Escenarios prospectivos para el emprendimiento femenino en la base de la pirámide

En los últimos años la sociedad se ha transformado a partir del aporte del emprendimiento, el cual se convierte en una herramienta de desarrollo socioeconómico ante la desigualdad social de las regiones. En este sentido, la mujer permea a la sociedad con su participación desde el ejercicio emprendedor, mitigando la brecha de la inequidad. Por consiguiente, el propósito del estudio es plantear escenarios prospectivos para el emprendimiento femenino en la base de la pirámide. Desde el proceso metodológico la investigación se tipifica en la postura interpretativa, bajo el enfoque cualitativo con orientación fenomenológica, aplicado a un experto y 3 informantes clave, los cuales permitieron el abordaje del método de análisis estructural prospec... Ver más

Guardado en:

2422-2518

11

2019-07-01

2

11

Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro - 2020

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 650b14cad1864d7b6510c5554b284a77
record_format ojs
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
title Escenarios prospectivos para el emprendimiento femenino en la base de la pirámide
spellingShingle Escenarios prospectivos para el emprendimiento femenino en la base de la pirámide
Santafé- Rojas, Akever Karina
Tuta- Ramírez, Laura Teresa
Emprendimiento Femenino
Escenarios Prospectivos
Prospectiva
title_short Escenarios prospectivos para el emprendimiento femenino en la base de la pirámide
title_full Escenarios prospectivos para el emprendimiento femenino en la base de la pirámide
title_fullStr Escenarios prospectivos para el emprendimiento femenino en la base de la pirámide
title_full_unstemmed Escenarios prospectivos para el emprendimiento femenino en la base de la pirámide
title_sort escenarios prospectivos para el emprendimiento femenino en la base de la pirámide
title_eng Prospective Scenarios for Female Entrepreneurship at the Base of the Pyramid
description En los últimos años la sociedad se ha transformado a partir del aporte del emprendimiento, el cual se convierte en una herramienta de desarrollo socioeconómico ante la desigualdad social de las regiones. En este sentido, la mujer permea a la sociedad con su participación desde el ejercicio emprendedor, mitigando la brecha de la inequidad. Por consiguiente, el propósito del estudio es plantear escenarios prospectivos para el emprendimiento femenino en la base de la pirámide. Desde el proceso metodológico la investigación se tipifica en la postura interpretativa, bajo el enfoque cualitativo con orientación fenomenológica, aplicado a un experto y 3 informantes clave, los cuales permitieron el abordaje del método de análisis estructural prospectivo, mediante la articulación de una matriz que relaciona todos los elementos constitutivos de la investigación. Por consiguiente, se infiere que el estudio prospectivo genera una estructura de reflexión colectiva de escenarios imperativos para el desarrollo del emprendimiento femenino de la base de la pirámide en la zona de estudio, al identificar lineamientos estratégicos que permitirán mejorar la calidad de vida, el entorno familiar y social de la población.
description_eng In recent years, society has been transformed from the contribution of entrepreneurship, which has become a tool for socioeconomic development in the face of social inequality in the regions. In this sense, women permeate society with their participation from the entrepreneurial exercise, mitigating the inequality gap. Therefore, the purpose of the study is to propose prospective scenarios for female entrepreneurship at the base of the pyramid. From the methodological process, the research is typified in the interpretive position, under the qualitative approach with phenomenological orientation, applied to an expert and 3 key informants, which allowed the approach of the prospective structural analysis method, by articulating a matrix that relates all the constituent elements of the investigation. Therefore, it is inferred that the prospective study generates a collective reflection structure of imperative scenarios for the development of female entrepreneurship at the base of the pyramid in the study area, by identifying strategic guidelines that will improve the quality of life, the environment family and social of the population.
author Santafé- Rojas, Akever Karina
Tuta- Ramírez, Laura Teresa
author_facet Santafé- Rojas, Akever Karina
Tuta- Ramírez, Laura Teresa
topicspa_str_mv Emprendimiento Femenino
Escenarios Prospectivos
Prospectiva
topic Emprendimiento Femenino
Escenarios Prospectivos
Prospectiva
topic_facet Emprendimiento Femenino
Escenarios Prospectivos
Prospectiva
citationvolume 11
citationissue 11
