Género, violencia y vida cotidiana en un grupo de individuos sepultados en la Ciudad de México, siglos XVIII y XIX

El objetivo de este artículo es mostrar cómo la desigualdad de género entre hombres y mujeres generó impactos diferenciales en sus vidas cotidianas, que pudieron ser observados en las huellas de algunos esqueletos, dejando evidencias derivadas de las actividades o de la violencia que estos individuos vivieron en la ciudad de México durante los siglos XVIII y XIX. La metodología se basó en un análisis de corte mixto, retomando la microhistoria y el enfoque biocultural, a partir del análisis de traumas que se observaron en un grupo de individuos sepultados en los cementerios de San Andrés y Santa Paula. Los resultados apuntan a un mayor número de casos en hombres, lo cual puede ser causa de los roles sociales que desempeñaban en sus espacios,... Ver más

Guardado en:

0123-4471

2462-9782

24

2021-12-21

51

82

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 63fce52ae7e8b57560d25d782befb01c
record_format ojs
spelling Género, violencia y vida cotidiana en un grupo de individuos sepultados en la Ciudad de México, siglos XVIII y XIX
Lozano, T. (1987). La criminalidad en la Ciudad de México: 1800-1821. Universidad Nacional Autónoma de México.
Perez, J. (1994). Mestizaje y movimientos de población en la Nueva España. En Mesa redonda sociedad mexicana de Antropología (pp. 101-107). CIESAS-ICC.
Ortner, D y Putschar, W. (2002). Identification of pathological of conditions in human skeletal remains. Smithsonian Institution Press.
Muñoz, L. (2002). Violencia interpersonal en la época colonial: casos provenientes del Hospital Real de los Naturales. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Moreno, A. (1976). El siglo de la conquista. En Historia General de México (pp. 289-358). El Colegio de México.
Moreno, A. y Aguirre, C. (1974). Migraciones hacia la ciudad de México durante el siglo XIX: perspectivas de investigación, en Investigaciones sobre la ciudad de México. Cuadernos de Trabajo, 1, 1-29.
Meindl, R. y Lovejoy, O. (1985). Ectocranial suture closure: A revised method for the determination of skeletal age at death based on the lateral-anterior sutures, American Journal of Physical Anthropology, 68(1), 57-66.
Martin, D., Harrod, R. y Pérez, V. (2013). Bioarchaeology. An integrated approach to working with human remains. Springer.
Martin, D y Harrod, R. (2015). Bioarchaeological contributions to the study of violence. Yearbook Phys. Anthropo, 156, 116-145. https://doi.org/10.1002/ajpa.22662
Márquez, L. y González, E. (2010). La socialización de los niños en el pasado. Algunas reflexiones y propuestas en torno al tema. L. Márquez (ed.), Los niños actores sociales ignorados. Levantando el velo, una mirada al pasado (pp. 51-74). CONACULTA-INAH.
Márquez, L. (1994). La desigualdad ante la muerte en la Ciudad de México. El tifo y el cólera (1813-1833). Editorial Siglo XXI.
Márquez, L. (1984). Sociedad colonial y enfermedad. Un ensayo de osteología diferencial. Insitituto Nacional de Antropología e Historia.
Marcelo, M. (1999). La Segregación Negada: Cultura y Discriminación Social. Editorial BIBLOS.
Lovell, N. (1997). Trauma Analysis in Paleopathology. Yearbook of physical anthropology. American Journal of Physical Anthropology, 68(1), 139-170.
Pérez, A y Harrod, R. (2021). Más de dos décadas de investigación: el estudio de la violencia directa a partir del registro bioarqueológico. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 80, 295–323. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/16966
Loría, C. (1997). Mujeres y hombres en la escuela y la familia. Estereotipos y perspectiva de género. Guías para talleres breves. SEP/Comisión Nacional de la Mujer.
López, R. (2015). Reflexiones históricas sobre la violencia en México. Una mirada a partir de los códigos militares del siglo XIX, Cartel XII. Encuentro Participación de la mujer en la ciencia, Guadalajara, Jalisco.
Lamas, M. (2003). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG/UNAM, Colección las Ciencias Sociales, Estudios de Género.
Klaus, H. (2012). The bioarchaeology of structural violence: theoretical model and a case study. En D. Martin, R. Harrod y V. Perez (eds.), The Bioarchaeology of Violence (pp. 29-62). University of Florida Press.
