El servicio privado de transporte: una propuesta de reinterpretación

Las dinámicas urbanas potencializaron la importancia de los servicios de transporte, y con el creciente acceso a la tecnología surgieron alternativas de satisfacción de las necesidades de los usuarios a través de servicios que pretenden legitimación dentro de un régimen reglamentario propio, independiente de aquel dispuesto para el servicio público tradicional; los actores involucrados en los revolucionarios servicios pretenden dar cabida a estos en la noción de servicio privado de transporte, bien sea en su actual formulación o según consideran debería ella concebirse, suscitándose una discusión sobre su contenido, preliminarmente concluida en términos que aquí se recogen para demostrar la necesidad de su reconsideración. Comprobada esta n... Ver más

Guardado en:

0122-9893

2346-2051

2021-01-01

261

311

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Andrés Felipe López Gómez - 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id 6453cd2041a82d1a3518b936dbc17571
record_format ojs
spelling El servicio privado de transporte: una propuesta de reinterpretación
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-403 del 23 de mayo de 2007. Exp. D-6651. M.P.: Álvaro Tafur Galvis.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 25 de septiembre de 2007. N.º 11001-31-03-027-2000-00528-01. M.P.: Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo. Discutida y aprobada en Sala del 16 de agosto de 2006.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-532 del 21 de mayo de 2001. Exp. T-403131, T-413288 y T-413375 (acumulados). M.P.: Jaime Córdoba Triviño.
Colombia. Corte Constitucional. SU-157 del 10 de marzo de 1999. Exp. T-153.327 y T-152.413 (acumulados). M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-708 del 19 de noviembre de 2015. Exp. T-5.032.587. M.P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-578 del 3 de noviembre de 1992. Exp. T-1848. M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-487 del 25 de junio de 2007. Exp. T-1429706 M.P.: Humberto Sierra Porto.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-382 del 19 de septiembre de 2018. Exp. T-6.685.521. M.P.: Gloria Stella Ortiz Delgado.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-981 del 1 de diciembre de 2010. Exp. D-8142. M.P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-885 del 10 de noviembre de 2010. Exp. D-8089. M.P.: María Victoria Calle.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-616 del 13 de junio de 2001. Exp. D-3279. M.P.: Rodrigo Escobar Gil.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-473 del 27 de octubre de 1994. Exp. D-565. M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-450 del 4 de octubre de 1995. Exp. D-849. M.P.: Antonio Barrera Carbonell.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-228 del 24 de marzo de 2010. Exp. D-7865. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia SC18476-2017 del 15 de noviembre de 2017. N.º 68001-31-03-001-1998-00181-02. M.P.: Álvaro Fernando García Restrepo. Aprobada en sesión del 22 de febrero de 2017.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-378 del 19 de mayo de 2010. Exp. D-7940. M.P.: Jorge Iván Palacio Palacio.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-150 del 25 de febrero de 2003. Exp. D-4194. M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-1078 del 5 de diciembre de 2002. Exp. D-4095. M.P.: Rodrigo Escobar Gil.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-089 del 16 de febrero de 2011. Exp. D-8206. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-075 del 20 de febrero de 1997. Exp. D-1400. M.P.: Hernando Herrera Vergara.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-066 del 10 de febrero de 1999. Exp. D-2117. M.P.: Fabio Morón Díaz y Alfredo Beltrán Sierra.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-033 del 29 de enero de 2014. Exp. D-9753. M.P.: Nilson Pinilla Pinilla.
Colombia. Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. Sentencia T-595 del 1 de agosto de 2002. Exp. T-444377. M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
Colombia. Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. Sentencia T-550 del 7 de octubre de 1992. Exps. T-3573 y T-3129. M.P.: José Gregorio Hernández Galindo.
Colombia. Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. Sentencia T-382 del 19 de septiembre de 2018. Exp. T-6.685.521. M.P.: Gloria Stella Ortiz Delgado.
Colombia. Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. Sentencia T-066 del 22 de febrero de 1995. Exp. T-50845. M.P.: Hernando Herrera Vergara.
Colombia. Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. Sentencia T-604 del 14 de diciembre 1992. Exp. T-4616. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 1 de junio de 2009. N.º 05001-3103-009-2002-00099-01. M.P.: William Namén Vargas. Discutida y aprobada en Sala del 3 de diciembre de 2008.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Negocios Generales. Sentencia del 11 de febrero de 1946. M.P.: Eleuterio Serna. En Banco de Datos de Derecho Privado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Colombia. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta. Sentencia del 1 de julio de 2021. Rad. 11001-03-27-000-2017-00011-00(22964). C.P.: Stella Jeannette Carvajal Basto.
