De la violencia a la palabra : hacia la recuperación del espacio político.

El presente artículo de investigación estudia, en el contexto de la situación las democracias en América Latina, condiciones necesarias para impulsar, desde diversas situaciones de mera supervivencia, la construcción de vida política efectiva como expresión de espacios pensados y practicados desde y para la convivencia. Se analizan cualitativamente las características y consecuencias de situaciones de “desciudadanía” generadas por la violencia producida por la imposición de relaciones de poder o relaciones de competitividad de mercado que restringen significativamente el espacio político. Poniendo énfasis en los pasos para avanzar en la constitución de espacios para la deliberación y la construcción de acuerdos, el artículo en sus conclusio... Ver más

Guardado en:

2346-0326

2539-0791

25

2016-01-01

122

132

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Víctor R. Martin Fiorino - 2017

id 637500aae7ba3af5a3d575ae5f7506c5
record_format ojs
spelling De la violencia a la palabra : hacia la recuperación del espacio político.
Martínez Guzmán, V. (1998). Paz. En A. Cortina (Dir.) 10 Palabras clave en filosofía política. Navarra: Verbo Divino, pp. 309-352.
Bouthoul, G. (1960). Essais de polémologie. Paris: Denoel.
Burgos, J. M. (2009). El personalismo. Madrid: Desclée.
Callelo, H., Khon, C., Martin, V. (1999). Democracia y violencia política. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Cañas Fernández, J. L. (2012). Personalismo y rehumanización. Madrid: Universidad Complutense.
Caviglia, F. (coord.) (2012). Violentología. Hacia un abordaje científico de la violencia. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Chesnais, J. C. (1981). Histoire de la violence. Paris: R. Laffont Ed. Cioffi-Revilla, C. (1996). Origins and Evolution of War and Politics. International Studies. 40 (1), 1-22.
Dalton, R. (2004). Democratics Challenges, democratics Choises. Oxford: Oxford University Press.
Fenelon, F. (1795). Carta a la Academia francesa sobre la elocuencia, la poesía y la historia. Madrid: Ed. Ramón Ruiz.
Foucault, M. (2012). Du gouvernement des vivants. Paris: Gallimard-Seuil.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia. Bilbao: Ed. Gernika. Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires: Taurus.
Kliksberg, B. (2001). La agenda ética pendiente en América Latina. Buenos Aires: Siglo xxi.
Martin, V. (1998). ÿtica, retórica y política en la antropología aristotélica. Revista de Filosofía, 11, pp. 112-121.
Martin, V. (2012). Memoria política de un nuevo siglo. Revista de Filosofía, 70, pp. 18-30.
Martin, V. (s. f.). Un lenguaje para el tránsito de la guerra a la paz. Revista Escritos. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Martínez, J. & Neira, F. (Comp.) (2013). Cartografías de éticas para la paz en el siglo xxi. Bogotá: Universidad de La Salle.
Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza.
Maturana, H. (1997). La violencia en sus distintos ámbitos de expresión. Santiago de Chile: Ed. Dolmen.
Michaud, I. A. (1978). Violence et politique. Paris: PUF.
Nussbaum, M. (2012). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Sloterdijt, P. (2003). Normas para el parque humano. Madrid: Siruela.
Unesco (1981). La violencia y sus causas. París.
Zapata, G. (2011). La fuerza política de la palabra. En J. Álvarez (coord.). Filosofía y ética. Bogotá: Ed. Universidad Libre.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Aristóteles (1981). Política. Traducción J. Marías y L. Araujo. Madrid: Centro de Estudios Políticos.
Publication
Núm. 1 , Año 2017 :Enero - Junio
application/pdf
25
1
Ciudadanía activa
Artículo de revista
Convivencia
Espacio político
Palabra política
Violencia
Cultura Latinoamericana
Cultura Latinoamericana
Martin Fiorino, Víctor R.
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1580
El presente artículo de investigación estudia, en el contexto de la situación las democracias en América Latina, condiciones necesarias para impulsar, desde diversas situaciones de mera supervivencia, la construcción de vida política efectiva como expresión de espacios pensados y practicados desde y para la convivencia. Se analizan cualitativamente las características y consecuencias de situaciones de “desciudadanía” generadas por la violencia producida por la imposición de relaciones de poder o relaciones de competitividad de mercado que restringen significativamente el espacio político. Poniendo énfasis en los pasos para avanzar en la constitución de espacios para la deliberación y la construcción de acuerdos, el artículo en sus conclusiones concede particular importancia a la puesta en práctica de un lenguaje político de convivencia que redefine las funciones discursivas tradicionales para resaltar su función de transformación con vistas a la reconstrucción de una ciudadanía activa.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Víctor R. Martin Fiorino - 2017
Political word
The present research article studies, in the context of the situation the democracies in Latin America, necessary conditions to promote, from diverse situations of mere survival, the construction of effective political life as an expression of spaces designed and practiced from and for coexistence. The characteristics and consequences of situations of “desciudadanía” generated by the violence produced by the imposition of relations of power or relations of market competitiveness that significantly restrict the political space are analyzed with a qualitative methodology. Emphasizing the steps to advance spaces for deliberation and the construction of agreements, in the conclusions the article attaches particular importance to the implementation of a political language of coexistence that redefines the traditional discursive functions to highlight its function of transformation with to the reconstruction of active citizenship.
Violence
From violence to the word : towards the recovery of political space.
Political space
Coexistence
Active citizenship
Journal article
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/1580/1458
122
2017-01-01T00:00:00Z
2017-01-01T00:00:00Z
2016-01-01
2346-0326
2539-0791
https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1580
132
institution UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCATOLICADECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Cultura Latinoamericana
title De la violencia a la palabra : hacia la recuperación del espacio político.
