¿Por qué los beneficios contenidos en la Ley 1340 de 2009 no constituyen un incentive suficiente para generar la delación de conductas restrictivas de la competencia?

A partir de un ejercicio de análisis económico del Artículo 14 de la Ley 1340 de 2009, a través del cual se consagran incentivos para la delación de prácticas anticompetitivas, este artículo demuestra que los beneficios contenidos en la citada norma no constituyen un incentivo suficiente para generar la delación de conductas restrictivas de la competencia. El análisis presentado tiene su origen en tres hipótesis construidas a partir de principios, teorías y conceptos económicos: (i) si existe una investigación en curso por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, y el ente, en el momento de llegar a los descargos, tiene suficientes pruebas para imponer la multa contenida en el ordenamiento jurídico, entonces solo habrá incentiv... Ver más

Guardado en:

0123-6458

2346-2078

2018-12-03

49

67

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Eileen Vásquez Pérez - 2018

id 6506b2ff2b709be131333ecf4368fdbb
record_format ojs
spelling ¿Por qué los beneficios contenidos en la Ley 1340 de 2009 no constituyen un incentive suficiente para generar la delación de conductas restrictivas de la competencia?
Mankiw, N. Gregory. Principios de economía. Cengage Learning Editores, 2012. isbn 978-607-481-809-3. Google-Books-id: tpa3ssfg3rcc.
Blaug, Mark. The Methodology of Economics: Or, How Economists Explain. Cambridge University Press, 1992. isbn 978-0-521-43678-6. This book is an examination of the nature of economic explanation. The opening chapters introduce current thinking in the philosophy of science and review the literature on methodology. Professor Blaug then turns to the troublesome question of the logical status of welfare economics, giving the reader an understanding of the outstanding issues in the methodology of economics. This is followed by a series of case studies of leading economic controversies, which shows how controversies in economics may be illuminated by paying attention to questions of methodology. A final chapter draws the strands together and gives the author’s view of what is wrong with modern economics. This book is a revised and updated edition of a classic work on the methodology of economics, in which Professor Blaug develops his discussion of the latest developments in macroeconomics, general equilibrium theory and international trade theory. A new section on the rationality postulate is also added.Google-Books-id: t4y7hydugnic.
Stigler, George Josep h. The Theory of Price. Macmillan, 1987. isbn 978-0-02-417400-0. Google-Books-id: aqwvaqaamaaj.
Cossío Díaz, José Ramón. Derecho y análisis económico. Fondo de Cultura Economica, 2015. isbn 978-607-16-3250-0. La ubicación del análisis económico en el derecho es uno de los objetivos fundamentales del presente estudio. Una vez establecido cómo suele concebirse el derecho en las órdenes romanistas, se aborda el análisis de los temas económicos necesarios, en referencia a los principales postulados de la teoría económica neoclásica y se concluye con la problemática de éste en el orden jurídico mexicano.Google-Books-id: xlswdqaaqbaj.
Doménech Pascual, Gabriel. Por qué y cómo hacer análisis económico del Derecho. Revista de Administración Pública. 2014. vol. 0, n.º 195, p. 99–133. El análisis económico del Derecho es, seguramente, la corriente doctrinal que mayor éxito ha tenido en el planeta de la ciencia jurídica durante los últimos cincuenta años, si bien su impacto ha diferido enormemente en función de los países y las disciplinas jurídicas. En España, especialmente en el ámbito del Derecho público, su influencia ha sido hasta la fecha más bien escasa, aunque se aprecia un creciente interés por el mismo. Tras exponer en qué consiste el análisis económico del Derecho y cuáles son sus presupuestos, este trabajo trata de mostrar por qué es útil estudiar los fenómenos jurídicos desde una perspectiva económica y cómo podemos llevar a cabo esta tarea.
Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la lengua Española. Vigesimotercera edición. Versión normal. Grupo Planeta Spain, 2016. isbn 978-84-670-4788-2. La nueva edición del Diccionario, revisado en profundidad, alcanza las 93.000 entradas. Junto a la eliminación de términos muy locales u obsoletos, incorpora nuevos términos que se han generalizado en nuestra lengua, como precuela o pilates. La nueva edición tendrá 6.000 términos más que la de 2001. La rae ha trabajado con las academias americanas de la lengua para ofrecer de nuevo una obra panhispánica.La Real Academia Española se fundó hace trescientos años con el objetivo principal de elaborar el Diccionario de la lengua española. En 1726 se publica el primer tomo del Diccionario de autoridades y en 1780 la primera edición del Diccionario de la lengua española.Google-Books-id: huficwaaqbaj.
