004). La Educación Ambiental en la educación básica, un proyecto inconcluso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(004), 107-164.
 Vargas, C., Vázquez, L., Gutiérrez, G., Vargas, A., y Fernández, C. (2010). Conciencia ambiental en estudiantes de Enfermería Básica. Revista Universitaria de Investigación y Diálogos Académicos, 6(3), 18-28.
 Villegas, G., y López, M. A. (2006). ¿Es posible el desarrollo sostenible? Acercamientos Conceptuales a la relación ambiente - desarrollo y Economía. Luna Azul, 1-9. Disponible en: http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/0e6423a6Revista11_12_6.pdf
 Díaz, G., y Beerli, A. (2006). Proceso de adopción de la conducta de reciclado: modelos explicativos y variables moderadoras. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 28, 55-86.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-07-01
date_accessioned 2011-07-01T00:00:00Z
date_available 2011-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1254
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1254
eissn 1909-2474
citationstartpage 31
citationendpage 36
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1254/1177
_version_ 1797648203094425600