Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia

El proceso de descentralización territorial que pretendía la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 se ha visto truncado por las políticas adoptadas por gobiernos centralistas a través de reformas constitucionales y de los desarrollos normativos de estas. La adopción de las políticas centralistas ha tenido como principal argumento la corrupción de los entes territoriales y la cientificidad del Gobierno nacional en el manejo de los recursos. No obstante, la realidad de los entes territoriales ha demostrado que las políticas centralistas no contribuyen al mejoramiento de sus condiciones políticas y económicas. Esto ha generado una seria reducción de la autonomía administrativa y política que deberían tener los entes territoriales según los p... Ver más

Guardado en:

0122-9893

2346-2051

2015-12-14

41

63

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 63058242582e09c4d90106f3a1c6f311
record_format ojs
spelling Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia
Jurisprudencia de la Corte Constitucional
Auto 383 de 10 de diciembre de 2010. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Sentencia C-535 de 16 de octubre de 1996. M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
Sentencia C-471 de 19 de octubre de 1995. M.P.: Hernando Herrera Vergara.
Sentencia C-506 de 9 de noviembre de 1995. M.P.: Carlos Gaviria Díaz.
Sentencia C-295 de 6 de julio de 1995. M.P.: Antonio Barrera Carbonell.
Sentencia C-126 de 30 de marzo de 1993. M.P.: Antonio Barrera Carbonell.
Sentencia T-406 de 17 junio de 1992. M.P.: Ciro Angarita Barón.
Zuluaga Gil, Ricardo, ¿Autonomía o desconcentración?: el laberinto de las entidades territoriales en Colombia. En: García Ruiz, J. Luis y Girón Reguera, Emilia, Estudios sobre descentralización territorial: el caso particular de Colombia. Agencia Andaluza de Cooperación Internacional, Universidad de Cádiz, Universidad Libre de Colombia. Cádiz. 2006.
Sentencia C-489 de 27 de junio de 2012. M.P.: Adriana María Guillén Arango.
Waluchow, Wilfrid J. Una teoría del control judicial de constitucionalidad basada en el common law: un árbol vivo. Marcial Pons. 2009.
Vidal Perdomo, Jaime. La región en la organización territorial del Estado. Universidad del Rosario. Bogotá D.C. 2001.
Vidal Perdomo, Jaime. Derecho Constitucional General e Instituciones Políticas Colombianas. Novena edición. Legis. Bogotá D.C. 2005.
Uprimny Yepes, Rodrigo. Las transformaciones de la administración de justicia en Colombia. En: De Sousa Santos, Boaventura y García Villegas, Mauricio. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo I. Siglo del Hombre Editores, Universidad de Los Andes. Bogotá D.C. 2001.
Trías Monge, José. Teoría de la adjudicación. Universidad de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. 2000.
Santaella López, Manuel. Montesquieu: El legislador y el arte de legislar. Universidad Pontificia de Comillas. Madrid. 1995.
Rodríguez Rodríguez, Libardo. Derecho administrativo general y colombiano. Decimoctava edición. Temis. Bogotá D.C. 2013.
Pereira Menaut, Antonio-Carlos y Martínez Arribas, Fernando. En: Mendoza Martelo, Gabriel Eduardo et al. Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional. Corte Constitucional, Universidad del Rosario. Bogotá D.C. 2013.
Sentencia C-317 de 3 de mayo de 2012. M.P.: María Victoria Calle Correa.
Sentencia C-538 de 11 de julio de 2012. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Leiva Ramírez, Eric y Fortich Pacheco, Fernán. El ordenamiento territorial según la constitución política de 1991: ¿república unitaria o estado región? Estudios en Derecho y Gobierno, junio de 2009: 2(1). En: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/54_2946_edygv2n12009fortich-.pdf Consultado el 23 de febrero de 2015.
Gaceta Constitucional n.º 32 de 14 de abril de 1991.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Gaceta Constitucional n.º 19 de 11 de marzo de 1991.
Sentencia C-709 de 12 septiembre de 2012. M.P.: Mauricio González Cuervo.
Gaceta Constitucional n.º 17 de 7 de marzo de 1991.
Asamblea Nacional Constituyente
Gaceta del Congreso n.º 514 de 28 de agosto de 2013.
Gaceta del Congreso n.º 117 de 21 de marzo de 2013.
Gaceta del Congreso n.º 879 de 9 de noviembre de 2010.
Gaceta del Congreso n.º 577 de 31 de agosto de 2010.
Gaceta del Congreso n.º 651 de 16 de septiembre de 2010.
Congreso de la República de Colombia
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Ensayos de teoría constitucional y derecho internacional. Universidad del Rosario. Bogotá D.C.
Lozano Rodríguez, Eleonora. En defensa de la descentralización territorial desde la perspectiva de las finanzas públicas. En: Alviar García, Helena. Manual de Derecho Administrativo. Temis, Universidad de Los Andes. Bogotá D.C. 2009.
Kelsen, Hans. La garantía jurisdiccional de la Constitución (la justicia constitucional). En: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/31/tc.pdf Consultado el veinte (20) de marzo de 2015.
Revista Derecho del Estado
El proceso de descentralización territorial que pretendía la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 se ha visto truncado por las políticas adoptadas por gobiernos centralistas a través de reformas constitucionales y de los desarrollos normativos de estas. La adopción de las políticas centralistas ha tenido como principal argumento la corrupción de los entes territoriales y la cientificidad del Gobierno nacional en el manejo de los recursos. No obstante, la realidad de los entes territoriales ha demostrado que las políticas centralistas no contribuyen al mejoramiento de sus condiciones políticas y económicas. Esto ha generado una seria reducción de la autonomía administrativa y política que deberían tener los entes territoriales según los parametros originales de la Constitución Política, lo que ha fortalecido el rezago económico y administrativo que tenían dichos entes con anterioridad a la Constitución Política de 1991.