Hinestrosa, F. Tratado de las obligaciones ii. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2002.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Wittgenstein, L. Investigaciones filosóficas. España: Distribuciones Agapea – Libros Urgentes, 2017.
Schmidt-Assmann, E. La teoría general del derecho administrativo como sistema: objeto y fundamentos de la construcción sistemática. Madrid: Marcial Pons, 2003.
Santofimio, J. El contrato de concesión de servicios públicos. Coherencia con los postulados del Estado social y democrático de derecho en aras de su estructuración en función de los intereses públicos. Getafe: Universidad Carlos iii de Madrid, 2010.
Montaña Plata, A. El concepto de servicio público en el derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005.
Habermas, J. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. 6.ª ed. Madrid: Trotta, 2010.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala Laboral. Sentencia SL2541 del 4 de julio de 2018. Rad. 80409. M.P.: Jorge Mauricio Burgos Ruiz.
Gutiérrez, R. y Gil, H. Investigación profesoral: un tratado de derecho de los contratos “combinación de contratos”. Bogotá: Universidad de la Sabana, 2003.
Guibourg, R., Ghigliani, A. y Guarinoni, R. Introducción al conocimiento científico. Buenos Aires: Eudeba, 1985.
Copi, I. y Cohen, C. Introducción a la lógica. 2.ª ed. México: Limusa, 2013.
Colombia. Superintendencia de Transporte. Circular Externa n.º 015 del 20 de noviembre de 2020.
Colombia. Presidencia de la República. Decreto extraordinario 01 del 2 de enero de 1990.
Colombia. Presidencia de la República. Decreto 410 del 27 de marzo de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio. Diario Oficial, 1971, n.º. 33.339.
Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1079 del 26 de mayo de 2015. Diario Oficial, 2015, n.º 49.523.
Colombia. Ministerio de Transporte. Oficina Asesora de Jurídica. Concepto n.º 20171340023771 del 27 de enero de 2017. Bogotá, D.C.
Colombia. Ministerio de Transporte. Oficina Asesora de Jurídica. Concepto n.º 20091340319881 del 10 de agosto de 2009.
Colombia. Ministerio de Transporte. Dirección de Transporte y Tránsito. Circular n.º 20144000400461 del 5 de noviembre de 2014.
Colombia. Ministerio de Transporte. Dirección de Transporte y Tránsito. Circular n.º 20124000668211 del 19 de diciembre de 2012.
Colombia. DIAN. Concepto 01548 del 5 de febrero de 2016. Tema: iva. Descriptor: Transporte Especial de pasajeros.
Colombia. Corte Constitucional. Sala Cuarta de Revisión. Sentencia T-031 del 24 de enero de 2002. Exps. T-503.746, T-504.403 y T-505.122 (acumulados). M.P.: Jaime Córdoba Triviño.
Colombia. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C. Sentencia del 3 de junio de 2015. N.º 25000-23-26-000-2001-000-5301(28882). C.P.: Olga Mélida Valle de De La Hoz.
Colombia. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta. Sentencia del 27 de octubre de 2005. Rad. 25000-23-27-000-2003-00009-01(14725). C.P.: Ligia López Díaz.
51
Español
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/7598
Revista Derecho del Estado
text/xml
text/html
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 51 , Año 2022 : Enero-Abril
movilidad sostenible
Andrés Felipe López Gómez - 2021
reglamentación del transporte,
desregulación,
organización de los transportes,
política de transportes,
servicio público,
Servicio de interés general,
López Gómez, Andrés Felipe
Las dinámicas urbanas potencializaron la importancia de los servicios de transporte, y con el creciente acceso a la tecnología surgieron alternativas de satisfacción de las necesidades de los usuarios a través de servicios que pretenden legitimación dentro de un régimen reglamentario propio, independiente de aquel dispuesto para el servicio público tradicional; los actores involucrados en los revolucionarios servicios pretenden dar cabida a estos en la noción de servicio privado de transporte, bien sea en su actual formulación o según consideran debería ella concebirse, suscitándose una discusión sobre su contenido, preliminarmente concluida en términos que aquí se recogen para demostrar la necesidad de su reconsideración. Comprobada esta necesidad, se presenta una propuesta que invita a una nueva lectura de la noción de servicio privado a partir de una aproximación integral a su consagración normativa. Los análisis requeridos para estos propósitos permiten a su vez afirmar la existencia de un contexto del que la noción deriva y depende, por lo que se señala que las intervenciones legislativas sobre ella, además de los elementos materiales subyacentes a la noción de servicio público, estarán en el discurso pragmático restringidas teleológicamente por lo que cabe justificar a partir de su adecuación para responder a dicho contexto.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Departamento de Derecho Constitucional
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Colombia. Congreso de la República. Ley 336 del 20 de diciembre de 1996. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Transporte. Diario Oficial, 1996, n.º 42948.
