Estado actual del manejo terapéutico en la displasia broncopulmonar. Estado del arte

La displasia broncopulmonar es una patología que deja secuelas importantes según el grado de severidad, como consecuencia de múltiples factores derivados de hospitalizaciones prolongadas, alteraciones nutricionales y trastornos del neurodesarrollo; en muchos casos, la muerte de estos pacientes se asociada a insuficiencia cardio-pulmonar crónica. Tiene una ocurrencia hasta el 40 % de los recién nacidos pretérmino < 32 semanas de edad gestacional. En las últimas décadas, se ha logrado una importante disminución en la mortalidad neonatal; sin embargo, la displasia broncopulmonar es la secuela crónica más frecuente en los pacientes prematuros que sobreviven. El objetivo de esta revisión es presentar el estado actual para... Ver más

Guardado en:

2665-4644

2019-05-30

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Documentos de trabajo Areandina - 2019

Descripción
Sumario:La displasia broncopulmonar es una patología que deja secuelas importantes según el grado de severidad, como consecuencia de múltiples factores derivados de hospitalizaciones prolongadas, alteraciones nutricionales y trastornos del neurodesarrollo; en muchos casos, la muerte de estos pacientes se asociada a insuficiencia cardio-pulmonar crónica. Tiene una ocurrencia hasta el 40 % de los recién nacidos pretérmino < 32 semanas de edad gestacional. En las últimas décadas, se ha logrado una importante disminución en la mortalidad neonatal; sin embargo, la displasia broncopulmonar es la secuela crónica más frecuente en los pacientes prematuros que sobreviven. El objetivo de esta revisión es presentar el estado actual para el manejo terapéutico de la displasia broncopulmonar. La investigación se realizó a través de un diseño cualitativo e interpretativo, de tipo documental, el cual giró en torno al abordaje terapéutico de la displasia broncopulmonar. Se realizó una búsqueda de la literatura científica en diferentes bases de datos, la literatura encontrada se organizó en dos matrices: una bibliográfica y otra analítica de contenido, para posteriormente analizar la información, las dos se diseñaron en Excel. Las terapias emergentes como la administración de budesonida intratraqueal diluida en surfactante, la budesonida inhalada de forma precoz y el trasplante de células madre mesenquimales vía intratraqueal podrían proteger o aún regenera el pulmón dañado. Las publicaciones revisadas indican que son estudios experimentales, por lo tanto, no se conoce su eficacia ni seguridad. La vitamina A es uno de los principales antioxidantes en pacientes prematuros y ha demostrado un impacto positivo en la prevención de la displasia broncopulmonar, ya que protege contra el daño oxidativo pulmonar inducido por la administración de oxígeno suplementario e inflamación. Actualmente, hay estudios en curso que, de dar resultados positivos, podrían resolver este importante y serio problema clínico, económico y social.