citationedition Núm. 11 , Año 2019 : Julio-Diciembre
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2515
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Alda-Varas, R., Villardón-Gallego, L., y Elexpuru-Albizuri, I. (2012). Propuesta y validación de un perfil de competencias de la persona emprendedora. Implicaciones para la formación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 1057-1080. Carter, Nancy M., et al. "The career reasons of nascent entrepreneurs." Journal of Business Venturing 18.1 (2003): 13-39. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2019). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018. Concheiro, A. A. (2007). La prospectiva en Iberoamérica. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional. Díaz, C., De La Cruz, M., Postigo, M. y Ayala, C. (2008). Mujer y creación de empresas en Extremadura: Un análisis comparativo. España: Universidad de la Rioja Fondo Monetario Internacional. (FMI), (2018). Informe de perspectivas de la economía mundial. Washington. Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Bueno Aires, Argentina. Kalleberg, A. L., y Leicht, K. T. (1991). Gender and organizational performance: Determinants of small business survival and success. Academy of management journal, 34(1), 136-161. Keenan, M., y Miles, I. (2010). 4. La prospectiva en el Reino Unido. Manual de prospectiva tecnológica. Conceptos y práctica, 141. Labra, J. F., y Alvaréz, V. T. (2012). 6.10. Emprendimiento y desarrollo de competencias blandas por alumnos de ingeniería comercial. Universidad de la Serena. Leiva, G. B. (2007). Emprendedores costarricenses revelando algunos de sus secretos. TEC empresarial, 1(2), 16-19. Martínez, D., González-Álvarez, N., y Nieto, M. (2014). Emprendimiento social vs innovación social. Cuadernos Aragoneses de Economía, 24(1-2), 119-140. Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Vivas-García, M., Cuberos, M. A., Santafe-Rojas, A. K., Carreño Paredes, M. T., & Benites-López, D. S. (2017). Mujer, emprendimiento y empleabilidad: una mirada interdisciplinaria. Medina Vásquez, J. E., Becerra, S., & Castaño, P. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. CEPAL. Medina Vásquez, J. E., y Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. CEPAL. Monjarás, L. M. Q., Landeta, J. M. I., y Rojas, L. R. (2010). Factores endógenos y exógenos de mujeres y hombres emprendedores de España, Estados Unidos y México. Investigación y Ciencia, 18(46), 57-63. Programa de la Nación para el Desarrollo. PNUD, I. (2014). Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Diagnóstico y propuestas para América Latina, Nueva york. Prahalad, C. K. (2005). La oportunidad de negocios en la base de la pirámide. Buenos Aires: Norma. Popper, R., Keenan, M., Medina, J., y Miles, I. (2008). Benchmarking del programa colombiano de prospectiva ante prácticas en Europa y Sur América (título original: Benchmarking the coloIombian foresight programme against practices in Europe and South America). Cuadernos de Administración, 24(40), 10-25. Rábago, P. L., DAnnunzio, M. C., y Monserrat, S. (2004). El perfil de mujeres emprendedoras exitosas de Argentina. In Paper presentado en la II CIPEAL Conferencia Internacional de Pesquisa em Emprendedorismo na America Latina, Río de Janeiro. Rojas, A. K. S., y Ramírez, L. T. T. (2013). Prospectiva: estrategia de capital social. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 5(11), 113-126. Rueda Sosa, J. R. (2014). Diseño de un modelo de planeación estratégica soportado en el sistema gerencial de Kaplan y Norton, aplicable a las mipymes de reciente creación originadas como proyectos formales de emprendimiento en Bogotá (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Santafé, A., y Tuta, L. (2016). Competitividad. Estrategia emprendedora de posicionamiento en instituciones educativas. Colombia: Editorial Redipe. Santafe-Rojas, A. K., Tuta Ramírez, L. T., y Albornoz-Arias, N. (2018). Prospective analysis and influence of social entrepreneurship in development in catatumbo, Norte de Santander, Colombia. Santafé, A. K, Tuta, L.T, Albornoz-Arias, N., y Mazuera-Arias, R. (2018). Emprendimiento Social una mirada desde el conflicto armado en México, Guatemala, Perú y Colombia. En N. Albornoz-Arias., R. Mazuera- Arias., y C. Ramírez- Martínez. (Ed.), Territorios: Frontera, migración y realidad social. (pp. 186- 216). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Tuta, L. y Santafé, A. (2014). Gerencia de la organización desde la óptica de la incertidumbre. Editorial Redipe. Red de investigación Educativa y pedagógica Iberoamericana. Colombia. Varela, R., y Jiménez, J. (2001). The Effect of Entrepreneurship Education in the Universities of Cali [El efecto de la educación para el emprendimiento en las universidades de Cali]. In Presentado en Frontiers of Entrepreneurship Research, Babson Conference, Jönköpink, Suecia. Velásquez, J. C. C., Duarte, M. N., Rojas, A. K. S., Carvajal, M. F. A., Arias, N. C. A., Martínez, C., ... y Arias, R. M. (2017). Resiliencia en mujeres emprendedoras de la base de la pirámide (BoP): una aproximación desde la literatura1. La base de la pirámide y la innovación frugal en América Latina, 225.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2019-07-01