Klales, A., Ousley, S. y Vollner, J. (2012). A revised method of sexing the human innominate using Phenice’s nonmetric traits and statistical methods. American Journal of Physical Anthropology, 149(1), 104-114. https://doi.org/10.1002/ajpa.22102
Jaén, M., Bautista, J. y Hernández, P. (1995). Algunos ejemplos de traumatismos craneofaciales. Estudios de Antropología Biológica, 5, 51-63.
Huerta, M. (1995). Informe de análisis de restos óseos procedentes de la Línea B, Soto Garibaldi. INAH, Dirección de Salvamento Arqueológico
Huerta, M. (1994). Informe de análisis de restos óseos procedentes de Degollado No. 48. INAH, Dirección de Salvamento Arqueológico.
Hosek, L. (2019). Osteobiography as Microhistory: Writing from the bones up. Bioarchaeology International, 3(1), 44-57. https://doi.org/10.5744/bi.2019.1007
Hartnett, K. (2010). Analysis of age al death estimation using. Data from a new, modern autopsy simple. Part II: Sternalend of thefourthrib. Journal of Forensic Sciences, 55(5), 152-1156. https://doi.org/10.1111/j.1556-4029.2010.01415.x
González, E. y Zamora, A. (2008). Género y transgénero en Oaxaca prehispánica. En P. Hernández, L. Márquez y E. González (eds.), Tendencias actuales de la bioarqueología en México (pp. 197-233). ENAH-INAH.
Gonzalbo, P. (2010). La vida en la Nueva España. En G. Escalante, P. Gonzalbo, A. Staples, E. Loyo, C. Greaves y V. Zárate, V. (eds.), La vida cotidiana en México (pp. 49-118). El Colegio de México.
Gonzalbo, P. (2005). Conflictos y rutinas de la vida familiar. En P. Gonzalbo (ed.), Historia de la vida cotidiana en México. El siglo XVIII entre tradición y cambio (pp. 553-571). El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
Pérez, R. (2012). Sobre el Constructivismo: construcción social de lo real y práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 5-21. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5652/pr.5652.pdf
Puleo, A. (2000). Filosofía, Género y Pensamiento crítico. Universidad de Valladolid.
Gómez, J. y Rodríguez, J. (2014). Traumas óseos en poblaciones precerámicas de la sabana de Bogotá, Colombia. Maguaré, 28(2), 39-64. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/54723
Tiesler, V. (2006). Bases conceptuales para la evaluación de restos humanos en Arqueología. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán Mérida.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Zepeda, M. (2011). Traumatismos causados por el transito y discapacidad. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/accidentesdiscapacidad.pdf
Zárate, M. (2020). Desigualdad de género y su impacto en la salud y la nutrición, de un grupo de hombres y mujeres de la Ciudad de México, sepultados en los cementerios de San Andrés y Santa Paula siglos XVIII y XIX (Tesis de Maestria). Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México, México.
Wieberg, D. y Wescott, D. (2008). Estimating the timing of long bone fractures: correlation between the postmortem interval, bone moisture content, and blunt force trauma fracture characteristics, Journal of Forensic Sciences, 53(5), 1028-1034. https://doi.org/10.1111/j.1556-4029.2008.00801.x
Walker, R. y Lovejoy, O. (1985). Radiographic changes in the clavicle and proximal femur and their use in the determination of skeletal age at death. American Journal of Physical Anthropology, 68, 67-78.
Walker, P. (2008). Sexing Skulls Using Discriminant Function Analysis of Visually Assessed Traits. American Journal of physical anthropology, 136, 39-50. https://doi. org/10.1002/ajpa.20776
Walker, P. (2001). A bioarchaeological perspective on the history of violence. Annual Review of Anthropology, 30(1), 573-596. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.30.1.573
Terrones, M. (1992). Transgresores coloniales: malentretenidos y mendigos en la ciudad de México en el siglo XVIII. Estudios. Filosofía-historia-letras, 30(3).
Ramos, C. (2011). La perspectiva de género en la versión norteaméricana de la historia de las mujeres en América Latina. CIESAS.
Tanck de Estrada, D. (2005). Muerte precoz. Los niños en el siglo XVIII. En P. Gonzalbo (ed.), Historia de la vida cotidiana en México. El siglo XVIII entre tradición y cambio (pp. 213-246). Fondo de Cultura Económica y el Colegio de México.
Suárez, C. (1994). El costo de los fletes novohispanos en 1800. En Camino real y carrera larga. La arriería en la Nueva España a fines del siglo XVIII (pp. 139-163). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Stodder, A. y Palkovich, A. (2012) The bioarchaeology of individuals. Universidad Press Florida.