Colombia. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera. Sentencia del 7 de abril de 2011. Rad. 25000-23-24-000-2007-00150-01. C.P.: María Elizabeth García González.
Colombia. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Sentencia del 12 de agosto de 2014. Rad. 73001-23-31-000-2000-02654-01(30026). C.P.: Jaime Orlando Santofimio Gamboa.
Colombia. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta. Sentencia del 27 de octubre de 2005. Rad. 25000-23-27-000-2003-00009-01(14725). C.P.: Ligia López Díaz.
Colombia. Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Sentencia del 5 de marzo de 2019. N.º 11001-03-06-000-2018-00217-00(2403) C.P.: Germán Alberto Bula Escobar.
Colombia. Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto 1740 del 18 de mayo de 2006. C.P.: Gustavo Aponte Santos.
Colombia. Congreso de la República. Proyecto de Ley 198 de 2016.
Colombia. Congreso de la República. Proyecto de Ley 185/2020C.
Colombia. Congreso de la República. Proyecto de Ley 126 de 2015.
Colombia. Congreso de la República. Ley 6 del 30 de junio de 1992. Diario Oficial, 1992, n.º 40.490.
Colombia. Congreso de la República. Ley 488 del 24 de diciembre de 1988. Diario Oficial, 1998, n.º 43.460.
Colombia. Congreso de la República. Proyecto de Ley 003/2020C. Acumulado con los PL. 174, 185, 199, 242 y 446 de 2020C.
Publication
Colombia. Congreso de la República. Ley 223 del 20 de diciembre de 1995. Diario Oficial, 1995, n.º 42.160.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1955 del 25 de mayo de 2019. Diario Oficial, 2019, no. 50.964.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1558 del 10 de julio de 2012. Diario Oficial, 2012, n.º 48.487.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1450 del 16 de junio de 2011. Diario Oficial, 2011, n.º 48.102.
Colombia. Congreso de la República. Ley 105 del 30 de diciembre de 1993. Diario Oficial, 1993, n.º 41.158.
transport regulations,
The urban dynamics potentialized the importance of public transportation, with the increasing access to technology, the emergence of alternatives aimed to the satisfaction of needs of citizens through services that seek legitimacy within their own regulatory regime, independent of that provided for traditional public service; most of the above believes it’s a place for the initiative in the notion of private transport service, either in its current formulation or as they believe it should be conceived, a discussion about its content, preliminarily concluded terms herein to demonstrate the need for reconsideration. Having verified this need, a proposal is presented that invites to a new reading of the notion of private service based on a systematic approach to its normative consecration. The analysis required for these purposes allow us to affirm the existence of a context from which the notion derives and depends, so it is stated that the legislative interventions on it, in addition to the material elements underlying the notion of public service, will be in the pragmatic discourse teleologically restricted so that it can be justified from its adequacy in responding to that context.
