Evaluación comparativa de un método de doma humanitaria y uno tradicional para el caballo de silla colombiano

La presente investigación tuvo como propósito la comparación de dos métodos de doma: el tradicional y el humanitario, evaluando sus efectos sobre parámetros conductuales y fisiológicos en 32 potros Criollos Colombianos, distribuidos equitativa y aleatoriamente para cada tipo de doma.   El estudio comportamental se desarrolló mediante el método observacional de registro continuo de tiempo pre y post doma, a partir del seguimiento de cuatro parámetros actitudinales o conductuales en los especímenes, que fueron: atención, desconfianza, agresividad y obediencia; y el fisiológico fue desarrollado a partir del seguimiento de la frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura rectal, glucosa, leucocitos, linfocitos, monocitos y hemoglobina. El anál... Ver más

Guardado en:

0122-820X

2422-5053

25

2020-05-01

159

169

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Universidad Francisco de Paula Santander - 2020

id 635a1edd59b17388fb31e69829d13e0f
record_format ojs
spelling Evaluación comparativa de un método de doma humanitaria y uno tradicional para el caballo de silla colombiano
F. Husson, S. Lê, and J. Mazet. FactoMineR: Factor Analysis and Data Mining with R. package version 2.4.0. (programa de cómputo). 2007. Disponible: http://factominer.free.fr/.
J. F. Hoyos. “Adiestramiento etológico del caballo-sistema de doma sin violencia para el caballo de paso Colombiano”. Revista Universo Equino, vol. 2, pp. 71-74, 2008.
C. A. Cardozo., C. Martínez., E. Rodriguez, and F. Lolas. El animal como sujeto experimental, aspectos técnicos y éticos. Chile: Andros impresores, pp. 288, 2007.
C. Beorlegui. Ética animal e idea de persona. Madrid: Universidad Pontifica Comillas, pp 14, 2005.
G.Cely, G. El horizonte bioético de las ciencias: Reflexiones para elaborar una ecoética. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana, pp. 89-91, 2002
J. Carmona, Macrobioética. Colección Bios y Ethos. Bogotá: Kimpres. Universidad el Bosque, pp, 13, 1999.
L. Beauchamp, and F. Childress, Principios de Ética Biomédica. España: Masson. S.A, pp. 522, 1999.
H. Engelhardt. Los fundamentos de la Bioética. Barcelona: Paidos, pp.545, 1995.
G. E. Estrada, and J. P. Parra. “Implicaciones éticas y bioéticas en la investigación científica”. Revista Ces de Medicina Veterinaria y Zootecnia, vol. 11 no 2, pp.115-118, 2016.
J. Fox. “The R Commander: A basic-statistics graphical user interface to R”. Journal of Statistical Software, vol. 19 no 9, pp 1-42, 2005.
M. Roberts. De mis manos a las tuyas. EE.UU: Solvang, CA: Editorial Tutor, 2004.
R. Development and R. A. Core. Language and Environment for Statistical Computing, R Foundation for Statistical Computing, Viena, Austria. 2012. [en línea]. Disponible: http://www.Rproject.org.
P.A. Guerrero, L. Portocarrero, C. A. Mutis, and J. Ramírez. “Determinación de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, lactato deshidrogenasa, creatinkinasa y ácido láctico en caballos durante competencia de salto en la Sabana de Bogotá”. Rev. Med. Vet. n.17, pp. 37-52, 2009.
Alcaldía del Municipio de Pamplona-Norte de Santander. 2016. El cambio en nuestras manos. [en línea] Disponible:http://goo.gl/LlMhz5
Alcaldía de San José de Cúcuta-Norte de Santander. 2016. Si se puede progresar. [en línea] Disponible: http://goo.gl/Z6oEs8
LEY 1774 de 2016. (2016, Enero 6). Congreso de Colombia. Diario oficial, Bogotá. [En línea]. Disponible:http://goo.gl/G56ZbE
J. Hoyos. “Evaluación comparativa de la aplicación del Imprinting en potros Criollos Colombianos” Revista de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de la Amazonia, vol. 8 no 2, pp. 62 – 67. 2008.
L. Prado. “Doma racional sin violencia en equinos”. (Trabajo pregrado) . Escuela de ciencia y tecnóloga en recursos agrícolas y acuícolas. Universidad de Magallanes Chile, 2009.
L. Reyna. “La doma india de la pampa argentina, aplicada al caballo criollo casanareño”. (Trabajo pregrado). Facultad de Zootecnia. Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia, 2007.
B. Berrocal., and E, López. Trabajo de psicología: Skinner. España: Ministerios de educación, cultura y deporte, 2008.