spellingShingle De la violencia a la palabra : hacia la recuperación del espacio político.
Martin Fiorino, Víctor R.
Ciudadanía activa
Convivencia
Espacio político
Palabra política
Violencia
Political word
Violence
Political space
Coexistence
Active citizenship
title_short De la violencia a la palabra : hacia la recuperación del espacio político.
title_full De la violencia a la palabra : hacia la recuperación del espacio político.
title_fullStr De la violencia a la palabra : hacia la recuperación del espacio político.
title_full_unstemmed De la violencia a la palabra : hacia la recuperación del espacio político.
title_sort de la violencia a la palabra : hacia la recuperación del espacio político.
title_eng From violence to the word : towards the recovery of political space.
description El presente artículo de investigación estudia, en el contexto de la situación las democracias en América Latina, condiciones necesarias para impulsar, desde diversas situaciones de mera supervivencia, la construcción de vida política efectiva como expresión de espacios pensados y practicados desde y para la convivencia. Se analizan cualitativamente las características y consecuencias de situaciones de “desciudadanía” generadas por la violencia producida por la imposición de relaciones de poder o relaciones de competitividad de mercado que restringen significativamente el espacio político. Poniendo énfasis en los pasos para avanzar en la constitución de espacios para la deliberación y la construcción de acuerdos, el artículo en sus conclusiones concede particular importancia a la puesta en práctica de un lenguaje político de convivencia que redefine las funciones discursivas tradicionales para resaltar su función de transformación con vistas a la reconstrucción de una ciudadanía activa.
description_eng The present research article studies, in the context of the situation the democracies in Latin America, necessary conditions to promote, from diverse situations of mere survival, the construction of effective political life as an expression of spaces designed and practiced from and for coexistence. The characteristics and consequences of situations of “desciudadanía” generated by the violence produced by the imposition of relations of power or relations of market competitiveness that significantly restrict the political space are analyzed with a qualitative methodology. Emphasizing the steps to advance spaces for deliberation and the construction of agreements, in the conclusions the article attaches particular importance to the implementation of a political language of coexistence that redefines the traditional discursive functions to highlight its function of transformation with to the reconstruction of active citizenship.
author Martin Fiorino, Víctor R.
author_facet Martin Fiorino, Víctor R.
topicspa_str_mv Ciudadanía activa
Convivencia
Espacio político
Palabra política
Violencia
topic Ciudadanía activa
Convivencia
Espacio político
Palabra política
Violencia
Political word
Violence
Political space
Coexistence
Active citizenship
topic_facet Ciudadanía activa
Convivencia
Espacio político
Palabra política
Violencia
Political word
Violence
Political space
Coexistence
Active citizenship
citationvolume 25
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2017 :Enero - Junio
publisher Cultura Latinoamericana
ispartofjournal Cultura Latinoamericana
source https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1580
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Víctor R. Martin Fiorino - 2017
references Martínez Guzmán, V. (1998). Paz. En A. Cortina (Dir.) 10 Palabras clave en filosofía política. Navarra: Verbo Divino, pp. 309-352.
Bouthoul, G. (1960). Essais de polémologie. Paris: Denoel.
Burgos, J. M. (2009). El personalismo. Madrid: Desclée.
Callelo, H., Khon, C., Martin, V. (1999). Democracia y violencia política. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Cañas Fernández, J. L. (2012). Personalismo y rehumanización. Madrid: Universidad Complutense.
Caviglia, F. (coord.) (2012). Violentología. Hacia un abordaje científico de la violencia. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Chesnais, J. C. (1981). Histoire de la violence. Paris: R. Laffont Ed. Cioffi-Revilla, C. (1996). Origins and Evolution of War and Politics. International Studies. 40 (1), 1-22.
Dalton, R. (2004). Democratics Challenges, democratics Choises. Oxford: Oxford University Press.
Fenelon, F. (1795). Carta a la Academia francesa sobre la elocuencia, la poesía y la historia. Madrid: Ed. Ramón Ruiz.
Foucault, M. (2012). Du gouvernement des vivants. Paris: Gallimard-Seuil.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia. Bilbao: Ed. Gernika. Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires: Taurus.
Kliksberg, B. (2001). La agenda ética pendiente en América Latina. Buenos Aires: Siglo xxi.
Martin, V. (1998). ÿtica, retórica y política en la antropología aristotélica. Revista de Filosofía, 11, pp. 112-121.
Martin, V. (2012). Memoria política de un nuevo siglo. Revista de Filosofía, 70, pp. 18-30.
Martin, V. (s. f.). Un lenguaje para el tránsito de la guerra a la paz. Revista Escritos. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Martínez, J. & Neira, F. (Comp.) (2013). Cartografías de éticas para la paz en el siglo xxi. Bogotá: Universidad de La Salle.
Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Alianza.
Maturana, H. (1997). La violencia en sus distintos ámbitos de expresión. Santiago de Chile: Ed. Dolmen.
Michaud, I. A. (1978). Violence et politique. Paris: PUF.
Nussbaum, M. (2012). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz.
Sloterdijt, P. (2003). Normas para el parque humano. Madrid: Siruela.
Unesco (1981). La violencia y sus causas. París.
Zapata, G. (2011). La fuerza política de la palabra. En J. Álvarez (coord.). Filosofía y ética. Bogotá: Ed. Universidad Libre.
Aristóteles (1981). Política. Traducción J. Marías y L. Araujo. Madrid: Centro de Estudios Políticos.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-01-01
date_accessioned 2017-01-01T00:00:00Z
date_available 2017-01-01T00:00:00Z
url https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1580
url_doi https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/1580
issn 2346-0326
eissn 2539-0791
citationstartpage 122
citationendpage 132
url2_str_mv https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/download/1580/1458
_version_ 1797158137998868480