date_accessioned 2019-07-01T00:00:00Z
date_available 2019-07-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2515
url_doi https://doi.org/10.22463/24221783.2515
eissn 2422-2518
doi 10.22463/24221783.2515
citationstartpage 2
citationendpage 11
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2515/3830
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2515/3831
url4_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2515/3832
_version_ 1797158382935736320
spelling Escenarios prospectivos para el emprendimiento femenino en la base de la pirámide
info:eu-repo/semantics/article
Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro - 2020
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Alda-Varas, R., Villardón-Gallego, L., y Elexpuru-Albizuri, I. (2012). Propuesta y validación de un perfil de competencias de la persona emprendedora. Implicaciones para la formación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(3), 1057-1080. Carter, Nancy M., et al. "The career reasons of nascent entrepreneurs." Journal of Business Venturing 18.1 (2003): 13-39. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2019). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018. Concheiro, A. A. (2007). La prospectiva en Iberoamérica. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional. Díaz, C., De La Cruz, M., Postigo, M. y Ayala, C. (2008). Mujer y creación de empresas en Extremadura: Un análisis comparativo. España: Universidad de la Rioja Fondo Monetario Internacional. (FMI), (2018). Informe de perspectivas de la economía mundial. Washington. Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Bueno Aires, Argentina. Kalleberg, A. L., y Leicht, K. T. (1991). Gender and organizational performance: Determinants of small business survival and success. Academy of management journal, 34(1), 136-161. Keenan, M., y Miles, I. (2010). 4. La prospectiva en el Reino Unido. Manual de prospectiva tecnológica. Conceptos y práctica, 141. Labra, J. F., y Alvaréz, V. T. (2012). 6.10. Emprendimiento y desarrollo de competencias blandas por alumnos de ingeniería comercial. Universidad de la Serena. Leiva, G. B. (2007). Emprendedores costarricenses revelando algunos de sus secretos. TEC empresarial, 1(2), 16-19. Martínez, D., González-Álvarez, N., y Nieto, M. (2014). Emprendimiento social vs innovación social. Cuadernos Aragoneses de Economía, 24(1-2), 119-140. Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Vivas-García, M., Cuberos, M. A., Santafe-Rojas, A. K., Carreño Paredes, M. T., & Benites-López, D. S. (2017). Mujer, emprendimiento y empleabilidad: una mirada interdisciplinaria. Medina Vásquez, J. E., Becerra, S., & Castaño, P. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. CEPAL. Medina Vásquez, J. E., y Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe. CEPAL. Monjarás, L. M. Q., Landeta, J. M. I., y Rojas, L. R. (2010). Factores endógenos y exógenos de mujeres y hombres emprendedores de España, Estados Unidos y México. Investigación y Ciencia, 18(46), 57-63. Programa de la Nación para el Desarrollo. PNUD, I. (2014). Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Diagnóstico y propuestas para América Latina, Nueva york. Prahalad, C. K. (2005). La oportunidad de negocios en la base de la pirámide. Buenos Aires: Norma. Popper, R., Keenan, M., Medina, J., y Miles, I. (2008). Benchmarking del programa colombiano de prospectiva ante prácticas en Europa y Sur América (título original: Benchmarking the coloIombian foresight programme against practices in Europe and South America). Cuadernos de Administración, 24(40), 10-25. Rábago, P. L., DAnnunzio, M. C., y Monserrat, S. (2004). El perfil de mujeres emprendedoras exitosas de Argentina. In Paper presentado en la II CIPEAL Conferencia Internacional de Pesquisa em Emprendedorismo na America Latina, Río de Janeiro. Rojas, A. K. S., y Ramírez, L. T. T. (2013). Prospectiva: estrategia de capital social. Revista Científica Teorías, Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias Sociales, 5(11), 113-126. Rueda Sosa, J. R. (2014). Diseño de un modelo de planeación estratégica soportado en el sistema gerencial de Kaplan y Norton, aplicable a las mipymes de reciente creación originadas como proyectos formales de emprendimiento en Bogotá (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). Santafé, A., y