Diálogos de Políticas Públicas y Cohesión Social: reflexiones y experiencias derivadas del Laboratorio de Cohesión Social ii México-Unión Europea

El Laboratorio de Cohesión Social ii México-Unión Europea es un programa emanado de la relación bilateral entre México y la Unión Europea, como objetivo se planteó fortalecer la cohesión social en México por medio de la promoción de reformas estructurales que pudieran mejorar la igualdad de oportunidades en el acceso a la justicia, los derechos humanos, la seguridad, el empleo y los servicios públicos básicos. Bajo un esquema de cofinanciamiento este programa se suscribió en 2013 y finalizó en 2019; su implementación se ejecutó a nivel federal y en los estados de Oaxaca y San Luis Potosí. Siendo así, esta comunicación lleva por objetivo brindar una definición del LCS II y exponer una de las actividades implementadas en el estado de San Luis... Ver más

Guardado en:

2382-5014

9

2022-10-21

46

59

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.

Descripción
Sumario:El Laboratorio de Cohesión Social ii México-Unión Europea es un programa emanado de la relación bilateral entre México y la Unión Europea, como objetivo se planteó fortalecer la cohesión social en México por medio de la promoción de reformas estructurales que pudieran mejorar la igualdad de oportunidades en el acceso a la justicia, los derechos humanos, la seguridad, el empleo y los servicios públicos básicos. Bajo un esquema de cofinanciamiento este programa se suscribió en 2013 y finalizó en 2019; su implementación se ejecutó a nivel federal y en los estados de Oaxaca y San Luis Potosí. Siendo así, esta comunicación lleva por objetivo brindar una definición del LCS II y exponer una de las actividades implementadas en el estado de San Luis Potosí: los Diálogos de Políticas Públicas y Cohesión Social que tuvieron lugar entre 2017 y 2018 y contaron con la participación de las instancias gestoras de proyectos, sociedad civil y academia, esto con la finalidad de compartir algunas de las experiencias dentro de este programa. Esta investigación es un estudio de caso descriptivo, explicativo, cualitativo y empírico, para su realización, se parte de una aproximación analítica-interpretativa basada en técnicas de investigación documentales y trabajo de campo. Entre las conclusiones se destaca que los Diálogos resultaron un ejercicio enriquecedor para los actores involucrados, ya que expusieron parte de los productos resultados de la implementación del programa y el espacio creado abrió la oportunidad de intercambiar experiencias y buenas prácticas. Palabras clave: Diálogos de políticas; México; Unión Europea; Cohesión social; Cooperación bilateral.