Tirado, Sergio. Análisis Coste-Beneficio. Toma de decisiones públicas con implicaciones ambientales. Curso Internacional sobre Gestión y valoración del medio ambiente y los recursos naturales [online]. Santiago de Chile. December 2007. [Accessed 29 October 2017]. Disponible en: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/31914/Introduccion_acb_ilpe sdic07.pdf.
Azquet a Oyarzun, Diego. Introducción a la economía ambiental. McGraw-Hill Interamericana de España S.L., 2007. isbn 978-84-481-6058-6. La Economía Ambiental es la rama del análisis económico que aplica los instrumentos del mismo a la problemática del medio ambiente. Con ello pretende ofrecer una información relevante en tres campos estrechamente relacionados. En primer lugar, con respecto a las causas de la degradación del medio natural que tienen su origen en la esfera de la economía, y que son la mayoría. Comprender e identificar estas variables es algo fundamental a la hora de resolver los problemas ambientales. En segundo lugar, con respecto a los costes, también económicos, que para la sociedad supone esta pérdida de recursos naturales y ambientales. Una buena gestión de los recursos de la biosfera se facilita notablemente si se cuenta con una valoración económica de los mismos, aun cuando se sea consciente de que el valor económico es, por definición, únicamente una parte de su valor total. En tercer lugar, la Economía Ambiental ofrece un análisis riguroso de las distintas medidas que podrían adoptarse para tratar de revertir el proceso de degradación ambiental: de su eficacia, de su eficiencia, y de sus implicaciones sobre el resto de variables económicas (empleo, competitividad, equidad, etc.). Estos son los temas que aborda este libro, sin olvidar la importancia que tienen, para la resolución de los problemas ambientales en una Economía crecientemente globalizada, las relaciones económicas y comerciales entre países desarrollados y países subdesarrollados. El presente es un libro de Economía, también para no economistas. No requiere nada que vaya más allá de las nociones básicas que se encuentran en cualquier libro de Introducción a la Economía y, a cambio, el lector no economista se familiarizará con una forma de abordar los problemas ambientales que puede resultar de interés. Por su parte, el economista encontrará en él la aplicación de los instrumentos con los que está perfectamente familiarizado a una realidad nueva y fascinante, la del medio ambiente. Esta segunda edición ha experimentado cambios sustanciales con respecto a la primera, algo natural en un campo tan dinámico. Prácticamente todos los capítulos se han modificado en profundidad. Han desaparecido epígrafes y capítulos completos, y se han introducido otros nuevos. Por supuesto, se ha llevado a cabo un esfuerzo sistemático de actualización de las lecturas recomendadas en cada uno de ellos. La novedad más importante de esta segunda edición, sin embargo, es la contribución a la misma de tres autores latinoamericanos de reconocido prestigio en el campo de la Economía Ambiental, que no solo han enriquecido notablemente el texto con sus aportaciones, sino que lo han acercado más a la realidad de América Latina. Google-Books-id: jenanaaacaaj.
Castillo Cade na, Fernando; García Arboled a, Juan Felipe; Rivera, Óscar Eduardo; Guardiola Giraldo, Carlos Andrés; Laguado Márquez Robled o, Felipe; Martínez, Ciro Raúl; Meza Rosero, Miguel Efraín; Polo Acosta, Diego Javier; Ortiz y Zamorano Aragón, Luis Eduardo. Centro de estudios en Derecho y Economía: cede 1. Pontificia Universidad Javeriana, 2004. isbn 978-958-683-699-9. Contenido: Introducción a la relación entre el Derecho y la Economía / Pablo Márquez Escobar / - En regeneración: seguridad, democracia, mercado. Análisis cultural sobre las relaciones entre economía derecho / Juan Felipe García Arboleda / - El derecho como instrumento de la economía / Felipe Márquez Robledo / - Créditos asegurados, derechos no aislados y tasas de interés / Fernando Castillo Cadena / - Seguridad o estado / Luis Eduardo Zamorano Aragón / - La globalización y la doble tributación / Ciro Meza Martínez / - El inventario del patrimonio social en la liquidación privada de sociedades mercantiles / Carlos Andrés Laguado Giraldo / - Sobre el control de constitucionalidad de las leyes referentes a asuntos económicos / Miguel Polo Rosero.Google-Books-id: 8ifj laaacaaj.
Ramos Carneiro Leão, Gustavo. A análise econômica do direito como instrumento analítico na prática jurídica: a forma e o conteúdo do direito: uma visão interdisciplinar – Filosofia - Âmbito Jurídico. [online]. [Consultado el 30 de octubre de 2017]. Disponible en: http://ambitojuridico.com.br/site/?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=13951.
Streb, Jorge M. El significado de racionalidad en economía. Universidad del cem a, 1998.
Hurtado, Jime na y Mesa, Santiago. Sobre “El sujeto económico y la racionalidad en Adam Smith”: confusiones y lugares comunes. Revista de Economía Institucional [online]. 26 de julio de 2010. vol. 12, n.º 22. [Consultado el 29 de octubre de 2017]. Disponible en: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/393.
