La prueba judicial : una aproximación realista.

El problema del potencial de verdad de las afirmaciones jurídicas y de sus consecuencias tiene como sustrato primero y primordial los problemas de la filosofía del derecho: su objeto de estudio. Se explora aquí, desde la perspectiva del realismo jurídico clásico, la sustantividad de la prueba judicial como mecanismo decisivo frente a las distintas posiciones respecto a las pretensiones de verdad en el derecho y los distintos modelos de verdad. Por ello, la decisión jurídica pasa por una interpretación ontológica y definitiva de lo justo, lo debido, en relación con la prueba judicial, por medio del ejercicio de la ciencia práctica del derecho por parte del jurista.

Guardado en:

1692-6013

2500-8692

11

2017-07-01

53

80

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Jeisson Romero Infante - 2017

id 649cc58aa583988f96d82e3b82261347
record_format ojs
spelling La prueba judicial : una aproximación realista.
Hervada, J. (2005). ¿Qué es el Derecho? La moderna respuesta del realismo jurídico. Bogotá: Temis.
Massini, C. (1984) Filosofía del Derecho, t. 1. : El derecho, los derechos humanos y el derecho natural, 2ª ed. Mendoza (Argentina): Lexis Nexis.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Barcelona: Anthropos.
Kielmanovich, J. (1996). Teoría de la prueba y medios probatorios. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Kaufmann, A. (1992). La Filosofía del derecho en la posmodernidad. Bogotá: Temis.
Kaufmann, A., y Hassemer, W. (1992). El pensamiento jurídico contemporáneo. Madrid: Debate.
Horta, E., y Corredor, E. A. (2010) La razón última de la prueba judicial. Una aproximación filosófica. Revista Novum Jus, 4 (1), 151-165.
Hoyos, I. M. (1988). Las Causas del Derecho. Estudio desde una consideración realista. Revista Díkaion, 2, 21-45.
Hervada, J. (2000). Introducción Crítica al derecho natural. Bogotá: Temis.
Muñoz Sabaté, L. (1997). Técnica Probatoria. Bogotá: Temis
Hervada, J. (1988). Apuntes para una exposición del realismo jurídico clásico. Revista Díkaion, 2, 281-300.
Hart, H.L.A. (1997). Poscriptum, en H.L.A. Hart y R. Dworkin. La decisión Judicial. Bogotá: Siglo del hombre-Ed. Uniandes
Häberle, P. (2006). Verdad y Estado constitucional. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Finnis, J. (2000). Ley natural y derechos naturales. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Dworkin, R. (1997). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel. Fernández, L. (2007). Temas de Filosofía del Derecho. Caracas (Venezuela): Universidad Católica Andrés Bello.
De Aquino, T. (1996). Suma teológica, núm. 301. México: Porrúa Devis Echandía, H. (2002). Teoría general de la prueba judicial, 5ª ed. Bogotá: Temis
Couture, E. (1993). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Ediciones Depalma.
Massini, C. (1995). Sobre realismo jurídico. El concepto de derecho, su fundamento y su concreción judicial. Buenos Aires: Lexis Nexis-Abeledo Perrot
Neumann, U. (2006). La pretensión de verdad en el derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Carnelutti, F. (1982) La Prueba Civil, 2da edición. Buenos Aires: Ediciones Depalma.
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
info:eu-repo/semantics/article
Nisimblat, N. (2016). Medios de Prueba en Particular Unidad temática I Las etapas probatorias. Recuperado de nisimblat.net/.../MEDIOS_DE_PRUEBA_UNIDAD_PRIMERA_NATTAN_NISIMBL..
Weber, M. (1987) Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Serrano Villafaña. E. (1982) Fundamentación Metafísica del Derecho en el Realismo Filosófico. Pamplona: EUNSA.
Sancho Izquierdo, M., y Hervada, J. (1980). Compendio de Derecho Natural. Pamplona: EUNSA.
Rojas González, G. (2013). De la justicia a las derechos fundamentales; una lectura desde el realismo jurídico clásico. Bogotá: Universidad Católica de Colombia-Temis.
Rawls, J. (1996). Teoría de la justicia, 2ª ed. México. Fondo de Cultura Económica.
Oviedo, A. (1995). Fundamentos de Derecho Procesal, del procedimiento y del proceso. Bogotá: Temis.
Ovalle, J. (2003). Derecho Procesal Civil, 9ª ed. México: Editorial Oxford.
Nozick, R. (1988). Anarquía, Estado y utopía. México: Fondo de Cultura Económica.
Castaño, A. (2013). Introducción a la razón práctica del derecho. Una perspectiva del iusnaturalismo renovado. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Carnelutti, F. (2008). Cómo nace el derecho, reimpresión de la 4ª ed. Bogotá: Temis.
Cárdenas, C., y Guarín z, E. (2006). Filosofía y teoría del derecho. Tomás de Aquino en diálogo con Kelsen, Hart, Dworkin y Kaufmann. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Universidad Catolica de Colombia
