La formación del pensamiento social en la enseñanza y el aprendizaje en la educación básica primaria

El presente artículo tiene como propósito dar a conocer resultados parciales de una investigación en torno a la formación del pensamiento social en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. La investigación, de corte comprensivo, se fundamenta en un estudio de caso múltiple y holístico realizada con ocho grupos de niños y niñas desde grado preescolar hasta quinto de primaria y sus docentes. En cada uno de los casos la unidad de análisis está constituida por unidades didácticas en las que se observan, identifican, analizan e interpretan las habilidades de pensamiento social que emergen en las prácticas educativas. igualmente, la urgente necesidad de transformar críticamente a docentes y estudiantes mediante prácticas educativas... Ver más

Guardado en:

1900-9895

2500-5324

10

2014-07-01

124

144

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Descripción
Sumario:El presente artículo tiene como propósito dar a conocer resultados parciales de una investigación en torno a la formación del pensamiento social en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales. La investigación, de corte comprensivo, se fundamenta en un estudio de caso múltiple y holístico realizada con ocho grupos de niños y niñas desde grado preescolar hasta quinto de primaria y sus docentes. En cada uno de los casos la unidad de análisis está constituida por unidades didácticas en las que se observan, identifican, analizan e interpretan las habilidades de pensamiento social que emergen en las prácticas educativas. igualmente, la urgente necesidad de transformar críticamente a docentes y estudiantes mediante prácticas educativas reflexivas, basadas en el diálogo y la interacción social, que ayuden a la reconfiguración del quehacer educativo desde el qué y para qué enseñar y aprender ciencias sociales. En el proceso se observó que la habilidad con mayor emergencia en todos los casos es la descripción lo que significa que los estudiantes elaboran conceptos y enunciados con cualidades, propiedades y características de los fenómenos o hechos sociales estudiados. En los grados superiores, cuarto y quinto, también emergen, aunque en menor grado, las habilidades de explicación, interpretación y argumentación. La investigación concluye que la formación del pensamiento social en la tradición escolar está determinada por prácticas educativas convencionales que no favorecen la formación de ciudadanos críticos, participativos y autónomos. El estudio revela,igualmente, la urgente necesidad de transformar críticamente a docentes y estudiantes mediante prácticas educativas reflexivas, basadas en el diálogo y la interacción social, que ayuden a la reconfiguración del quehacer educativo desde el qué y para qué enseñar y aprender ciencias sociales.
ISSN:1900-9895