Steckel, R., Spencer, C., Sciulli, P. y Walker, P. (2018). Data Collection Codebook. En R. Steckel, C. Larsen y Roberts, C. (eds.), The Backbone of Europe (pp. 397-427).Universidad Leiden.
Staples, A. (2010). El siglo XIX. En G. Escalante, P. Gonzalbo, A. Staples, E. Loyo, C. Greaves y V. Zárate (eds.), La vida cotidiana en México (pp. 119-167). El Colegio de México.
Spradley, K., Anderson, E. y Tise, L. (2014). Postcranial sex estimation criteria for Mexican Hispanics. Journal of Forensic Sciences, 60(1), 27-31. https://doi.org/10.1111/1556-4029.12624
Spencer-Wood, S. (1999). Gendering Power. En T. Sweely (ed.), Gender and Interpretacion of Power in Archaeology (pp. 175-183). Routledge.
Scott, J. (2003). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (ed.), El género, la construcción cultural de la diferencia sexual (3ra ed.) (pp. 265-302). Programa Universitario de Estudios de Género.
Saul, F. (1972). The human skeletal remains of Altar de Sacrificios an osteobiographic analysis. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, 63(2), 3-75.
Sánchez, M. y Mena, A. (2002). El camposanto de San Andrés. En Arqueología (pp. 121–129). INAH Salvamento Arqueológico.
Rubin, G. (1996). El trafico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En Lamas, M. (ed.), La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35–96). Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM.
Romano, A. (1974). Sistema de enterramientos. En J. Romero (ed.), Antropología física. Época prehispánica (Serie México: panorama histórico y cultural, 3) (pp. 83-112). SEP, INAH.
Rodríguez, M. (2009). Funerarias en la Nueva España. Usos y costumbres funerarias en la Nueva España. El Colegio de Michoacán y Colegio Mexiquense.
Gonzalbo, P. (2001). Violencia y discordia en las relaciones personales en la ciudad de México a fines del siglo XVIII. Historia Mexicana, 233-259.
Gómez, A. (2010). Modelos analógicos y digitales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 71(4), 61-96.
Publication
Artículo de revista
Baños, A. (2002). Agresividad humana y violencia. Un análisis a través de procesos de escasez y hacinamiento. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Arrom, S. (1988). Las mujeres de la Ciudad de México, 1770-1857. Siglo XXI.
Agarwal, S. y Glencross, B. (2011). Building a social bioarchaeology. En S. Agarwal (ed.), Social Bioarchaeology (pp. 1-13). Wiley-Blackwell Published.
Gómez, R. (1998). Vagos y méndigos en la Ciudad de México, a fines de la Colonia, Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (44), 135-158. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/1392/1549
Español
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/6504
Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Universidad de Caldas
application/pdf
Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio
Bavaresco, G. (2003). Historia de la seguridad industrial y prevención de accidentes. https://www.pdffiller.com/jsfiller_app12/?lang=es&projectId=387262633&jsfiller_ preauth_hash =#200a994f 38264
1
24
vida cotidiana
traumatismos
violencia
género
Márquez Morfín, Lourdes
Zárate Zúñiga, Mirna Isalia
El objetivo de este artículo es mostrar cómo la desigualdad de género entre hombres y mujeres generó impactos diferenciales en sus vidas cotidianas, que pudieron ser observados en las huellas de algunos esqueletos, dejando evidencias derivadas de las actividades o de la violencia que estos individuos vivieron en la ciudad de México durante los siglos XVIII y XIX. La metodología se basó en un análisis de corte mixto, retomando la microhistoria y el enfoque biocultural, a partir del análisis de traumas que se observaron en un grupo de individuos sepultados en los cementerios de San Andrés y Santa Paula. Los resultados apuntan a un mayor número de casos en hombres, lo cual puede ser causa de los roles sociales que desempeñaban en sus espacios, exponiéndolos a mayores riesgos.
Baños, A. (2005). Antropología de la violencia. Estudios de Antropología Biológica, 12(1), 41-63. http://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/18843
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Bazant, M. (2005). Bestialismo: el delito nefando, 1800-1856. En P. Gonzalbo Aizpuru (ed.), Historia de la vida cotidiana en México. Bienes y vivencias, el siglo XIX (pp. 429-462). Fondo de Cultura Económica y el Colegio de México.
Galtung, J. (2009). Teoría de conflictos. Revista paz y conflictos, 2, 60-81.
Fiorentini, N. (2011). Conviertete en lo que eres: construcción de la masculinidad y la feminidad en el discurso del derecho natural cristiano en la Nueva España del siglo XVI. Dimensión Antropológica, 18, 31-56. https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/wp-content/uploads/02Dimension521.pdf
Farmer, P. (2003). Pathologies of power: health, human rights Press., and the new war on the poor. University of Califiornia.