El problema del potencial de verdad de las afirmaciones jurídicas y de sus consecuencias tiene como sustrato primero y primordial los problemas de la filosofía del derecho: su objeto de estudio. Se explora aquí, desde la perspectiva del realismo jurídico clásico, la sustantividad de la prueba judicial como mecanismo decisivo frente a las distintas posiciones respecto a las pretensiones de verdad en el derecho y los distintos modelos de verdad. Por ello, la decisión jurídica pasa por una interpretación ontológica y definitiva de lo justo, lo debido, en relación con la prueba judicial, por medio del ejercicio de la ciencia práctica del derecho por parte del jurista.
Romero Infante, Jeisson
Justicia
Jurista
Prueba judicial
Realismo jurídico
Pretensión de verdad
11
2
Núm. 2 , Año 2017 :Julio - Diciembre
Artículo de revista
text/html
application/pdf
Publication
Novum Jus
Alexy, R. (1997). El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Editorial Gedisa.
Bonorino, P., y Peña, J. (2006). Filosofía del Derecho 2ª ed. Plan Anual de Formación y Capacitación de la Rama Judicial. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Alexy, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1515
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jeisson Romero Infante - 2017
The issue of the veracity of legal claims and its consequences is based, first and foremost, on the study of legal philosophy. This article explores the substantivity of judicial evidence from the perspective of classical legal realism, as a key mechanism against claims of truth and the different models of truth from different positions. Judicial decisions go through ontological and definitive interpretations of what is fair and right, in relation to judicial evidence, through the exercise of legal science by the jurist.
Legal evidence : a realistic approach.
Journal article
Justice
Lawyer
Legal evidence
Legal realism
Claim of truth
53
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1515/2177
https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1515/1898
80
1692-6013
https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.11.2.3
10.14718/NovumJus.2017.11.2.3
2017-07-01T00:00:00Z
2017-07-01
2500-8692
2017-07-01T00:00:00Z
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Novum Jus
title La prueba judicial : una aproximación realista.
spellingShingle La prueba judicial : una aproximación realista.
Romero Infante, Jeisson
Justicia
Jurista
Prueba judicial
Realismo jurídico
Pretensión de verdad
Justice
Lawyer
Legal evidence
Legal realism
Claim of truth
title_short La prueba judicial : una aproximación realista.
title_full La prueba judicial : una aproximación realista.
title_fullStr La prueba judicial : una aproximación realista.
title_full_unstemmed La prueba judicial : una aproximación realista.
title_sort la prueba judicial : una aproximación realista.
title_eng Legal evidence : a realistic approach.
description El problema del potencial de verdad de las afirmaciones jurídicas y de sus consecuencias tiene como sustrato primero y primordial los problemas de la filosofía del derecho: su objeto de estudio. Se explora aquí, desde la perspectiva del realismo jurídico clásico, la sustantividad de la prueba judicial como mecanismo decisivo frente a las distintas posiciones respecto a las pretensiones de verdad en el derecho y los distintos modelos de verdad. Por ello, la decisión jurídica pasa por una interpretación ontológica y definitiva de lo justo, lo debido, en relación con la prueba judicial, por medio del ejercicio de la ciencia práctica del derecho por parte del jurista.
description_eng The issue of the veracity of legal claims and its consequences is based, first and foremost, on the study of legal philosophy. This article explores the substantivity of judicial evidence from the perspective of classical legal realism, as a key mechanism against claims of truth and the different models of truth from different positions. Judicial decisions go through ontological and definitive interpretations of what is fair and right, in relation to judicial evidence, through the exercise of legal science by the jurist.
author Romero Infante, Jeisson
author_facet Romero Infante, Jeisson
topicspa_str_mv Justicia
Jurista
Prueba judicial
Realismo jurídico
Pretensión de verdad
topic Justicia
Jurista
Prueba judicial
Realismo jurídico
Pretensión de verdad
Justice
Lawyer
Legal evidence
Legal realism
Claim of truth
topic_facet Justicia
Jurista
Prueba judicial
Realismo jurídico
Pretensión de verdad
Justice
Lawyer
Legal evidence
Legal realism
Claim of truth
citationvolume 11
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2017 :Julio - Diciembre