Mackenzie, Kennet h. Diseño institucional y política pública: una perspectiva microeconómica. Revista de Economía Institucional [online]. 12 de agosto de 2008. vol. 1, n.º 1. [Accessed 20 March 2018]. Disponible en: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/307.
Cataño, José Félix. ¿Por qué el predominio de la teoría neoclásica? Cuadernos de economía. 2001. vol. 20, n.º 34, pp. 281-291.
González Casimiro, María del Pilar. Técnicas de predicción económica [online]. 2009. [Consultado el 29 de octubre de 2017]. isbn isbn: 978-84-692-3815-8. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/12493/05-09pil.pdf?sequence=1.
Senado de la República. Estado de los Proyectos de Ley y Actos Legislativos del H. Senado, consulta de textos e informes legislativos. [online]. [Consultado el 28 de octubre de 2017]. Disponible en: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/periodo-legislativo-2014-2018/2015-2016/article/38-por-la-cual-se-introducen-modificaciones-al-regimen-de-proteccion-de-la-competencia-a-las-funciones-de-la-superintendenciade-industria-y-comercio-y-se-dictan-otras-disposicionesConsulta el estado de los Proyectos de ley Presentados ante el H Senado de la Republica en el periodo 2015 2016.
Superintendencia de Industria y Comercio. Informe de Gestión 2015 [online]. 2016. Disponible en: http://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/Informe_Gestion_sic_2015.pdf.
Aguilar González, José María y Castro Sotos, Cristina. Las Normas Jurídicas como Incentivos. Unas Breves Notas sobre el Análisis Económico Del Derecho. Kínesís [online]. 2006. vol. iii. Disponible en: http://webs.ucm.es/info/kinesis/economia.htm.
Superintendencia de Industria y Comercio. Informe de Gestión Vigencia 2016 [online]. 2017. Disponible en: http://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/Informe_Gestion_2016.pdf.
Superintendencia de Industria y Comercio. Gobierno Nacional expide nuevas reglas para incentivar la delación en la lucha contra la cartelización empresarial | Superintendencia de Industria y Comercio. [online]. [Consultado el 1.º de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.sic.gov.co/noticias/gobierno-nacional-expide-nuevas-reglas-para-incentivar-ladelacion-en-la-lucha-contra-la-cartelizacion-empresarial.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Decisiones de competencia, Superintendente | Superintendencia de Industria y Comercio. [online]. [Consultado el 13 de abril de 2018]. Disponible en: http://www.sic.gov.co/decisiones-de-competencia-superintendente?field_comp_super_value%5B0%5d=0&field_organizacion_tid=all&field_conducta_value=all&field_anos_value%5b0%5d=2016&page=1.
Sin autor. “Pañales”, “cuadernos” y “papel suave”: primeros casos del programa de beneficios por colaboración en Colombia. [online]. Diciembre de 2016. vol. 12, n.º 12. Disponible en: http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/8233297/11+debates.pdf/d61dc53a-9db9-4a7d-a8ee-3f4f7993bf7e.
Ramírez Torrado, María Lourde s. Consideraciones de la Corte Constitucionaal Acerca del Principio de Culpabilidad en el Ámbito Sancionado Administrativo. 2008. vol. 29, p. 153-177.
Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución 5832 de 2016, por la cual se abre una investigación y se formula un pliego de cargos [online]. 5 February 2016. Disponible en: http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/conceptos/2016/Radicado_13-291120.pdf.
Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución n.º 26129 de 2015. 25 May 2015.
Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución n.º 74014 de 2013. 2013.
Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución n.º 73809 de 2013. 2013.
Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución n.º 73807 de 2013. 2013.
Presidente de la República. por medio del cual se reglamenta el artículo 14 de la Ley 1340 de 2009 y se modifica el Capítulo 29 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015, sobre beneficios a las personas naturales y jurídicas que colaboren en la detección y represión de acuerdos restrictivos de la libre competencia. [online]. 16 July 2015. d. 1523. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=79543&name=decret o_1523_de _2015.pdf&prefijo=file.
Gómez Córdoba, Felipe . Las nuevas reglas para incentivar la delación: Decreto 1523 De 2015. [online]. 21 October 2015. [Consultado el 29 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.pmabogados.co/index.php?option=com_content&view=article&id=288:las-nuevasreglas-para-incentivar-la-delacion-decreto-1523-de-2015&catid=56&Itemid=246&lang=fr.