Del Castillo, O. y Márquez, L. (2009). Mujeres, desigualdad social y salud en la Ciudad de México durante el Virreinato. En L. Márquez y P. Hernández. (eds.), Salud y sociedad en el México prehispánico y colonial (pp. 395-439). CONACULTA-INAH.
Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5-31. http://www.alapop.org/2009/revista/articulos/relap8_1blanco.pdf
Galloway, A. (1999). The circunstances of blunt force trauma, in Broken Bones. Anthropological Analysis of Blunt Force Trauma (pp. 224-254). Charles C. Thomas Publisher.
Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of peace research, 27(3), 291-305. https://doi.org/10.1177%2F0022343390027003005
Del Castillo, O. (2000). Condiciones de vida y salud de una muestra poblacional de la Ciudad de México en la época colonial. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Coelho, L. y Cardoso, H. (2013). Timing of Blunt Force Injuries in Long Bones: The Effects of the Environment, pmi Length and Human Surrogate Model. Forensic Science International, 233(1-3), 230-237. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2013.09.022
Ceja, M. y Hernández, P. (1998). Algunos datos demográficos de la población novohispana de la Ciudad de México. En L. Márquez y J. Gómez. (eds.) Perfiles demográficos de poblaciones antiguas de México (pp. 126-154). INAH Colección obra diversa.
García, A. (2017). La privatización de la violencia conyugal en la Ciudad de México entre los siglos XVIII y XX: Polémicas del liberalismo. Intersticios Sociales. (14), 181-205. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-49642017000200181&script=sci_abstract
Campillo, D. (2001). La enfermedad en la prehistoria. Introducción a la paleopatología. Editorial Salva.
Gayón, M. (1988). Condiciones de vida y de trabajo en la Ciudad de México en el siglo XIX. Dirección de Estudios Históricos.
Geller, P. (2005). Skeletal analysis and theoretical complications, World Archaeology, 37(4), 597-609. https://www.jstor.org/stable/40025095
Bush, H. y Zvelebil, Y. (1991). Health in past societies. Biocultural interpretations of human skeletal remains in archaeological contexts. British archaeological reports international series 567.
Bruzek, J. (2002). A method for visual determination of sex using the human hip bone. American Journal of Physical Anthropology, 117(2), 157-168. https://doi.org/10.1002/ajpa.10012
Ginzburg, C. (1966). Les batailles nocturnes, Flammarion París, 1984. Benandanti, Turín.
Brooks, S. y Suchey, J. (1990). Skeletal age determination base on the os pubis: A comparison of Acsádi-Nemeskéri and Suchey-Brooks methods. Human evolution, 5(3), 227-238. https://doi.org/10.1007/BF02437238
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Botello, L. (2005). Identidad masculina y violencia de género. Universidad Complutense de Madrid.
Bolufer, M., Morant, I., De la Pascua, M., Espigado, G., Urzainqui, I., Gomis, J. (2008). Mujeres y modernización: estrategias culturales y prácticas sociales (siglos XVIII-XX). Instituto de la Mujer.
Galindo, J. (2013). La traza urbana de ciudades coloniales en México: ¿Una herencia derivada del calendario mesoamericano?. Indiana, 30, 33-50. https://doi.org/10.18441/ind.v30i0.33-50
violence
The objective of this article is to show how gender inequality between men and women generated differential impacts in their daily lives. These differential impacts left traces on some skeletons, showing the activities or violence that these individuals experienced in Mexico City during the 18thand 19th centuries. The methodology was based on a mixed cut analysis, taking up the microhistory and the biocultural approach. The observable traumas in a group of individuals buried in the cemeteries of San Andrés and Santa Paula were analyzed. The results point to a greater number of cases in men, which may be due to the social roles they played in their spaces, exposing them to greater risks.