Services of general interest,
public service,
transport policy,
organization of transport,
deregulation,
sustainable mobility
Private Transportation Service: A Proposal to a Re-interpretation
Journal article
2022-01-01T00:00:00Z
10.18601/01229893.n51.09
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7598/11751
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7598/11752
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7598/11753
2346-2051
0122-9893
261
https://doi.org/10.18601/01229893.n51.09
2022-01-01T00:00:00Z
311
2021-01-01
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Derecho del Estado
title El servicio privado de transporte: una propuesta de reinterpretación
spellingShingle El servicio privado de transporte: una propuesta de reinterpretación
López Gómez, Andrés Felipe
movilidad sostenible
reglamentación del transporte,
desregulación,
organización de los transportes,
política de transportes,
servicio público,
Servicio de interés general,
transport regulations,
Services of general interest,
public service,
transport policy,
organization of transport,
deregulation,
sustainable mobility
title_short El servicio privado de transporte: una propuesta de reinterpretación
title_full El servicio privado de transporte: una propuesta de reinterpretación
title_fullStr El servicio privado de transporte: una propuesta de reinterpretación
title_full_unstemmed El servicio privado de transporte: una propuesta de reinterpretación
title_sort el servicio privado de transporte: una propuesta de reinterpretación
title_eng Private Transportation Service: A Proposal to a Re-interpretation
description Las dinámicas urbanas potencializaron la importancia de los servicios de transporte, y con el creciente acceso a la tecnología surgieron alternativas de satisfacción de las necesidades de los usuarios a través de servicios que pretenden legitimación dentro de un régimen reglamentario propio, independiente de aquel dispuesto para el servicio público tradicional; los actores involucrados en los revolucionarios servicios pretenden dar cabida a estos en la noción de servicio privado de transporte, bien sea en su actual formulación o según consideran debería ella concebirse, suscitándose una discusión sobre su contenido, preliminarmente concluida en términos que aquí se recogen para demostrar la necesidad de su reconsideración. Comprobada esta necesidad, se presenta una propuesta que invita a una nueva lectura de la noción de servicio privado a partir de una aproximación integral a su consagración normativa. Los análisis requeridos para estos propósitos permiten a su vez afirmar la existencia de un contexto del que la noción deriva y depende, por lo que se señala que las intervenciones legislativas sobre ella, además de los elementos materiales subyacentes a la noción de servicio público, estarán en el discurso pragmático restringidas teleológicamente por lo que cabe justificar a partir de su adecuación para responder a dicho contexto.
description_eng The urban dynamics potentialized the importance of public transportation, with the increasing access to technology, the emergence of alternatives aimed to the satisfaction of needs of citizens through services that seek legitimacy within their own regulatory regime, independent of that provided for traditional public service; most of the above believes it’s a place for the initiative in the notion of private transport service, either in its current formulation or as they believe it should be conceived, a discussion about its content, preliminarily concluded terms herein to demonstrate the need for reconsideration. Having verified this need, a proposal is presented that invites to a new reading of the notion of private service based on a systematic approach to its normative consecration. The analysis required for these purposes allow us to affirm the existence of a context from which the notion derives and depends, so it is stated that the legislative interventions on it, in addition to the material elements underlying the notion of public service, will be in the pragmatic discourse teleologically restricted so that it can be justified from its adequacy in responding to that context.
author López Gómez, Andrés Felipe
author_facet López Gómez, Andrés Felipe
topicspa_str_mv movilidad sostenible
reglamentación del transporte,
desregulación,
organización de los transportes,
política de transportes,
servicio público,
Servicio de interés general,
topic movilidad sostenible
reglamentación del transporte,
desregulación,
organización de los transportes,
política de transportes,
servicio público,
Servicio de interés general,
transport regulations,
Services of general interest,
public service,
transport policy,
organization of transport,
deregulation,
sustainable mobility
topic_facet movilidad sostenible
reglamentación del transporte,
desregulación,
organización de los transportes,
política de transportes,
servicio público,
Servicio de interés general,
transport regulations,
Services of general interest,
public service,
transport policy,
organization of transport,
deregulation,
sustainable mobility
citationissue 51
citationedition Núm. 51 , Año 2022 : Enero-Abril
publisher Departamento de Derecho Constitucional
ispartofjournal Revista Derecho del Estado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/7598
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Andrés Felipe López Gómez - 2021
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-403 del 23 de mayo de 2007. Exp. D-6651. M.P.: Álvaro Tafur Galvis.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 25 de septiembre de 2007. N.º 11001-31-03-027-2000-00528-01. M.P.: Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo. Discutida y aprobada en Sala del 16 de agosto de 2006.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-532 del 21 de mayo de 2001. Exp. T-403131, T-413288 y T-413375 (acumulados). M.P.: Jaime Córdoba Triviño.