publisher Universidad Catolica de Colombia
ispartofjournal Novum Jus
source https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1515
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Jeisson Romero Infante - 2017
references Hervada, J. (2005). ¿Qué es el Derecho? La moderna respuesta del realismo jurídico. Bogotá: Temis.
Massini, C. (1984) Filosofía del Derecho, t. 1. : El derecho, los derechos humanos y el derecho natural, 2ª ed. Mendoza (Argentina): Lexis Nexis.
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Barcelona: Anthropos.
Kielmanovich, J. (1996). Teoría de la prueba y medios probatorios. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Kaufmann, A. (1992). La Filosofía del derecho en la posmodernidad. Bogotá: Temis.
Kaufmann, A., y Hassemer, W. (1992). El pensamiento jurídico contemporáneo. Madrid: Debate.
Horta, E., y Corredor, E. A. (2010) La razón última de la prueba judicial. Una aproximación filosófica. Revista Novum Jus, 4 (1), 151-165.
Hoyos, I. M. (1988). Las Causas del Derecho. Estudio desde una consideración realista. Revista Díkaion, 2, 21-45.
Hervada, J. (2000). Introducción Crítica al derecho natural. Bogotá: Temis.
Muñoz Sabaté, L. (1997). Técnica Probatoria. Bogotá: Temis
Hervada, J. (1988). Apuntes para una exposición del realismo jurídico clásico. Revista Díkaion, 2, 281-300.
Hart, H.L.A. (1997). Poscriptum, en H.L.A. Hart y R. Dworkin. La decisión Judicial. Bogotá: Siglo del hombre-Ed. Uniandes
Häberle, P. (2006). Verdad y Estado constitucional. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Finnis, J. (2000). Ley natural y derechos naturales. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Dworkin, R. (1997). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel. Fernández, L. (2007). Temas de Filosofía del Derecho. Caracas (Venezuela): Universidad Católica Andrés Bello.
De Aquino, T. (1996). Suma teológica, núm. 301. México: Porrúa Devis Echandía, H. (2002). Teoría general de la prueba judicial, 5ª ed. Bogotá: Temis
Couture, E. (1993). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Ediciones Depalma.
Massini, C. (1995). Sobre realismo jurídico. El concepto de derecho, su fundamento y su concreción judicial. Buenos Aires: Lexis Nexis-Abeledo Perrot
Neumann, U. (2006). La pretensión de verdad en el derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Carnelutti, F. (1982) La Prueba Civil, 2da edición. Buenos Aires: Ediciones Depalma.
Nisimblat, N. (2016). Medios de Prueba en Particular Unidad temática I Las etapas probatorias. Recuperado de nisimblat.net/.../MEDIOS_DE_PRUEBA_UNIDAD_PRIMERA_NATTAN_NISIMBL..
Weber, M. (1987) Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Serrano Villafaña. E. (1982) Fundamentación Metafísica del Derecho en el Realismo Filosófico. Pamplona: EUNSA.
Sancho Izquierdo, M., y Hervada, J. (1980). Compendio de Derecho Natural. Pamplona: EUNSA.
Rojas González, G. (2013). De la justicia a las derechos fundamentales; una lectura desde el realismo jurídico clásico. Bogotá: Universidad Católica de Colombia-Temis.
Rawls, J. (1996). Teoría de la justicia, 2ª ed. México. Fondo de Cultura Económica.
Oviedo, A. (1995). Fundamentos de Derecho Procesal, del procedimiento y del proceso. Bogotá: Temis.
Ovalle, J. (2003). Derecho Procesal Civil, 9ª ed. México: Editorial Oxford.
Nozick, R. (1988). Anarquía, Estado y utopía. México: Fondo de Cultura Económica.
Castaño, A. (2013). Introducción a la razón práctica del derecho. Una perspectiva del iusnaturalismo renovado. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Carnelutti, F. (2008). Cómo nace el derecho, reimpresión de la 4ª ed. Bogotá: Temis.
Cárdenas, C., y Guarín z, E. (2006). Filosofía y teoría del derecho. Tomás de Aquino en diálogo con Kelsen, Hart, Dworkin y Kaufmann. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Alexy, R. (1997). El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Editorial Gedisa.
Bonorino, P., y Peña, J. (2006). Filosofía del Derecho 2ª ed. Plan Anual de Formación y Capacitación de la Rama Judicial. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Alexy, R. (2002). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2017-07-01
date_accessioned 2017-07-01T00:00:00Z
date_available 2017-07-01T00:00:00Z
url https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/1515
url_doi https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.11.2.3
issn 1692-6013
eissn 2500-8692
doi 10.14718/NovumJus.2017.11.2.3
citationstartpage 53
citationendpage 80
url2_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1515/2177
url3_str_mv https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/download/1515/1898
_version_ 1798372767802851328