Gender
Gender, violence and daily life, in a group of individuals buried in Mexico City, 18th and 19th centuries
trauma
daily life
Journal article
2021-12-21T17:03:05Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/6504/5974
2021-12-21
0123-4471
2462-9782
10.17151/rasv.2022.24.1.3
https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.1.3
51
82
2021-12-21T17:03:05Z
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista de Antropología y Sociología : Virajes
title Género, violencia y vida cotidiana en un grupo de individuos sepultados en la Ciudad de México, siglos XVIII y XIX
spellingShingle Género, violencia y vida cotidiana en un grupo de individuos sepultados en la Ciudad de México, siglos XVIII y XIX
Márquez Morfín, Lourdes
Zárate Zúñiga, Mirna Isalia
vida cotidiana
traumatismos
violencia
género
violence
Gender
trauma
daily life
title_short Género, violencia y vida cotidiana en un grupo de individuos sepultados en la Ciudad de México, siglos XVIII y XIX
title_full Género, violencia y vida cotidiana en un grupo de individuos sepultados en la Ciudad de México, siglos XVIII y XIX
title_fullStr Género, violencia y vida cotidiana en un grupo de individuos sepultados en la Ciudad de México, siglos XVIII y XIX
title_full_unstemmed Género, violencia y vida cotidiana en un grupo de individuos sepultados en la Ciudad de México, siglos XVIII y XIX
title_sort género, violencia y vida cotidiana en un grupo de individuos sepultados en la ciudad de méxico, siglos xviii y xix
title_eng Gender, violence and daily life, in a group of individuals buried in Mexico City, 18th and 19th centuries
description El objetivo de este artículo es mostrar cómo la desigualdad de género entre hombres y mujeres generó impactos diferenciales en sus vidas cotidianas, que pudieron ser observados en las huellas de algunos esqueletos, dejando evidencias derivadas de las actividades o de la violencia que estos individuos vivieron en la ciudad de México durante los siglos XVIII y XIX. La metodología se basó en un análisis de corte mixto, retomando la microhistoria y el enfoque biocultural, a partir del análisis de traumas que se observaron en un grupo de individuos sepultados en los cementerios de San Andrés y Santa Paula. Los resultados apuntan a un mayor número de casos en hombres, lo cual puede ser causa de los roles sociales que desempeñaban en sus espacios, exponiéndolos a mayores riesgos.
description_eng The objective of this article is to show how gender inequality between men and women generated differential impacts in their daily lives. These differential impacts left traces on some skeletons, showing the activities or violence that these individuals experienced in Mexico City during the 18thand 19th centuries. The methodology was based on a mixed cut analysis, taking up the microhistory and the biocultural approach. The observable traumas in a group of individuals buried in the cemeteries of San Andrés and Santa Paula were analyzed. The results point to a greater number of cases in men, which may be due to the social roles they played in their spaces, exposing them to greater risks.
author Márquez Morfín, Lourdes
Zárate Zúñiga, Mirna Isalia
author_facet Márquez Morfín, Lourdes
Zárate Zúñiga, Mirna Isalia
topicspa_str_mv vida cotidiana
traumatismos
violencia
género
topic vida cotidiana
traumatismos
violencia
género
violence
Gender
trauma
daily life
topic_facet vida cotidiana
traumatismos
violencia
género
violence
Gender
trauma
daily life
citationvolume 24
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2022 : Enero - Junio
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Revista de Antropología y Sociología : Virajes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/6504
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Lozano, T. (1987). La criminalidad en la Ciudad de México: 1800-1821. Universidad Nacional Autónoma de México.
Perez, J. (1994). Mestizaje y movimientos de población en la Nueva España. En Mesa redonda sociedad mexicana de Antropología (pp. 101-107). CIESAS-ICC.
Ortner, D y Putschar, W. (2002). Identification of pathological of conditions in human skeletal remains. Smithsonian Institution Press.
Muñoz, L. (2002). Violencia interpersonal en la época colonial: casos provenientes del Hospital Real de los Naturales. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Moreno, A. (1976). El siglo de la conquista. En Historia General de México (pp. 289-358). El Colegio de México.
Moreno, A. y Aguirre, C. (1974). Migraciones hacia la ciudad de México durante el siglo XIX: perspectivas de investigación, en Investigaciones sobre la ciudad de México. Cuadernos de Trabajo, 1, 1-29.
Meindl, R. y Lovejoy, O. (1985). Ectocranial suture closure: A revised method for the determination of skeletal age at death based on the lateral-anterior sutures, American Journal of Physical Anthropology, 68(1), 57-66.
Martin, D., Harrod, R. y Pérez, V. (2013). Bioarchaeology. An integrated approach to working with human remains. Springer.
Martin, D y Harrod, R. (2015). Bioarchaeological contributions to the study of violence. Yearbook Phys. Anthropo, 156, 116-145. https://doi.org/10.1002/ajpa.22662
Márquez, L. y González, E. (2010). La socialización de los niños en el pasado. Algunas reflexiones y propuestas en torno al tema. L. Márquez (ed.), Los niños actores sociales ignorados. Levantando el velo, una mirada al pasado (pp. 51-74). CONACULTA-INAH.
