El currículo: la voz de los niños

La investigación “El currículo: la voz de los niños” tuvo como objetivo comprender el sentido que dan los niños de una institución educativa a algunas nociones curriculares. El trabajo es de tipo cualitativo. La muestra de carácter teórico con la que se trabajó fue de 20 estudiantes. Se utilizó como instrumento un cómic pedagógico que permitió ir orientando preguntas y contra preguntas. Para efecto del análisis se recurrió a la semántica estructural de contenido. Como conclusiones, los sentidos encontrados señalan que: en relación con las finalidades de la educación, se estudia para ser alguien en la vida; la explicación se reconoce como el recurso que usan los maestros para enseñar, aparece para niñas y niños como el poder de los maestros,... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

16

2020-07-01

227

255

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020

id 6484871d78789cd42d23b6d3f612ff60
record_format ojs
spelling El currículo: la voz de los niños
Martínez, M. M. et al. (2001). ¿Qué pensamiento profesional y curricular tienen los futuros profesores de ciencias de secundaria? Revista Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), 67-87. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38990653.pdf.
Piaget, J. (1984). El criterio moral en el niño. Barcelona, España: Martínez Roca.
Piaget, J. (1974). Réussir et comprendre. París, Francia: Presses Universitaires de France.
Piaget, J. (1968). La autonomía en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Losada S.A.
Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. Madrid, España: Morata.
Ordóñez, R., Rodríguez, M. y López, A. (2020). La dirección de centros escolares desde la voz de sus protagonistas en España. Revista Colombiana de Educación, 1 (79), 301-324. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/8370/8141((último
Montessori, M. (1968). To educate the human potential. Santa Barbara, California: ABCCLIO Ltd.
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A.
Manhey, M. (2014). Currículo en educación infantil y diversidad: un tema pendiente. Revista Investigación y Posgrado, 29 (2), 113-135. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=65848281006
Pinar, W. (2014). La teoría del currículum. Estados Unidos: Editorial NARCEA. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.
Magendzo, A. (2004). Formación ciudadana. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Labinowicz. E. (1987). Introducción a Piaget. Wilmington: Addison-Wesley Iberoamericana.
ISO. ONUDI. (2010). Organismos Nacionales de Normalización en Países en Desarrollo. Suiza
Husserl, E. (1998). Idées directrices pour une phénoménologie et une philosophie phénoménologique pures. Tome premier. Paris: Éditions Gallimard.
Husserl, E. (1994). Problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid, España: Alianza Editorial.
Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez, R. y Seda, I. (2008). Creencias de las educadoras acerca de la evaluación de sus alumnos preescolares: un estudio de caso. Revista Perfiles Educativos, 30 (119). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000100003
Giroux, H. (1997). Pedagogía y política de esperanza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Piaget, J. (2000). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. México: Siglo Veintiuno Editores.
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. México: Fondo de Cultura Económica.
Díaz-Barriga, A. (2015). Currículum: entre utopía y realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Vasilachis, I. et.al. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Vygotski, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.
Van Manen, M. (2015). El tono en la enseñanza. Barcelona, España: Editorial Espasa.
Rodríguez, M. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona, España: Octaedro.
Thompson, J. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco –Polity Press.
Taborda, J. (2017). Editorial. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (1), 7-15.
Taborda, J. (2010). Relación de formación y el mecanismo piagetiano de toma de conciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 6 (2), 109-128.
Taborda, J. (2006). El mecanismo de equilibración maximizadora, algunas implicaciones para la didáctica de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2 (1),101-118.
Schwab, J. (1974). Un enfoque práctico para la planificación del currículo. Buenos Aires, Argentina: Ateneo.
Santillán, V. (2013). Espacio, tiempo y modernidad líquida. Recuperado de https:// comunicambioperu.wordpress.com/2013/03/18/espacio-y-tiempo-modernidad-liquidabauman/
Ruiz-Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Rogers, C. (1977). El poder de la persona. México: Manual Moderno.
Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Editorial FCHS.
Dewey. J. (1998). Democracia y Educación. Madrid, España: Morata.
Deslauriers, J. (2004). Investigación cualitativa. Guía práctica. Pereira, Colombia: Editorial Papiro y Rudecolombia.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2594
La investigación “El currículo: la voz de los niños” tuvo como objetivo comprender el sentido que dan los niños de una institución educativa a algunas nociones curriculares. El trabajo es de tipo cualitativo. La muestra de carácter teórico con la que se trabajó fue de 20 estudiantes. Se utilizó como instrumento un cómic pedagógico que permitió ir orientando preguntas y contra preguntas. Para efecto del análisis se recurrió a la semántica estructural de contenido. Como conclusiones, los sentidos encontrados señalan que: en relación con las finalidades de la educación, se estudia para ser alguien en la vida; la explicación se reconoce como el recurso que usan los maestros para enseñar, aparece para niñas y niños como el poder de los maestros, su repetición es considerada necesaria, aunque la cuestionan; los maestros más preciados serían aquellos que a los niños brindan confianza.