Colombia. Corte Constitucional. SU-157 del 10 de marzo de 1999. Exp. T-153.327 y T-152.413 (acumulados). M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-708 del 19 de noviembre de 2015. Exp. T-5.032.587. M.P.: Luis Guillermo Guerrero Pérez.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-578 del 3 de noviembre de 1992. Exp. T-1848. M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-487 del 25 de junio de 2007. Exp. T-1429706 M.P.: Humberto Sierra Porto.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia T-382 del 19 de septiembre de 2018. Exp. T-6.685.521. M.P.: Gloria Stella Ortiz Delgado.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-981 del 1 de diciembre de 2010. Exp. D-8142. M.P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-885 del 10 de noviembre de 2010. Exp. D-8089. M.P.: María Victoria Calle.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-616 del 13 de junio de 2001. Exp. D-3279. M.P.: Rodrigo Escobar Gil.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-473 del 27 de octubre de 1994. Exp. D-565. M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-450 del 4 de octubre de 1995. Exp. D-849. M.P.: Antonio Barrera Carbonell.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-228 del 24 de marzo de 2010. Exp. D-7865. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia SC18476-2017 del 15 de noviembre de 2017. N.º 68001-31-03-001-1998-00181-02. M.P.: Álvaro Fernando García Restrepo. Aprobada en sesión del 22 de febrero de 2017.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-378 del 19 de mayo de 2010. Exp. D-7940. M.P.: Jorge Iván Palacio Palacio.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-150 del 25 de febrero de 2003. Exp. D-4194. M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-1078 del 5 de diciembre de 2002. Exp. D-4095. M.P.: Rodrigo Escobar Gil.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-089 del 16 de febrero de 2011. Exp. D-8206. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-075 del 20 de febrero de 1997. Exp. D-1400. M.P.: Hernando Herrera Vergara.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-066 del 10 de febrero de 1999. Exp. D-2117. M.P.: Fabio Morón Díaz y Alfredo Beltrán Sierra.
Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-033 del 29 de enero de 2014. Exp. D-9753. M.P.: Nilson Pinilla Pinilla.
Colombia. Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. Sentencia T-595 del 1 de agosto de 2002. Exp. T-444377. M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa.
Colombia. Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión. Sentencia T-550 del 7 de octubre de 1992. Exps. T-3573 y T-3129. M.P.: José Gregorio Hernández Galindo.
Colombia. Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. Sentencia T-382 del 19 de septiembre de 2018. Exp. T-6.685.521. M.P.: Gloria Stella Ortiz Delgado.
Colombia. Corte Constitucional. Sala Sexta de Revisión. Sentencia T-066 del 22 de febrero de 1995. Exp. T-50845. M.P.: Hernando Herrera Vergara.
Colombia. Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión. Sentencia T-604 del 14 de diciembre 1992. Exp. T-4616. M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Sentencia del 1 de junio de 2009. N.º 05001-3103-009-2002-00099-01. M.P.: William Namén Vargas. Discutida y aprobada en Sala del 3 de diciembre de 2008.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Negocios Generales. Sentencia del 11 de febrero de 1946. M.P.: Eleuterio Serna. En Banco de Datos de Derecho Privado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Colombia. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta. Sentencia del 1 de julio de 2021. Rad. 11001-03-27-000-2017-00011-00(22964). C.P.: Stella Jeannette Carvajal Basto.
Hinestrosa, F. Tratado de las obligaciones ii. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2002.
Wittgenstein, L. Investigaciones filosóficas. España: Distribuciones Agapea – Libros Urgentes, 2017.
Schmidt-Assmann, E. La teoría general del derecho administrativo como sistema: objeto y fundamentos de la construcción sistemática. Madrid: Marcial Pons, 2003.
Santofimio, J. El contrato de concesión de servicios públicos. Coherencia con los postulados del Estado social y democrático de derecho en aras de su estructuración en función de los intereses públicos. Getafe: Universidad Carlos iii de Madrid, 2010.
Montaña Plata, A. El concepto de servicio público en el derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005.
Habermas, J. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. 6.ª ed. Madrid: Trotta, 2010.
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala Laboral. Sentencia SL2541 del 4 de julio de 2018. Rad. 80409. M.P.: Jorge Mauricio Burgos Ruiz.
Gutiérrez, R. y Gil, H. Investigación profesoral: un tratado de derecho de los contratos “combinación de contratos”. Bogotá: Universidad de la Sabana, 2003.
Guibourg, R., Ghigliani, A. y Guarinoni, R. Introducción al conocimiento científico. Buenos Aires: Eudeba, 1985.
Copi, I. y Cohen, C. Introducción a la lógica. 2.ª ed. México: Limusa, 2013.
Colombia. Superintendencia de Transporte. Circular Externa n.º 015 del 20 de noviembre de 2020.