Márquez, L. (1994). La desigualdad ante la muerte en la Ciudad de México. El tifo y el cólera (1813-1833). Editorial Siglo XXI.
Márquez, L. (1984). Sociedad colonial y enfermedad. Un ensayo de osteología diferencial. Insitituto Nacional de Antropología e Historia.
Marcelo, M. (1999). La Segregación Negada: Cultura y Discriminación Social. Editorial BIBLOS.
Lovell, N. (1997). Trauma Analysis in Paleopathology. Yearbook of physical anthropology. American Journal of Physical Anthropology, 68(1), 139-170.
Pérez, A y Harrod, R. (2021). Más de dos décadas de investigación: el estudio de la violencia directa a partir del registro bioarqueológico. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 80, 295–323. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/16966
Loría, C. (1997). Mujeres y hombres en la escuela y la familia. Estereotipos y perspectiva de género. Guías para talleres breves. SEP/Comisión Nacional de la Mujer.
López, R. (2015). Reflexiones históricas sobre la violencia en México. Una mirada a partir de los códigos militares del siglo XIX, Cartel XII. Encuentro Participación de la mujer en la ciencia, Guadalajara, Jalisco.
Lamas, M. (2003). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG/UNAM, Colección las Ciencias Sociales, Estudios de Género.
Klaus, H. (2012). The bioarchaeology of structural violence: theoretical model and a case study. En D. Martin, R. Harrod y V. Perez (eds.), The Bioarchaeology of Violence (pp. 29-62). University of Florida Press.
Klales, A., Ousley, S. y Vollner, J. (2012). A revised method of sexing the human innominate using Phenice’s nonmetric traits and statistical methods. American Journal of Physical Anthropology, 149(1), 104-114. https://doi.org/10.1002/ajpa.22102
Jaén, M., Bautista, J. y Hernández, P. (1995). Algunos ejemplos de traumatismos craneofaciales. Estudios de Antropología Biológica, 5, 51-63.
Huerta, M. (1995). Informe de análisis de restos óseos procedentes de la Línea B, Soto Garibaldi. INAH, Dirección de Salvamento Arqueológico
Huerta, M. (1994). Informe de análisis de restos óseos procedentes de Degollado No. 48. INAH, Dirección de Salvamento Arqueológico.
Hosek, L. (2019). Osteobiography as Microhistory: Writing from the bones up. Bioarchaeology International, 3(1), 44-57. https://doi.org/10.5744/bi.2019.1007
Hartnett, K. (2010). Analysis of age al death estimation using. Data from a new, modern autopsy simple. Part II: Sternalend of thefourthrib. Journal of Forensic Sciences, 55(5), 152-1156. https://doi.org/10.1111/j.1556-4029.2010.01415.x
González, E. y Zamora, A. (2008). Género y transgénero en Oaxaca prehispánica. En P. Hernández, L. Márquez y E. González (eds.), Tendencias actuales de la bioarqueología en México (pp. 197-233). ENAH-INAH.
Gonzalbo, P. (2010). La vida en la Nueva España. En G. Escalante, P. Gonzalbo, A. Staples, E. Loyo, C. Greaves y V. Zárate, V. (eds.), La vida cotidiana en México (pp. 49-118). El Colegio de México.
Gonzalbo, P. (2005). Conflictos y rutinas de la vida familiar. En P. Gonzalbo (ed.), Historia de la vida cotidiana en México. El siglo XVIII entre tradición y cambio (pp. 553-571). El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica.
Pérez, R. (2012). Sobre el Constructivismo: construcción social de lo real y práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 5-21. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5652/pr.5652.pdf
Puleo, A. (2000). Filosofía, Género y Pensamiento crítico. Universidad de Valladolid.
Gómez, J. y Rodríguez, J. (2014). Traumas óseos en poblaciones precerámicas de la sabana de Bogotá, Colombia. Maguaré, 28(2), 39-64. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/54723
Tiesler, V. (2006). Bases conceptuales para la evaluación de restos humanos en Arqueología. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán Mérida.
Zepeda, M. (2011). Traumatismos causados por el transito y discapacidad. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/accidentesdiscapacidad.pdf
Zárate, M. (2020). Desigualdad de género y su impacto en la salud y la nutrición, de un grupo de hombres y mujeres de la Ciudad de México, sepultados en los cementerios de San Andrés y Santa Paula siglos XVIII y XIX (Tesis de Maestria). Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ciudad de México, México.