T. Grandin., and J. Mark La genética del comportamiento animal. Colorado: State University, 1998.
FedequinAS Colombia (2015, Junio 14) [En línea]. Disponible: http://goo.gl/8rGC22
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
C. Stull., and A. Rodiek, “Physiological responses of horses to 24 hours of transportation using a commercial van during summer conditions”. Journal of Animal Science, vol,78, pp. 1458- 1466, 2000.
B. Ramírez. Manual de semiología clínica veterinaria. Ciencias agropecuarias. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas, 2005.
D. A. Bohórquez., and N. J. Duque, “Valores hematológicos en yeguas paso fino colombiano y sus variaciones con ejercicio, en los municipios de Tabio y Cajica Cundinamarca”. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria. Universidad de la Salle, Bogotá, 2010.
J. N. Ussa., and J. A. Salgado. “Determinación de hematocrito (hto), proteínas plasmáticas totales (ppt) y albumina (alb) en caballos de salto antes y después de cada entrenamiento en Bogotá”. (Tesis pregrado). Facultad de ciencias agropecuarias programa de medicina veterinaria. Universidad de la Salle, Bogotá, 2009.
M. Benjamin. Manual de Patología Clínica en Veterinaria. México: Limusa, pp. 120, 1991.
A. García., L.F Castejón., L.F de la Cruz., M. Gónzalez., M.D Murillo., and G. salido. Fisiología Veterinaria. España: Mc Graw – Hill, pp. 1074,1995.
F. Duval., F. González., and H. Rabia. “Neurobiología del estrés”. Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 48 no 4, pp. 307-318., 2010.
C.M. Solar. “Cambios en indicadores sanguíneos de bienestar animal en caballos criollo chileno sometidos al ejercicio de rodeo”. (Tesis pregrado). Facultad de ciencias veterinarias instituto de ciencia animal. Universidad austral de Chile. Valdivia-Chile: 2012.
C. A. Castillo., M. Tobón., C. A. Cano., J. Mira., A. P. Suárez., and E. M. Vásquez Valores hematológicos en caballos criollos colombianos del Valle de Aburrá. Colombia: Corporación Universitaria Lasallista, 2010.
M. Ojeda, “Concentraciones sanguíneas de glucosa y lactato post ejercicio estandarizado en equinos F.S.C de diferente aptitud competitiva”. (Tesis pregrado). Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad Santo Tomás, Santiago, Chile, 1996.
J. Gutiérrez., and C. González. Fisiología aplicada a la veterinaria y zootecnia. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas, pp. 180, 2005.
N. Martos and I. Ayala “El estrés en los equinos”. Hospital Clínico Veterinario, Universidad de Murcia, pp. 121-127, 2003.
J. Hoyos. “El lomo del caballo, segunda parte”. Revista Universo Equino vol. 6, marzo-abril 2009.
Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. (2016, Mayo 12) Censo equino 2016. [En línea]: Disponible http://goo.gl/esoJcC
application/pdf
La presente investigación tuvo como propósito la comparación de dos métodos de doma: el tradicional y el humanitario, evaluando sus efectos sobre parámetros conductuales y fisiológicos en 32 potros Criollos Colombianos, distribuidos equitativa y aleatoriamente para cada tipo de doma.   El estudio comportamental se desarrolló mediante el método observacional de registro continuo de tiempo pre y post doma, a partir del seguimiento de cuatro parámetros actitudinales o conductuales en los especímenes, que fueron: atención, desconfianza, agresividad y obediencia; y el fisiológico fue desarrollado a partir del seguimiento de la frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura rectal, glucosa, leucocitos, linfocitos, monocitos y hemoglobina. El análisis de los resultados demostró que aunque por ambos métodos se obtienen éxito en el proceso de doma, mediante la humanitaria se producen potros dóciles y relajados, menos expuestos a la presencia de enfermedades, mientras en la tradicional, potros temerosos y asustadizos.  
Hoyos-Patiño, Johann Fernando
Suárez-Salazar, Juan Carlos
Estrada-Cely, Gloria Elena
Bienestar animal
caballo
doma
etograma
humanitaria
potro
tradicional
25
Artículo de revista
2
text/html
Universidad Francisco de Paula Santander