De La Calle, José Miguel. Las nuevas normas sobre delación en el Derecho de la competencia. [online]. 5 de agosto de 2015. [Accessed 29 October 2017]. Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:da-d-jdvg2gJ:https://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Educacion-y-Cultura/las-nuevas-normas-sobre-delacion-en-el-derechode-la-competencia+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Camargo Rodríguez, Ángela Bibiana. Análisis de los alcances de la aplicación del programa de clemencia del Sistema Español frente al beneficio por colaboración o delación en Colombia; esquemas que buscan neutralizar la creación y efectos de los carteles empresariales. 2016.
Departamento de Derecho Económico
A partir de un ejercicio de análisis económico del Artículo 14 de la Ley 1340 de 2009, a través del cual se consagran incentivos para la delación de prácticas anticompetitivas, este artículo demuestra que los beneficios contenidos en la citada norma no constituyen un incentivo suficiente para generar la delación de conductas restrictivas de la competencia. El análisis presentado tiene su origen en tres hipótesis construidas a partir de principios, teorías y conceptos económicos: (i) si existe una investigación en curso por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, y el ente, en el momento de llegar a los descargos, tiene suficientes pruebas para imponer la multa contenida en el ordenamiento jurídico, entonces solo habrá incentivo suficiente para el primer delator; (ii) si existe una investigación en curso por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, y el ente, en el momento de llegar a los descargos, no tiene suficientes pruebas para imponer la multa, entonces, el agente económico no delatará ni colaborará con la investigación de forma alguna, y (iii) si no existe una investigación en curso por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, entonces, ningún agente económico delatará o confesará su participación en una práctica restrictiva de la competencia. De lo anterior, se concluye que en todo caso solo en el evento de que exista una investigación en curso por prácticas restrictivas de la competencia, el primer delator, y solo este, se verá incentivado a confesar.
Vásquez Pérez, Eileen
Delación;
Conductas restrictivas de la competencia;
Análisis Económico del Derecho;
Incentivo;
Costo-beneficio;
Riesgo
49
Núm. 49 , Año 2018 : Enero-Junio
Artículo de revista
application/pdf
Publication
Con-texto
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución política de la República de Colombia de 1991. Versión digital, 1991. isbn 978-84-9897-600-7. Constitución vigente de Colombia de 1991 con las reformas de 1993, 1995, 1996, 1997, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005.Google- Books-id: 3_o6y0g38lac.
Congreso de la República. Ley 1340. [online]. 2009. [Accessed 28 October 2017]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1340_2009.html
Congreso de la República. Proyecto de Ley 195 de 2007. [online]. 2007. [Consultado el 28 de octubre de 2017]. Disponible en: http://servoaspr.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=195&p_consec=17128exposición de motivos de la ley 1340 de 2009.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/5726
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eileen Vásquez Pérez - 2018
From an exercise of economic analysis of Article 14 of Law 1340 of 2009, through which incentives are established for the delation of anti-competitive practices, this article demonstrates that the benefits contained in the aforementioned norm do not constitute a sufficient incentive to generate the accusation of restrictive behaviors of the competition. The analysis presented has its origins in three hypotheses constructed from principles, theories, and economic concepts: (i) if there is an ongoing investigation by the Superintendence of Industry and Commerce and the entity, at the time of reaching the discharges, has sufficient evidence to impose the fine contained in the legal system, then there will be only sufficient incentive for the first reporter, (ii) if there is an ongoing investigation by the Superintendence of Industry and Commerce and the entity, at the time of reaching the discharges, does not have enough evidence to impose the fine, then the economic agent will not disclose or collaborate with the investigation in any wayand (iii) if there is no ongoing investigation by the Superintendence of Industry and Commerce, then no agent economic will betray or confess its participation in a restrictive practice of competition. From the above it is concluded that in any case only in the event that there is an ongoing investigation for restrictive practices of competition, the first informer, and only this one, will be encouraged to confess.
Delation;
Restrictive behaviors of the competition;
Economic analysis of law;
Incentive;
Cost-benefit;
Risk
Journal article
Why can't the benefits brought by the law 1340/09 do not make a good enough incentive needed to generate delation referring restrictive competence behaviors?
67
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/5726/7118
0123-6458
https://doi.org/10.18601/01236458.n49.04
10.18601/01236458.n49.04
2018-12-03T10:56:18Z
2018-12-03T10:56:18Z
2018-12-03
2346-2078
49
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Con-texto
title ¿Por qué los beneficios contenidos en la Ley 1340 de 2009 no constituyen un incentive suficiente para generar la delación de conductas restrictivas de la competencia?
spellingShingle ¿Por qué los beneficios contenidos en la Ley 1340 de 2009 no constituyen un incentive suficiente para generar la delación de conductas restrictivas de la competencia?