Ramírez-Vanegas, Laura Victoria
Taborda-Chaurra, Javier
currículo
niñez
cómic
explicación
16
2
Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
Artículo de revista
Universidad de Caldas
Latinoamericana de Estudios Educativos
application/pdf
Publication
Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020
Da Silva, T. T. (1999). Documentos de identidad. Belo Horizonte, Brasil: Editorial Belo Horizonte.
Chávez, J. (2013). La zona de desarrollo próximo como teoría de la enseñanza, el aprendizaje, evaluación dinámica y la intervención psicopedagógica. Revista digital EOS, 2 (2).
Castro, M. y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el prendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 9 (3). Recuperado de www.una.ac.cr/educre.
Biggs, J. (2010). Calidad del aprendizaje universitario. México: Narcea.
Beltrán, A. L., Londoño, L. P. y Larrañaga, L. P. (2010). Prácticas evaluativas en la primera infancia: entre la visión normativa y reflexiva del docente (trabajo de grado). Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis132.pdf.
Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona, España: Gedisa.
Apple, M. (1997). Educación y poder. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Ames, P. y Rojas, V. (2012). Podemos aprender mejor. La educación vista por los niños. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. UNICEF.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Journal article
Curriculum: the voice of children
The “Curriculum: the voice of children” research aimed to understand the meaning given by children of an educational institution to curricular notions. The work is of a qualitative type. The theoretical sample was of 20 students. A pedagogical comic which allowed guiding questions and counter-questions was used as an instrument. The structural semantics of content was used for the purpose of the analysis. As conclusions it was found that the meanings found indicate that, in relation to the purposes of education, one studies to be someone in life. Explanation is recognized as the resource that teachers use to teach, it appears for children as the power of teachers, its repetition is considered necessary although it is questioned, and the most precious teachers would be those who give children confidence.
explanation
comic
childhood
curriculum
2500-5324
1900-9895
2020-07-01T00:00:00Z
2020-07-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2594/2398
2020-07-01T00:00:00Z
https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.12
255
227
10.17151/rlee.2020.16.2.12
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Latinoamericana de Estudios Educativos
title El currículo: la voz de los niños
spellingShingle El currículo: la voz de los niños
Ramírez-Vanegas, Laura Victoria
Taborda-Chaurra, Javier
currículo
niñez
cómic
explicación
explanation
comic
childhood
curriculum
title_short El currículo: la voz de los niños
title_full El currículo: la voz de los niños
title_fullStr El currículo: la voz de los niños
title_full_unstemmed El currículo: la voz de los niños
title_sort el currículo: la voz de los niños
title_eng Curriculum: the voice of children
description La investigación “El currículo: la voz de los niños” tuvo como objetivo comprender el sentido que dan los niños de una institución educativa a algunas nociones curriculares. El trabajo es de tipo cualitativo. La muestra de carácter teórico con la que se trabajó fue de 20 estudiantes. Se utilizó como instrumento un cómic pedagógico que permitió ir orientando preguntas y contra preguntas. Para efecto del análisis se recurrió a la semántica estructural de contenido. Como conclusiones, los sentidos encontrados señalan que: en relación con las finalidades de la educación, se estudia para ser alguien en la vida; la explicación se reconoce como el recurso que usan los maestros para enseñar, aparece para niñas y niños como el poder de los maestros, su repetición es considerada necesaria, aunque la cuestionan; los maestros más preciados serían aquellos que a los niños brindan confianza.
description_eng The “Curriculum: the voice of children” research aimed to understand the meaning given by children of an educational institution to curricular notions. The work is of a qualitative type. The theoretical sample was of 20 students. A pedagogical comic which allowed guiding questions and counter-questions was used as an instrument. The structural semantics of content was used for the purpose of the analysis. As conclusions it was found that the meanings found indicate that, in relation to the purposes of education, one studies to be someone in life. Explanation is recognized as the resource that teachers use to teach, it appears for children as the power of teachers, its repetition is considered necessary although it is questioned, and the most precious teachers would be those who give children confidence.
author Ramírez-Vanegas, Laura Victoria
Taborda-Chaurra, Javier
author_facet Ramírez-Vanegas, Laura Victoria
Taborda-Chaurra, Javier
topicspa_str_mv currículo
niñez
cómic
explicación
topic currículo
niñez
cómic
explicación
explanation
comic
childhood
curriculum
topic_facet currículo
niñez
cómic
explicación
explanation
comic
childhood
curriculum
citationvolume 16
citationissue 2
citationedition Núm. 2 , Año 2020 : Julio - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Latinoamericana de Estudios Educativos
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2594