L.J.Corredor, “Caracterización anatomofisiológica y estudio comportamental del caballo de monta para equinoterapia”. (Tesis pregrado) Programa de medicina Veterinaria-Facultad de Ciencias agropecuarias. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia, 2009
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Universidad Francisco de Paula Santander - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Español
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/1929
Publication
Respuestas
traditional
Benchmarking of a method of dressage humanitarian and one for traditional saddle colombian horse
The present research was aimed at comparing two methods of taming: the traditional and humanitarian, evaluating itseffects on behavioral and physiological parameters of 32 Colombian creole foals, distributed equally and randomly foreach type of dressage. The behavioral study was conducted by the observational method of continuous recording of preand post dressage time monitoring from four attitudinal or behavioral parameters in the specimens, which were: attention,suspicion, aggression and obedience; and the physiological study was developed from monitoring heart rate, respiratoryrate, rectal temperature, glucose, leukocytes, lymphocytes, monocytes and hemoglobin. The analysis of the results showedthat although both methods succeed in taming process are obtained by humanitarian docile ponies and relaxed, lessexposed to the presence of disease, while in traditional, fearful and skittish colts they occur.
Journal article
foal
Animal welfare
dressage
horse
ethogram
humanitarian
2422-5053
0122-820X
10.22463/0122820X.1929
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/1929/3272
https://doi.org/10.22463/0122820X.1929
2020-05-01T00:00:00Z
2020-05-01T00:00:00Z
159
169
2020-05-01
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/1929/3448
institution UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADFRANCISCODEPAULASANTANDER/logo.png
country_str Colombia
collection Respuestas
title Evaluación comparativa de un método de doma humanitaria y uno tradicional para el caballo de silla colombiano
spellingShingle Evaluación comparativa de un método de doma humanitaria y uno tradicional para el caballo de silla colombiano
Hoyos-Patiño, Johann Fernando
Suárez-Salazar, Juan Carlos
Estrada-Cely, Gloria Elena
Bienestar animal
caballo
doma
etograma
humanitaria
potro
tradicional
traditional
foal
Animal welfare
dressage
horse
ethogram
humanitarian
title_short Evaluación comparativa de un método de doma humanitaria y uno tradicional para el caballo de silla colombiano
title_full Evaluación comparativa de un método de doma humanitaria y uno tradicional para el caballo de silla colombiano
title_fullStr Evaluación comparativa de un método de doma humanitaria y uno tradicional para el caballo de silla colombiano
title_full_unstemmed Evaluación comparativa de un método de doma humanitaria y uno tradicional para el caballo de silla colombiano
title_sort evaluación comparativa de un método de doma humanitaria y uno tradicional para el caballo de silla colombiano
title_eng Benchmarking of a method of dressage humanitarian and one for traditional saddle colombian horse
description La presente investigación tuvo como propósito la comparación de dos métodos de doma: el tradicional y el humanitario, evaluando sus efectos sobre parámetros conductuales y fisiológicos en 32 potros Criollos Colombianos, distribuidos equitativa y aleatoriamente para cada tipo de doma.   El estudio comportamental se desarrolló mediante el método observacional de registro continuo de tiempo pre y post doma, a partir del seguimiento de cuatro parámetros actitudinales o conductuales en los especímenes, que fueron: atención, desconfianza, agresividad y obediencia; y el fisiológico fue desarrollado a partir del seguimiento de la frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura rectal, glucosa, leucocitos, linfocitos, monocitos y hemoglobina. El análisis de los resultados demostró que aunque por ambos métodos se obtienen éxito en el proceso de doma, mediante la humanitaria se producen potros dóciles y relajados, menos expuestos a la presencia de enfermedades, mientras en la tradicional, potros temerosos y asustadizos.  