Vásquez Pérez, Eileen
Delación;
Conductas restrictivas de la competencia;
Análisis Económico del Derecho;
Incentivo;
Costo-beneficio;
Riesgo
Delation;
Restrictive behaviors of the competition;
Economic analysis of law;
Incentive;
Cost-benefit;
Risk
title_short ¿Por qué los beneficios contenidos en la Ley 1340 de 2009 no constituyen un incentive suficiente para generar la delación de conductas restrictivas de la competencia?
title_full ¿Por qué los beneficios contenidos en la Ley 1340 de 2009 no constituyen un incentive suficiente para generar la delación de conductas restrictivas de la competencia?
title_fullStr ¿Por qué los beneficios contenidos en la Ley 1340 de 2009 no constituyen un incentive suficiente para generar la delación de conductas restrictivas de la competencia?
title_full_unstemmed ¿Por qué los beneficios contenidos en la Ley 1340 de 2009 no constituyen un incentive suficiente para generar la delación de conductas restrictivas de la competencia?
title_sort ¿por qué los beneficios contenidos en la ley 1340 de 2009 no constituyen un incentive suficiente para generar la delación de conductas restrictivas de la competencia?
title_eng Why can't the benefits brought by the law 1340/09 do not make a good enough incentive needed to generate delation referring restrictive competence behaviors?
description A partir de un ejercicio de análisis económico del Artículo 14 de la Ley 1340 de 2009, a través del cual se consagran incentivos para la delación de prácticas anticompetitivas, este artículo demuestra que los beneficios contenidos en la citada norma no constituyen un incentivo suficiente para generar la delación de conductas restrictivas de la competencia. El análisis presentado tiene su origen en tres hipótesis construidas a partir de principios, teorías y conceptos económicos: (i) si existe una investigación en curso por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, y el ente, en el momento de llegar a los descargos, tiene suficientes pruebas para imponer la multa contenida en el ordenamiento jurídico, entonces solo habrá incentivo suficiente para el primer delator; (ii) si existe una investigación en curso por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, y el ente, en el momento de llegar a los descargos, no tiene suficientes pruebas para imponer la multa, entonces, el agente económico no delatará ni colaborará con la investigación de forma alguna, y (iii) si no existe una investigación en curso por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, entonces, ningún agente económico delatará o confesará su participación en una práctica restrictiva de la competencia. De lo anterior, se concluye que en todo caso solo en el evento de que exista una investigación en curso por prácticas restrictivas de la competencia, el primer delator, y solo este, se verá incentivado a confesar.
description_eng From an exercise of economic analysis of Article 14 of Law 1340 of 2009, through which incentives are established for the delation of anti-competitive practices, this article demonstrates that the benefits contained in the aforementioned norm do not constitute a sufficient incentive to generate the accusation of restrictive behaviors of the competition. The analysis presented has its origins in three hypotheses constructed from principles, theories, and economic concepts: (i) if there is an ongoing investigation by the Superintendence of Industry and Commerce and the entity, at the time of reaching the discharges, has sufficient evidence to impose the fine contained in the legal system, then there will be only sufficient incentive for the first reporter, (ii) if there is an ongoing investigation by the Superintendence of Industry and Commerce and the entity, at the time of reaching the discharges, does not have enough evidence to impose the fine, then the economic agent will not disclose or collaborate with the investigation in any wayand (iii) if there is no ongoing investigation by the Superintendence of Industry and Commerce, then no agent economic will betray or confess its participation in a restrictive practice of competition. From the above it is concluded that in any case only in the event that there is an ongoing investigation for restrictive practices of competition, the first informer, and only this one, will be encouraged to confess.
author Vásquez Pérez, Eileen
author_facet Vásquez Pérez, Eileen
topicspa_str_mv Delación;
Conductas restrictivas de la competencia;
Análisis Económico del Derecho;
Incentivo;
Costo-beneficio;
Riesgo
topic Delación;
Conductas restrictivas de la competencia;
Análisis Económico del Derecho;
Incentivo;
Costo-beneficio;
Riesgo
Delation;
Restrictive behaviors of the competition;
Economic analysis of law;
Incentive;
Cost-benefit;
Risk
topic_facet Delación;
Conductas restrictivas de la competencia;
Análisis Económico del Derecho;
Incentivo;
Costo-beneficio;
Riesgo
Delation;
Restrictive behaviors of the competition;
Economic analysis of law;
Incentive;
Cost-benefit;
Risk
citationissue 49
citationedition Núm. 49 , Año 2018 : Enero-Junio
publisher Departamento de Derecho Económico
ispartofjournal Con-texto
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/5726
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Eileen Vásquez Pérez - 2018
references Mankiw, N. Gregory. Principios de economía. Cengage Learning Editores, 2012. isbn 978-607-481-809-3. Google-Books-id: tpa3ssfg3rcc.
