Una aproximación teórica, sin elementos econométricos, a la condición Marshall - Lerner en la economía colombiana

Los dos grandes economistas Alfred Marshall y Abba Lerner realizaron manifestaciones matemáticas para demostrar cómo una depreciación real de una moneda doméstica, termina por favorecer a las exportaciones de toda la economía y desfavorecer a las importaciones, para que en su conjunto se vean favorecidas las exportaciones netas; a este ejercicio se denominó la condición Marshall-Lerner en honor a sus autores.Para llegar a esta conclusión, los autores tuvieron presente los determinantes de las exportaciones y las importaciones. Para las primeras, es esencial el buen desempeño de la producción del extranjero: Si el resto del mundo crece económicamente comprará más mis productos. Para las segundas, es importante el desempeño de la producción n... Ver más

Guardado en:

0123-2061

1900-2459

2008-12-01

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Lupa Empresarial - 2014

id 6311dafc0d2aae3db6778552b30620a2
record_format ojs
spelling Una aproximación teórica, sin elementos econométricos, a la condición Marshall - Lerner en la economía colombiana
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/532
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Lupa Empresarial - 2014
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
Lupa empresarial
Fundación Universitaria CEIPA
Los dos grandes economistas Alfred Marshall y Abba Lerner realizaron manifestaciones matemáticas para demostrar cómo una depreciación real de una moneda doméstica, termina por favorecer a las exportaciones de toda la economía y desfavorecer a las importaciones, para que en su conjunto se vean favorecidas las exportaciones netas; a este ejercicio se denominó la condición Marshall-Lerner en honor a sus autores.Para llegar a esta conclusión, los autores tuvieron presente los determinantes de las exportaciones y las importaciones. Para las primeras, es esencial el buen desempeño de la producción del extranjero: Si el resto del mundo crece económicamente comprará más mis productos. Para las segundas, es importante el desempeño de la producción nacional: si el país tiene mayor capacidad de compra, comprará bienes locales e internacionales. A estos dos elementos se suma un tercero y tiene que ver con la tasa de cambio real. Una depreciación real favorece mis exportaciones y encarece mis productos importados y una apreciación me genera el efecto contrario.Esta condición Marshall-Lerner se demuestra en este escrito mediante un sencillo ejemplo numérico, aclarando que se omiten los cálculos econométricos, que aunque son fundamentales, se dejan para una segunda entrega que posea mayor rigurosidad técnica.
application/pdf
text/html
Rave, Elkin
: Edición 08 - Digital-agosto
Artículo de revista
Journal article
Una aproximación teórica, sin elementos econométricos, a la condición Marshall - Lerner en la economía colombiana
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/download/532/724
2008-12-01T00:00:00Z
2008-12-01T00:00:00Z
0123-2061
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/download/532/723
2008-12-01
https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/532
1900-2459
institution CEIPA BUSINESS SCHOOL
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/CEIPABUSINESSSCHOOL/logo.png
country_str Colombia
collection Lupa empresarial
title Una aproximación teórica, sin elementos econométricos, a la condición Marshall - Lerner en la economía colombiana
spellingShingle Una aproximación teórica, sin elementos econométricos, a la condición Marshall - Lerner en la economía colombiana
Rave, Elkin
title_short Una aproximación teórica, sin elementos econométricos, a la condición Marshall - Lerner en la economía colombiana
title_full Una aproximación teórica, sin elementos econométricos, a la condición Marshall - Lerner en la economía colombiana
title_fullStr Una aproximación teórica, sin elementos econométricos, a la condición Marshall - Lerner en la economía colombiana
title_full_unstemmed Una aproximación teórica, sin elementos econométricos, a la condición Marshall - Lerner en la economía colombiana
title_sort una aproximación teórica, sin elementos econométricos, a la condición marshall - lerner en la economía colombiana
title_eng Una aproximación teórica, sin elementos econométricos, a la condición Marshall - Lerner en la economía colombiana
description Los dos grandes economistas Alfred Marshall y Abba Lerner realizaron manifestaciones matemáticas para demostrar cómo una depreciación real de una moneda doméstica, termina por favorecer a las exportaciones de toda la economía y desfavorecer a las importaciones, para que en su conjunto se vean favorecidas las exportaciones netas; a este ejercicio se denominó la condición Marshall-Lerner en honor a sus autores.Para llegar a esta conclusión, los autores tuvieron presente los determinantes de las exportaciones y las importaciones. Para las primeras, es esencial el buen desempeño de la producción del extranjero: Si el resto del mundo crece económicamente comprará más mis productos. Para las segundas, es importante el desempeño de la producción nacional: si el país tiene mayor capacidad de compra, comprará bienes locales e internacionales. A estos dos elementos se suma un tercero y tiene que ver con la tasa de cambio real. Una depreciación real favorece mis exportaciones y encarece mis productos importados y una apreciación me genera el efecto contrario.Esta condición Marshall-Lerner se demuestra en este escrito mediante un sencillo ejemplo numérico, aclarando que se omiten los cálculos econométricos, que aunque son fundamentales, se dejan para una segunda entrega que posea mayor rigurosidad técnica.
author Rave, Elkin
author_facet Rave, Elkin
citationedition : Edición 08 - Digital-agosto
publisher Fundación Universitaria CEIPA
ispartofjournal Lupa empresarial
source https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/532
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Lupa Empresarial - 2014
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2008-12-01
date_accessioned 2008-12-01T00:00:00Z
date_available 2008-12-01T00:00:00Z
url https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/532
url_doi https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/532
issn 0123-2061
eissn 1900-2459
url2_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/download/532/724
url3_str_mv https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/download/532/723
_version_ 1797159850931650560