description_eng The present research was aimed at comparing two methods of taming: the traditional and humanitarian, evaluating itseffects on behavioral and physiological parameters of 32 Colombian creole foals, distributed equally and randomly foreach type of dressage. The behavioral study was conducted by the observational method of continuous recording of preand post dressage time monitoring from four attitudinal or behavioral parameters in the specimens, which were: attention,suspicion, aggression and obedience; and the physiological study was developed from monitoring heart rate, respiratoryrate, rectal temperature, glucose, leukocytes, lymphocytes, monocytes and hemoglobin. The analysis of the results showedthat although both methods succeed in taming process are obtained by humanitarian docile ponies and relaxed, lessexposed to the presence of disease, while in traditional, fearful and skittish colts they occur.
author Hoyos-Patiño, Johann Fernando
Suárez-Salazar, Juan Carlos
Estrada-Cely, Gloria Elena
author_facet Hoyos-Patiño, Johann Fernando
Suárez-Salazar, Juan Carlos
Estrada-Cely, Gloria Elena
topicspa_str_mv Bienestar animal
caballo
doma
etograma
humanitaria
potro
tradicional
topic Bienestar animal
caballo
doma
etograma
humanitaria
potro
tradicional
traditional
foal
Animal welfare
dressage
horse
ethogram
humanitarian
topic_facet Bienestar animal
caballo
doma
etograma
humanitaria
potro
tradicional
traditional
foal
Animal welfare
dressage
horse
ethogram
humanitarian
citationvolume 25
citationissue 2
publisher Universidad Francisco de Paula Santander
ispartofjournal Respuestas
source https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/1929
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Universidad Francisco de Paula Santander - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
references F. Husson, S. Lê, and J. Mazet. FactoMineR: Factor Analysis and Data Mining with R. package version 2.4.0. (programa de cómputo). 2007. Disponible: http://factominer.free.fr/.
J. F. Hoyos. “Adiestramiento etológico del caballo-sistema de doma sin violencia para el caballo de paso Colombiano”. Revista Universo Equino, vol. 2, pp. 71-74, 2008.
C. A. Cardozo., C. Martínez., E. Rodriguez, and F. Lolas. El animal como sujeto experimental, aspectos técnicos y éticos. Chile: Andros impresores, pp. 288, 2007.
C. Beorlegui. Ética animal e idea de persona. Madrid: Universidad Pontifica Comillas, pp 14, 2005.
G.Cely, G. El horizonte bioético de las ciencias: Reflexiones para elaborar una ecoética. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana, pp. 89-91, 2002
J. Carmona, Macrobioética. Colección Bios y Ethos. Bogotá: Kimpres. Universidad el Bosque, pp, 13, 1999.
L. Beauchamp, and F. Childress, Principios de Ética Biomédica. España: Masson. S.A, pp. 522, 1999.
H. Engelhardt. Los fundamentos de la Bioética. Barcelona: Paidos, pp.545, 1995.
G. E. Estrada, and J. P. Parra. “Implicaciones éticas y bioéticas en la investigación científica”. Revista Ces de Medicina Veterinaria y Zootecnia, vol. 11 no 2, pp.115-118, 2016.
J. Fox. “The R Commander: A basic-statistics graphical user interface to R”. Journal of Statistical Software, vol. 19 no 9, pp 1-42, 2005.
M. Roberts. De mis manos a las tuyas. EE.UU: Solvang, CA: Editorial Tutor, 2004.
R. Development and R. A. Core. Language and Environment for Statistical Computing, R Foundation for Statistical Computing, Viena, Austria. 2012. [en línea]. Disponible: http://www.Rproject.org.
P.A. Guerrero, L. Portocarrero, C. A. Mutis, and J. Ramírez. “Determinación de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, lactato deshidrogenasa, creatinkinasa y ácido láctico en caballos durante competencia de salto en la Sabana de Bogotá”. Rev. Med. Vet. n.17, pp. 37-52, 2009.
Alcaldía del Municipio de Pamplona-Norte de Santander. 2016. El cambio en nuestras manos. [en línea] Disponible:http://goo.gl/LlMhz5
Alcaldía de San José de Cúcuta-Norte de Santander. 2016. Si se puede progresar. [en línea] Disponible: http://goo.gl/Z6oEs8
LEY 1774 de 2016. (2016, Enero 6). Congreso de Colombia. Diario oficial, Bogotá. [En línea]. Disponible:http://goo.gl/G56ZbE