Blaug, Mark. The Methodology of Economics: Or, How Economists Explain. Cambridge University Press, 1992. isbn 978-0-521-43678-6. This book is an examination of the nature of economic explanation. The opening chapters introduce current thinking in the philosophy of science and review the literature on methodology. Professor Blaug then turns to the troublesome question of the logical status of welfare economics, giving the reader an understanding of the outstanding issues in the methodology of economics. This is followed by a series of case studies of leading economic controversies, which shows how controversies in economics may be illuminated by paying attention to questions of methodology. A final chapter draws the strands together and gives the author’s view of what is wrong with modern economics. This book is a revised and updated edition of a classic work on the methodology of economics, in which Professor Blaug develops his discussion of the latest developments in macroeconomics, general equilibrium theory and international trade theory. A new section on the rationality postulate is also added.Google-Books-id: t4y7hydugnic.
Stigler, George Josep h. The Theory of Price. Macmillan, 1987. isbn 978-0-02-417400-0. Google-Books-id: aqwvaqaamaaj.
Cossío Díaz, José Ramón. Derecho y análisis económico. Fondo de Cultura Economica, 2015. isbn 978-607-16-3250-0. La ubicación del análisis económico en el derecho es uno de los objetivos fundamentales del presente estudio. Una vez establecido cómo suele concebirse el derecho en las órdenes romanistas, se aborda el análisis de los temas económicos necesarios, en referencia a los principales postulados de la teoría económica neoclásica y se concluye con la problemática de éste en el orden jurídico mexicano.Google-Books-id: xlswdqaaqbaj.
Doménech Pascual, Gabriel. Por qué y cómo hacer análisis económico del Derecho. Revista de Administración Pública. 2014. vol. 0, n.º 195, p. 99–133. El análisis económico del Derecho es, seguramente, la corriente doctrinal que mayor éxito ha tenido en el planeta de la ciencia jurídica durante los últimos cincuenta años, si bien su impacto ha diferido enormemente en función de los países y las disciplinas jurídicas. En España, especialmente en el ámbito del Derecho público, su influencia ha sido hasta la fecha más bien escasa, aunque se aprecia un creciente interés por el mismo. Tras exponer en qué consiste el análisis económico del Derecho y cuáles son sus presupuestos, este trabajo trata de mostrar por qué es útil estudiar los fenómenos jurídicos desde una perspectiva económica y cómo podemos llevar a cabo esta tarea.
Real Academia Española de la Lengua. Diccionario de la lengua Española. Vigesimotercera edición. Versión normal. Grupo Planeta Spain, 2016. isbn 978-84-670-4788-2. La nueva edición del Diccionario, revisado en profundidad, alcanza las 93.000 entradas. Junto a la eliminación de términos muy locales u obsoletos, incorpora nuevos términos que se han generalizado en nuestra lengua, como precuela o pilates. La nueva edición tendrá 6.000 términos más que la de 2001. La rae ha trabajado con las academias americanas de la lengua para ofrecer de nuevo una obra panhispánica.La Real Academia Española se fundó hace trescientos años con el objetivo principal de elaborar el Diccionario de la lengua española. En 1726 se publica el primer tomo del Diccionario de autoridades y en 1780 la primera edición del Diccionario de la lengua española.Google-Books-id: huficwaaqbaj.
Tirado, Sergio. Análisis Coste-Beneficio. Toma de decisiones públicas con implicaciones ambientales. Curso Internacional sobre Gestión y valoración del medio ambiente y los recursos naturales [online]. Santiago de Chile. December 2007. [Accessed 29 October 2017]. Disponible en: https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/31914/Introduccion_acb_ilpe sdic07.pdf.