Wieberg, D. y Wescott, D. (2008). Estimating the timing of long bone fractures: correlation between the postmortem interval, bone moisture content, and blunt force trauma fracture characteristics, Journal of Forensic Sciences, 53(5), 1028-1034. https://doi.org/10.1111/j.1556-4029.2008.00801.x
Walker, R. y Lovejoy, O. (1985). Radiographic changes in the clavicle and proximal femur and their use in the determination of skeletal age at death. American Journal of Physical Anthropology, 68, 67-78.
Walker, P. (2008). Sexing Skulls Using Discriminant Function Analysis of Visually Assessed Traits. American Journal of physical anthropology, 136, 39-50. https://doi. org/10.1002/ajpa.20776
Walker, P. (2001). A bioarchaeological perspective on the history of violence. Annual Review of Anthropology, 30(1), 573-596. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.30.1.573
Terrones, M. (1992). Transgresores coloniales: malentretenidos y mendigos en la ciudad de México en el siglo XVIII. Estudios. Filosofía-historia-letras, 30(3).
Ramos, C. (2011). La perspectiva de género en la versión norteaméricana de la historia de las mujeres en América Latina. CIESAS.
Tanck de Estrada, D. (2005). Muerte precoz. Los niños en el siglo XVIII. En P. Gonzalbo (ed.), Historia de la vida cotidiana en México. El siglo XVIII entre tradición y cambio (pp. 213-246). Fondo de Cultura Económica y el Colegio de México.
Suárez, C. (1994). El costo de los fletes novohispanos en 1800. En Camino real y carrera larga. La arriería en la Nueva España a fines del siglo XVIII (pp. 139-163). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Stodder, A. y Palkovich, A. (2012) The bioarchaeology of individuals. Universidad Press Florida.
Steckel, R., Spencer, C., Sciulli, P. y Walker, P. (2018). Data Collection Codebook. En R. Steckel, C. Larsen y Roberts, C. (eds.), The Backbone of Europe (pp. 397-427).Universidad Leiden.
Staples, A. (2010). El siglo XIX. En G. Escalante, P. Gonzalbo, A. Staples, E. Loyo, C. Greaves y V. Zárate (eds.), La vida cotidiana en México (pp. 119-167). El Colegio de México.
Spradley, K., Anderson, E. y Tise, L. (2014). Postcranial sex estimation criteria for Mexican Hispanics. Journal of Forensic Sciences, 60(1), 27-31. https://doi.org/10.1111/1556-4029.12624
Spencer-Wood, S. (1999). Gendering Power. En T. Sweely (ed.), Gender and Interpretacion of Power in Archaeology (pp. 175-183). Routledge.
Scott, J. (2003). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (ed.), El género, la construcción cultural de la diferencia sexual (3ra ed.) (pp. 265-302). Programa Universitario de Estudios de Género.
Saul, F. (1972). The human skeletal remains of Altar de Sacrificios an osteobiographic analysis. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, 63(2), 3-75.
Sánchez, M. y Mena, A. (2002). El camposanto de San Andrés. En Arqueología (pp. 121–129). INAH Salvamento Arqueológico.
Rubin, G. (1996). El trafico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En Lamas, M. (ed.), La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35–96). Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM.
Romano, A. (1974). Sistema de enterramientos. En J. Romero (ed.), Antropología física. Época prehispánica (Serie México: panorama histórico y cultural, 3) (pp. 83-112). SEP, INAH.
Rodríguez, M. (2009). Funerarias en la Nueva España. Usos y costumbres funerarias en la Nueva España. El Colegio de Michoacán y Colegio Mexiquense.
Gonzalbo, P. (2001). Violencia y discordia en las relaciones personales en la ciudad de México a fines del siglo XVIII. Historia Mexicana, 233-259.
Gómez, A. (2010). Modelos analógicos y digitales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 71(4), 61-96.
Baños, A. (2002). Agresividad humana y violencia. Un análisis a través de procesos de escasez y hacinamiento. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Arrom, S. (1988). Las mujeres de la Ciudad de México, 1770-1857. Siglo XXI.
Agarwal, S. y Glencross, B. (2011). Building a social bioarchaeology. En S. Agarwal (ed.), Social Bioarchaeology (pp. 1-13). Wiley-Blackwell Published.
Gómez, R. (1998). Vagos y méndigos en la Ciudad de México, a fines de la Colonia, Iztapalapa: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (44), 135-158. https://revistaiztapalapa.izt.uam.mx/index.php/izt/article/view/1392/1549
Bavaresco, G. (2003). Historia de la seguridad industrial y prevención de accidentes. https://www.pdffiller.com/jsfiller_app12/?lang=es&projectId=387262633&jsfiller_ preauth_hash =#200a994f 38264
Baños, A. (2005). Antropología de la violencia. Estudios de Antropología Biológica, 12(1), 41-63. http://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/18843
Bazant, M. (2005). Bestialismo: el delito nefando, 1800-1856. En P. Gonzalbo Aizpuru (ed.), Historia de la vida cotidiana en México. Bienes y vivencias, el siglo XIX (pp. 429-462). Fondo de Cultura Económica y el Colegio de México.