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Latinoamericana de Estudios Educativos - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Martínez, M. M. et al. (2001). ¿Qué pensamiento profesional y curricular tienen los futuros profesores de ciencias de secundaria? Revista Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), 67-87. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38990653.pdf.
Piaget, J. (1984). El criterio moral en el niño. Barcelona, España: Martínez Roca.
Piaget, J. (1974). Réussir et comprendre. París, Francia: Presses Universitaires de France.
Piaget, J. (1968). La autonomía en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Losada S.A.
Piaget, J. (2001). La representación del mundo en el niño. Madrid, España: Morata.
Ordóñez, R., Rodríguez, M. y López, A. (2020). La dirección de centros escolares desde la voz de sus protagonistas en España. Revista Colombiana de Educación, 1 (79), 301-324. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/8370/8141((último
Montessori, M. (1968). To educate the human potential. Santa Barbara, California: ABCCLIO Ltd.
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A.
Manhey, M. (2014). Currículo en educación infantil y diversidad: un tema pendiente. Revista Investigación y Posgrado, 29 (2), 113-135. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=65848281006
Pinar, W. (2014). La teoría del currículum. Estados Unidos: Editorial NARCEA. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.
Magendzo, A. (2004). Formación ciudadana. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Labinowicz. E. (1987). Introducción a Piaget. Wilmington: Addison-Wesley Iberoamericana.
ISO. ONUDI. (2010). Organismos Nacionales de Normalización en Países en Desarrollo. Suiza
Husserl, E. (1998). Idées directrices pour une phénoménologie et une philosophie phénoménologique pures. Tome premier. Paris: Éditions Gallimard.
Husserl, E. (1994). Problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid, España: Alianza Editorial.
Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez, R. y Seda, I. (2008). Creencias de las educadoras acerca de la evaluación de sus alumnos preescolares: un estudio de caso. Revista Perfiles Educativos, 30 (119). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000100003
Giroux, H. (1997). Pedagogía y política de esperanza. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Piaget, J. (2000). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. México: Siglo Veintiuno Editores.
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. México: Fondo de Cultura Económica.
Díaz-Barriga, A. (2015). Currículum: entre utopía y realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Vasilachis, I. et.al. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Vygotski, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica.
Van Manen, M. (2015). El tono en la enseñanza. Barcelona, España: Editorial Espasa.
Rodríguez, M. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Barcelona, España: Octaedro.
Thompson, J. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco –Polity Press.
Taborda, J. (2017). Editorial. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (1), 7-15.
Taborda, J. (2010). Relación de formación y el mecanismo piagetiano de toma de conciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 6 (2), 109-128.
Taborda, J. (2006). El mecanismo de equilibración maximizadora, algunas implicaciones para la didáctica de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2 (1),101-118.
Schwab, J. (1974). Un enfoque práctico para la planificación del currículo. Buenos Aires, Argentina: Ateneo.
Santillán, V. (2013). Espacio, tiempo y modernidad líquida. Recuperado de https:// comunicambioperu.wordpress.com/2013/03/18/espacio-y-tiempo-modernidad-liquidabauman/
Ruiz-Olabuénaga, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Rogers, C. (1977). El poder de la persona. México: Manual Moderno.
Galeano, M. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Editorial FCHS.
Dewey. J. (1998). Democracia y Educación. Madrid, España: Morata.
Deslauriers, J. (2004). Investigación cualitativa. Guía práctica. Pereira, Colombia: Editorial Papiro y Rudecolombia.
Da Silva, T. T. (1999). Documentos de identidad. Belo Horizonte, Brasil: Editorial Belo Horizonte.
Chávez, J. (2013). La zona de desarrollo próximo como teoría de la enseñanza, el aprendizaje, evaluación dinámica y la intervención psicopedagógica. Revista digital EOS, 2 (2).
Castro, M. y Morales, M. (2015). Los ambientes de aula que promueven el prendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica Educare, 9 (3). Recuperado de www.una.ac.cr/educre.
Biggs, J. (2010). Calidad del aprendizaje universitario. México: Narcea.
Beltrán, A. L., Londoño, L. P. y Larrañaga, L. P. (2010). Prácticas evaluativas en la primera infancia: entre la visión normativa y reflexiva del docente (trabajo de grado). Facultad de Educación, Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis132.pdf.
Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona, España: Gedisa.
Apple, M. (1997). Educación y poder. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Ames, P. y Rojas, V. (2012). Podemos aprender mejor. La educación vista por los niños. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. UNICEF.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-07-01
date_accessioned 2020-07-01T00:00:00Z
date_available 2020-07-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/2594
url_doi https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.12
issn 1900-9895
eissn 2500-5324
doi 10.17151/rlee.2020.16.2.12
citationstartpage 227
citationendpage 255
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/download/2594/2398
_version_ 1798644588288671744