Azquet a Oyarzun, Diego. Introducción a la economía ambiental. McGraw-Hill Interamericana de España S.L., 2007. isbn 978-84-481-6058-6. La Economía Ambiental es la rama del análisis económico que aplica los instrumentos del mismo a la problemática del medio ambiente. Con ello pretende ofrecer una información relevante en tres campos estrechamente relacionados. En primer lugar, con respecto a las causas de la degradación del medio natural que tienen su origen en la esfera de la economía, y que son la mayoría. Comprender e identificar estas variables es algo fundamental a la hora de resolver los problemas ambientales. En segundo lugar, con respecto a los costes, también económicos, que para la sociedad supone esta pérdida de recursos naturales y ambientales. Una buena gestión de los recursos de la biosfera se facilita notablemente si se cuenta con una valoración económica de los mismos, aun cuando se sea consciente de que el valor económico es, por definición, únicamente una parte de su valor total. En tercer lugar, la Economía Ambiental ofrece un análisis riguroso de las distintas medidas que podrían adoptarse para tratar de revertir el proceso de degradación ambiental: de su eficacia, de su eficiencia, y de sus implicaciones sobre el resto de variables económicas (empleo, competitividad, equidad, etc.). Estos son los temas que aborda este libro, sin olvidar la importancia que tienen, para la resolución de los problemas ambientales en una Economía crecientemente globalizada, las relaciones económicas y comerciales entre países desarrollados y países subdesarrollados. El presente es un libro de Economía, también para no economistas. No requiere nada que vaya más allá de las nociones básicas que se encuentran en cualquier libro de Introducción a la Economía y, a cambio, el lector no economista se familiarizará con una forma de abordar los problemas ambientales que puede resultar de interés. Por su parte, el economista encontrará en él la aplicación de los instrumentos con los que está perfectamente familiarizado a una realidad nueva y fascinante, la del medio ambiente. Esta segunda edición ha experimentado cambios sustanciales con respecto a la primera, algo natural en un campo tan dinámico. Prácticamente todos los capítulos se han modificado en profundidad. Han desaparecido epígrafes y capítulos completos, y se han introducido otros nuevos. Por supuesto, se ha llevado a cabo un esfuerzo sistemático de actualización de las lecturas recomendadas en cada uno de ellos. La novedad más importante de esta segunda edición, sin embargo, es la contribución a la misma de tres autores latinoamericanos de reconocido prestigio en el campo de la Economía Ambiental, que no solo han enriquecido notablemente el texto con sus aportaciones, sino que lo han acercado más a la realidad de América Latina. Google-Books-id: jenanaaacaaj.
Castillo Cade na, Fernando; García Arboled a, Juan Felipe; Rivera, Óscar Eduardo; Guardiola Giraldo, Carlos Andrés; Laguado Márquez Robled o, Felipe; Martínez, Ciro Raúl; Meza Rosero, Miguel Efraín; Polo Acosta, Diego Javier; Ortiz y Zamorano Aragón, Luis Eduardo. Centro de estudios en Derecho y Economía: cede 1. Pontificia Universidad Javeriana, 2004. isbn 978-958-683-699-9. Contenido: Introducción a la relación entre el Derecho y la Economía / Pablo Márquez Escobar / - En regeneración: seguridad, democracia, mercado. Análisis cultural sobre las relaciones entre economía derecho / Juan Felipe García Arboleda / - El derecho como instrumento de la economía / Felipe Márquez Robledo / - Créditos asegurados, derechos no aislados y tasas de interés / Fernando Castillo Cadena / - Seguridad o estado / Luis Eduardo Zamorano Aragón / - La globalización y la doble tributación / Ciro Meza Martínez / - El inventario del patrimonio social en la liquidación privada de sociedades mercantiles / Carlos Andrés Laguado Giraldo / - Sobre el control de constitucionalidad de las leyes referentes a asuntos económicos / Miguel Polo Rosero.Google-Books-id: 8ifj laaacaaj.
Ramos Carneiro Leão, Gustavo. A análise econômica do direito como instrumento analítico na prática jurídica: a forma e o conteúdo do direito: uma visão interdisciplinar – Filosofia - Âmbito Jurídico. [online]. [Consultado el 30 de octubre de 2017]. Disponible en: http://ambitojuridico.com.br/site/?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=13951.
Streb, Jorge M. El significado de racionalidad en economía. Universidad del cem a, 1998.
Hurtado, Jime na y Mesa, Santiago. Sobre “El sujeto económico y la racionalidad en Adam Smith”: confusiones y lugares comunes. Revista de Economía Institucional [online]. 26 de julio de 2010. vol. 12, n.º 22. [Consultado el 29 de octubre de 2017]. Disponible en: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/393.
Mackenzie, Kennet h. Diseño institucional y política pública: una perspectiva microeconómica. Revista de Economía Institucional [online]. 12 de agosto de 2008. vol. 1, n.º 1. [Accessed 20 March 2018]. Disponible en: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/307.
Cataño, José Félix. ¿Por qué el predominio de la teoría neoclásica? Cuadernos de economía. 2001. vol. 20, n.º 34, pp. 281-291.
González Casimiro, María del Pilar. Técnicas de predicción económica [online]. 2009. [Consultado el 29 de octubre de 2017]. isbn isbn: 978-84-692-3815-8. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/12493/05-09pil.pdf?sequence=1.
Senado de la República. Estado de los Proyectos de Ley y Actos Legislativos del H. Senado, consulta de textos e informes legislativos. [online]. [Consultado el 28 de octubre de 2017]. Disponible en: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/periodo-legislativo-2014-2018/2015-2016/article/38-por-la-cual-se-introducen-modificaciones-al-regimen-de-proteccion-de-la-competencia-a-las-funciones-de-la-superintendenciade-industria-y-comercio-y-se-dictan-otras-disposicionesConsulta el estado de los Proyectos de ley Presentados ante el H Senado de la Republica en el periodo 2015 2016.