Colombia. Presidencia de la República. Decreto extraordinario 01 del 2 de enero de 1990.
Colombia. Presidencia de la República. Decreto 410 del 27 de marzo de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio. Diario Oficial, 1971, n.º. 33.339.
Colombia. Presidencia de la República. Decreto 1079 del 26 de mayo de 2015. Diario Oficial, 2015, n.º 49.523.
Colombia. Ministerio de Transporte. Oficina Asesora de Jurídica. Concepto n.º 20171340023771 del 27 de enero de 2017. Bogotá, D.C.
Colombia. Ministerio de Transporte. Oficina Asesora de Jurídica. Concepto n.º 20091340319881 del 10 de agosto de 2009.
Colombia. Ministerio de Transporte. Dirección de Transporte y Tránsito. Circular n.º 20144000400461 del 5 de noviembre de 2014.
Colombia. Ministerio de Transporte. Dirección de Transporte y Tránsito. Circular n.º 20124000668211 del 19 de diciembre de 2012.
Colombia. DIAN. Concepto 01548 del 5 de febrero de 2016. Tema: iva. Descriptor: Transporte Especial de pasajeros.
Colombia. Corte Constitucional. Sala Cuarta de Revisión. Sentencia T-031 del 24 de enero de 2002. Exps. T-503.746, T-504.403 y T-505.122 (acumulados). M.P.: Jaime Córdoba Triviño.
Colombia. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Subsección C. Sentencia del 3 de junio de 2015. N.º 25000-23-26-000-2001-000-5301(28882). C.P.: Olga Mélida Valle de De La Hoz.
Colombia. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta. Sentencia del 27 de octubre de 2005. Rad. 25000-23-27-000-2003-00009-01(14725). C.P.: Ligia López Díaz.
Colombia. Congreso de la República. Ley 336 del 20 de diciembre de 1996. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Transporte. Diario Oficial, 1996, n.º 42948.
Colombia. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera. Sentencia del 7 de abril de 2011. Rad. 25000-23-24-000-2007-00150-01. C.P.: María Elizabeth García González.
Colombia. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera. Sentencia del 12 de agosto de 2014. Rad. 73001-23-31-000-2000-02654-01(30026). C.P.: Jaime Orlando Santofimio Gamboa.
Colombia. Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta. Sentencia del 27 de octubre de 2005. Rad. 25000-23-27-000-2003-00009-01(14725). C.P.: Ligia López Díaz.
Colombia. Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Sentencia del 5 de marzo de 2019. N.º 11001-03-06-000-2018-00217-00(2403) C.P.: Germán Alberto Bula Escobar.
Colombia. Consejo de Estado. Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto 1740 del 18 de mayo de 2006. C.P.: Gustavo Aponte Santos.
Colombia. Congreso de la República. Proyecto de Ley 198 de 2016.
Colombia. Congreso de la República. Proyecto de Ley 185/2020C.
Colombia. Congreso de la República. Proyecto de Ley 126 de 2015.
Colombia. Congreso de la República. Ley 6 del 30 de junio de 1992. Diario Oficial, 1992, n.º 40.490.
Colombia. Congreso de la República. Ley 488 del 24 de diciembre de 1988. Diario Oficial, 1998, n.º 43.460.
Colombia. Congreso de la República. Proyecto de Ley 003/2020C. Acumulado con los PL. 174, 185, 199, 242 y 446 de 2020C.
Colombia. Congreso de la República. Ley 223 del 20 de diciembre de 1995. Diario Oficial, 1995, n.º 42.160.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1955 del 25 de mayo de 2019. Diario Oficial, 2019, no. 50.964.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1558 del 10 de julio de 2012. Diario Oficial, 2012, n.º 48.487.
Colombia. Congreso de la República. Ley 1450 del 16 de junio de 2011. Diario Oficial, 2011, n.º 48.102.
Colombia. Congreso de la República. Ley 105 del 30 de diciembre de 1993. Diario Oficial, 1993, n.º 41.158.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-01-01
date_accessioned 2022-01-01T00:00:00Z
date_available 2022-01-01T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/7598
url_doi https://doi.org/10.18601/01229893.n51.09
issn 0122-9893
eissn 2346-2051
doi 10.18601/01229893.n51.09
citationstartpage 261
citationendpage 311
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7598/11751
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7598/11752
url4_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7598/11753
_version_ 1797158208475758592