Galtung, J. (2009). Teoría de conflictos. Revista paz y conflictos, 2, 60-81.
Fiorentini, N. (2011). Conviertete en lo que eres: construcción de la masculinidad y la feminidad en el discurso del derecho natural cristiano en la Nueva España del siglo XVI. Dimensión Antropológica, 18, 31-56. https://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/wp-content/uploads/02Dimension521.pdf
Farmer, P. (2003). Pathologies of power: health, human rights Press., and the new war on the poor. University of Califiornia.
Del Castillo, O. y Márquez, L. (2009). Mujeres, desigualdad social y salud en la Ciudad de México durante el Virreinato. En L. Márquez y P. Hernández. (eds.), Salud y sociedad en el México prehispánico y colonial (pp. 395-439). CONACULTA-INAH.
Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5-31. http://www.alapop.org/2009/revista/articulos/relap8_1blanco.pdf
Galloway, A. (1999). The circunstances of blunt force trauma, in Broken Bones. Anthropological Analysis of Blunt Force Trauma (pp. 224-254). Charles C. Thomas Publisher.
Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of peace research, 27(3), 291-305. https://doi.org/10.1177%2F0022343390027003005
Del Castillo, O. (2000). Condiciones de vida y salud de una muestra poblacional de la Ciudad de México en la época colonial. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Coelho, L. y Cardoso, H. (2013). Timing of Blunt Force Injuries in Long Bones: The Effects of the Environment, pmi Length and Human Surrogate Model. Forensic Science International, 233(1-3), 230-237. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2013.09.022
Ceja, M. y Hernández, P. (1998). Algunos datos demográficos de la población novohispana de la Ciudad de México. En L. Márquez y J. Gómez. (eds.) Perfiles demográficos de poblaciones antiguas de México (pp. 126-154). INAH Colección obra diversa.
García, A. (2017). La privatización de la violencia conyugal en la Ciudad de México entre los siglos XVIII y XX: Polémicas del liberalismo. Intersticios Sociales. (14), 181-205. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-49642017000200181&script=sci_abstract
Campillo, D. (2001). La enfermedad en la prehistoria. Introducción a la paleopatología. Editorial Salva.
Gayón, M. (1988). Condiciones de vida y de trabajo en la Ciudad de México en el siglo XIX. Dirección de Estudios Históricos.
Geller, P. (2005). Skeletal analysis and theoretical complications, World Archaeology, 37(4), 597-609. https://www.jstor.org/stable/40025095
Bush, H. y Zvelebil, Y. (1991). Health in past societies. Biocultural interpretations of human skeletal remains in archaeological contexts. British archaeological reports international series 567.
Bruzek, J. (2002). A method for visual determination of sex using the human hip bone. American Journal of Physical Anthropology, 117(2), 157-168. https://doi.org/10.1002/ajpa.10012
Ginzburg, C. (1966). Les batailles nocturnes, Flammarion París, 1984. Benandanti, Turín.
Brooks, S. y Suchey, J. (1990). Skeletal age determination base on the os pubis: A comparison of Acsádi-Nemeskéri and Suchey-Brooks methods. Human evolution, 5(3), 227-238. https://doi.org/10.1007/BF02437238
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Botello, L. (2005). Identidad masculina y violencia de género. Universidad Complutense de Madrid.
Bolufer, M., Morant, I., De la Pascua, M., Espigado, G., Urzainqui, I., Gomis, J. (2008). Mujeres y modernización: estrategias culturales y prácticas sociales (siglos XVIII-XX). Instituto de la Mujer.
Galindo, J. (2013). La traza urbana de ciudades coloniales en México: ¿Una herencia derivada del calendario mesoamericano?. Indiana, 30, 33-50. https://doi.org/10.18441/ind.v30i0.33-50
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-12-21
date_accessioned 2021-12-21T17:03:05Z
date_available 2021-12-21T17:03:05Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/6504
url_doi https://doi.org/10.17151/rasv.2022.24.1.3
issn 0123-4471
eissn 2462-9782
doi 10.17151/rasv.2022.24.1.3
citationstartpage 51
citationendpage 82
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/download/6504/5974
_version_ 1798191835959525376