Tuta, L. (2016). Competitividad. Estrategia emprendedora de posicionamiento en instituciones educativas. Colombia: Editorial Redipe. Santafe-Rojas, A. K., Tuta Ramírez, L. T., y Albornoz-Arias, N. (2018). Prospective analysis and influence of social entrepreneurship in development in catatumbo, Norte de Santander, Colombia. Santafé, A. K, Tuta, L.T, Albornoz-Arias, N., y Mazuera-Arias, R. (2018). Emprendimiento Social una mirada desde el conflicto armado en México, Guatemala, Perú y Colombia. En N. Albornoz-Arias., R. Mazuera- Arias., y C. Ramírez- Martínez. (Ed.), Territorios: Frontera, migración y realidad social. (pp. 186- 216). Cúcuta, Colombia: Ediciones Universidad Simón Bolívar. Tuta, L. y Santafé, A. (2014). Gerencia de la organización desde la óptica de la incertidumbre. Editorial Redipe. Red de investigación Educativa y pedagógica Iberoamericana. Colombia. Varela, R., y Jiménez, J. (2001). The Effect of Entrepreneurship Education in the Universities of Cali [El efecto de la educación para el emprendimiento en las universidades de Cali]. In Presentado en Frontiers of Entrepreneurship Research, Babson Conference, Jönköpink, Suecia. Velásquez, J. C. C., Duarte, M. N., Rojas, A. K. S., Carvajal, M. F. A., Arias, N. C. A., Martínez, C., ... y Arias, R. M. (2017). Resiliencia en mujeres emprendedoras de la base de la pirámide (BoP): una aproximación desde la literatura1. La base de la pirámide y la innovación frugal en América Latina, 225.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
text/xml
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Universidad Francisco de Paula Santander
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/view/2515
text/html
application/pdf
En los últimos años la sociedad se ha transformado a partir del aporte del emprendimiento, el cual se convierte en una herramienta de desarrollo socioeconómico ante la desigualdad social de las regiones. En este sentido, la mujer permea a la sociedad con su participación desde el ejercicio emprendedor, mitigando la brecha de la inequidad. Por consiguiente, el propósito del estudio es plantear escenarios prospectivos para el emprendimiento femenino en la base de la pirámide. Desde el proceso metodológico la investigación se tipifica en la postura interpretativa, bajo el enfoque cualitativo con orientación fenomenológica, aplicado a un experto y 3 informantes clave, los cuales permitieron el abordaje del método de análisis estructural prospectivo, mediante la articulación de una matriz que relaciona todos los elementos constitutivos de la investigación. Por consiguiente, se infiere que el estudio prospectivo genera una estructura de reflexión colectiva de escenarios imperativos para el desarrollo del emprendimiento femenino de la base de la pirámide en la zona de estudio, al identificar lineamientos estratégicos que permitirán mejorar la calidad de vida, el entorno familiar y social de la población.
Santafé- Rojas, Akever Karina
Tuta- Ramírez, Laura Teresa
Emprendimiento Femenino
Escenarios Prospectivos
Prospectiva
11
11
Núm. 11 , Año 2019 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
Publication
Journal article
Prospective Scenarios for Female Entrepreneurship at the Base of the Pyramid
In recent years, society has been transformed from the contribution of entrepreneurship, which has become a tool for socioeconomic development in the face of social inequality in the regions. In this sense, women permeate society with their participation from the entrepreneurial exercise, mitigating the inequality gap. Therefore, the purpose of the study is to propose prospective scenarios for female entrepreneurship at the base of the pyramid. From the methodological process, the research is typified in the interpretive position, under the qualitative approach with phenomenological orientation, applied to an expert and 3 key informants, which allowed the approach of the prospective structural analysis method, by articulating a matrix that relates all the constituent elements of the investigation. Therefore, it is inferred that the prospective study generates a collective reflection structure of imperative scenarios for the development of female entrepreneurship at the base of the pyramid in the study area, by identifying strategic guidelines that will improve the quality of life, the environment family and social of the population.
2
11
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2515/3830
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2515/3831
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/profundidad/article/download/2515/3832
2019-07-01T00:00:00Z
2019-07-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.22463/24221783.2515
10.22463/24221783.2515
2422-2518
2019-07-01