J. Hoyos. “Evaluación comparativa de la aplicación del Imprinting en potros Criollos Colombianos” Revista de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de la Amazonia, vol. 8 no 2, pp. 62 – 67. 2008.
L. Prado. “Doma racional sin violencia en equinos”. (Trabajo pregrado) . Escuela de ciencia y tecnóloga en recursos agrícolas y acuícolas. Universidad de Magallanes Chile, 2009.
L. Reyna. “La doma india de la pampa argentina, aplicada al caballo criollo casanareño”. (Trabajo pregrado). Facultad de Zootecnia. Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia, 2007.
B. Berrocal., and E, López. Trabajo de psicología: Skinner. España: Ministerios de educación, cultura y deporte, 2008.
T. Grandin., and J. Mark La genética del comportamiento animal. Colorado: State University, 1998.
FedequinAS Colombia (2015, Junio 14) [En línea]. Disponible: http://goo.gl/8rGC22
C. Stull., and A. Rodiek, “Physiological responses of horses to 24 hours of transportation using a commercial van during summer conditions”. Journal of Animal Science, vol,78, pp. 1458- 1466, 2000.
B. Ramírez. Manual de semiología clínica veterinaria. Ciencias agropecuarias. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas, 2005.
D. A. Bohórquez., and N. J. Duque, “Valores hematológicos en yeguas paso fino colombiano y sus variaciones con ejercicio, en los municipios de Tabio y Cajica Cundinamarca”. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria. Universidad de la Salle, Bogotá, 2010.
J. N. Ussa., and J. A. Salgado. “Determinación de hematocrito (hto), proteínas plasmáticas totales (ppt) y albumina (alb) en caballos de salto antes y después de cada entrenamiento en Bogotá”. (Tesis pregrado). Facultad de ciencias agropecuarias programa de medicina veterinaria. Universidad de la Salle, Bogotá, 2009.
M. Benjamin. Manual de Patología Clínica en Veterinaria. México: Limusa, pp. 120, 1991.
A. García., L.F Castejón., L.F de la Cruz., M. Gónzalez., M.D Murillo., and G. salido. Fisiología Veterinaria. España: Mc Graw – Hill, pp. 1074,1995.
F. Duval., F. González., and H. Rabia. “Neurobiología del estrés”. Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 48 no 4, pp. 307-318., 2010.
C.M. Solar. “Cambios en indicadores sanguíneos de bienestar animal en caballos criollo chileno sometidos al ejercicio de rodeo”. (Tesis pregrado). Facultad de ciencias veterinarias instituto de ciencia animal. Universidad austral de Chile. Valdivia-Chile: 2012.
C. A. Castillo., M. Tobón., C. A. Cano., J. Mira., A. P. Suárez., and E. M. Vásquez Valores hematológicos en caballos criollos colombianos del Valle de Aburrá. Colombia: Corporación Universitaria Lasallista, 2010.
M. Ojeda, “Concentraciones sanguíneas de glucosa y lactato post ejercicio estandarizado en equinos F.S.C de diferente aptitud competitiva”. (Tesis pregrado). Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad Santo Tomás, Santiago, Chile, 1996.
J. Gutiérrez., and C. González. Fisiología aplicada a la veterinaria y zootecnia. Manizales, Colombia: Editorial Universidad de Caldas, pp. 180, 2005.
N. Martos and I. Ayala “El estrés en los equinos”. Hospital Clínico Veterinario, Universidad de Murcia, pp. 121-127, 2003.
J. Hoyos. “El lomo del caballo, segunda parte”. Revista Universo Equino vol. 6, marzo-abril 2009.
Instituto Colombiano Agropecuario-ICA. (2016, Mayo 12) Censo equino 2016. [En línea]: Disponible http://goo.gl/esoJcC
L.J.Corredor, “Caracterización anatomofisiológica y estudio comportamental del caballo de monta para equinoterapia”. (Tesis pregrado) Programa de medicina Veterinaria-Facultad de Ciencias agropecuarias. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia, 2009
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-05-01
date_accessioned 2020-05-01T00:00:00Z
date_available 2020-05-01T00:00:00Z
url https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/view/1929
url_doi https://doi.org/10.22463/0122820X.1929
issn 0122-820X
eissn 2422-5053
doi 10.22463/0122820X.1929
citationstartpage 159
citationendpage 169
url2_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/1929/3272
url3_str_mv https://revistas.ufps.edu.co/index.php/respuestas/article/download/1929/3448
_version_ 1797194874561232896