Superintendencia de Industria y Comercio. Informe de Gestión 2015 [online]. 2016. Disponible en: http://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/Informe_Gestion_sic_2015.pdf.
Aguilar González, José María y Castro Sotos, Cristina. Las Normas Jurídicas como Incentivos. Unas Breves Notas sobre el Análisis Económico Del Derecho. Kínesís [online]. 2006. vol. iii. Disponible en: http://webs.ucm.es/info/kinesis/economia.htm.
Superintendencia de Industria y Comercio. Informe de Gestión Vigencia 2016 [online]. 2017. Disponible en: http://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/Informe_Gestion_2016.pdf.
Superintendencia de Industria y Comercio. Gobierno Nacional expide nuevas reglas para incentivar la delación en la lucha contra la cartelización empresarial | Superintendencia de Industria y Comercio. [online]. [Consultado el 1.º de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.sic.gov.co/noticias/gobierno-nacional-expide-nuevas-reglas-para-incentivar-ladelacion-en-la-lucha-contra-la-cartelizacion-empresarial.
Decisiones de competencia, Superintendente | Superintendencia de Industria y Comercio. [online]. [Consultado el 13 de abril de 2018]. Disponible en: http://www.sic.gov.co/decisiones-de-competencia-superintendente?field_comp_super_value%5B0%5d=0&field_organizacion_tid=all&field_conducta_value=all&field_anos_value%5b0%5d=2016&page=1.
Sin autor. “Pañales”, “cuadernos” y “papel suave”: primeros casos del programa de beneficios por colaboración en Colombia. [online]. Diciembre de 2016. vol. 12, n.º 12. Disponible en: http://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/8233297/11+debates.pdf/d61dc53a-9db9-4a7d-a8ee-3f4f7993bf7e.
Ramírez Torrado, María Lourde s. Consideraciones de la Corte Constitucionaal Acerca del Principio de Culpabilidad en el Ámbito Sancionado Administrativo. 2008. vol. 29, p. 153-177.
Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución 5832 de 2016, por la cual se abre una investigación y se formula un pliego de cargos [online]. 5 February 2016. Disponible en: http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/conceptos/2016/Radicado_13-291120.pdf.
Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución n.º 26129 de 2015. 25 May 2015.
Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución n.º 74014 de 2013. 2013.
Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución n.º 73809 de 2013. 2013.
Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución n.º 73807 de 2013. 2013.
Presidente de la República. por medio del cual se reglamenta el artículo 14 de la Ley 1340 de 2009 y se modifica el Capítulo 29 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015, sobre beneficios a las personas naturales y jurídicas que colaboren en la detección y represión de acuerdos restrictivos de la libre competencia. [online]. 16 July 2015. d. 1523. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=79543&name=decret o_1523_de _2015.pdf&prefijo=file.
Gómez Córdoba, Felipe . Las nuevas reglas para incentivar la delación: Decreto 1523 De 2015. [online]. 21 October 2015. [Consultado el 29 de octubre de 2017]. Disponible en: http://www.pmabogados.co/index.php?option=com_content&view=article&id=288:las-nuevasreglas-para-incentivar-la-delacion-decreto-1523-de-2015&catid=56&Itemid=246&lang=fr.
De La Calle, José Miguel. Las nuevas normas sobre delación en el Derecho de la competencia. [online]. 5 de agosto de 2015. [Accessed 29 October 2017]. Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:da-d-jdvg2gJ:https://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Educacion-y-Cultura/las-nuevas-normas-sobre-delacion-en-el-derechode-la-competencia+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co.
Camargo Rodríguez, Ángela Bibiana. Análisis de los alcances de la aplicación del programa de clemencia del Sistema Español frente al beneficio por colaboración o delación en Colombia; esquemas que buscan neutralizar la creación y efectos de los carteles empresariales. 2016.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución política de la República de Colombia de 1991. Versión digital, 1991. isbn 978-84-9897-600-7. Constitución vigente de Colombia de 1991 con las reformas de 1993, 1995, 1996, 1997, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005.Google- Books-id: 3_o6y0g38lac.
Congreso de la República. Ley 1340. [online]. 2009. [Accessed 28 October 2017]. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1340_2009.html
Congreso de la República. Proyecto de Ley 195 de 2007. [online]. 2007. [Consultado el 28 de octubre de 2017]. Disponible en: http://servoaspr.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_numero=195&p_consec=17128exposición de motivos de la ley 1340 de 2009.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2018-12-03
date_accessioned 2018-12-03T10:56:18Z
date_available 2018-12-03T10:56:18Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/view/5726
url_doi https://doi.org/10.18601/01236458.n49.04
issn 0123-6458
eissn 2346-2078
doi 10.18601/01236458.n49.04
citationstartpage 49
citationendpage 67
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contexto/article/download/5726/7118
_version_ 1797157814106324992