Leiva Ramírez, Eric
Descentralización territorial
autonomía administrativa
corrupción
centralización política
república unitaria
35
Núm. 35 , Año 2015 : Julio-Diciembre
Artículo de revista
application/pdf
text/html
Departamento de Derecho Constitucional
Publication
Castro, Jaime. La cuestión territorial. 2.ª ed. Editorial Oveja Negra. Bogotá D.C. 2003.
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4335
Hernández Becerra, Augusto. Ordenamiento y desarreglo territorial en Colombia. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C. 2001.
Español
Gaviria Correa, Guillermo. La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, La descentralización y la autonomía de las entidades territoriales, pp. 65 y 66. En: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/3lalo.pdf. Consultado el doce (12) de diciembre de 2013.
Gargarella, Roberto. Full Representation, Deliberation, and Impartiality. En: Elster Jon, Deliberative Democracy. Cambridge University Press. Cambridge. 1998.
Barreto Rozo, Antonio. En nombre de la Ley: la policía administrativa y el sueño liberal del Estado-Administración. En: Alviar García, Helena. Manual de Derecho Administrativo. Temis, Universidad de Los Andes. Bogotá D.C. 2009.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Departamento Nacional de Estadística, DANE. Clasificación de Municipios de Colombia - Informe metodológico. Bogotá D.C., abril de 2010. En: http://www.dane.gov.co/estratificacion/images/a/ad/ClasificacionMunicipiosV12_.pdf Consultado el 20 de diciembre de 2014.
De Asís, Rafael. Las paradojas de los derechos fundamentales como límites al poder. Universidad Carlos III, Dikinson. Madrid. 2000.
political centralization
administrative autonomy
corruption
Journal article
Unitary Republic
The paradoxes of the centralist politics with relations to autonomy of the local authorities in Colombia
The territorial decentralization process approach for the National Constituent Assembly of 1991 has been truncated by the centralist policies adopted by governments through constitutional reforms and regulatory developments of these. To do this, the adoption of the centralist policies have taken as argument, the corruption of local authorities and the scientific of the national government in the management of resources. However, the reality of local authorities has shown that the centralist policies do not contribute to the improvement of its political and economic conditions. This has created a serious reduction of administrative autonomy and political that local authorities should have according to the original parameters of the Constitution. This has been strengthening the backwardness economic and administrative that local authorities had before the Political Constitution of 1991.
Territorial decentralization
2346-2051
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/4335/5057
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/4335/4919
0122-9893
63
41
2015-12-14T00:00:00Z
2015-12-14T00:00:00Z
https://doi.org/10.18601/01229893.n35.03
10.18601/01229893.n35.03
2015-12-14
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Derecho del Estado
title Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia
spellingShingle Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia
Leiva Ramírez, Eric
Descentralización territorial
autonomía administrativa
corrupción
centralización política
república unitaria
political centralization
administrative autonomy
corruption
Unitary Republic
Territorial decentralization
title_short Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia
title_full Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia
title_fullStr Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia
title_full_unstemmed Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia
title_sort las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en colombia
title_eng The paradoxes of the centralist politics with relations to autonomy of the local authorities in Colombia
description El proceso de descentralización territorial que pretendía la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 se ha visto truncado por las políticas adoptadas por gobiernos centralistas a través de reformas constitucionales y de los desarrollos normativos de estas. La adopción de las políticas centralistas ha tenido como principal argumento la corrupción de los entes territoriales y la cientificidad del Gobierno nacional en el manejo de los recursos. No obstante, la realidad de los entes territoriales ha demostrado que las políticas centralistas no contribuyen al mejoramiento de sus condiciones políticas y económicas. Esto ha generado una seria reducción de la autonomía administrativa y política que deberían tener los entes territoriales según los parametros originales de la Constitución Política, lo que ha fortalecido el rezago económico y administrativo que tenían dichos entes con anterioridad a la Constitución Política de 1991.
description_eng The territorial decentralization process approach for the National Constituent Assembly of 1991 has been truncated by the centralist policies adopted by governments through constitutional reforms and regulatory developments of these. To do this, the adoption of the centralist policies have taken as argument, the corruption of local authorities and the scientific of the national government in the management of resources. However, the reality of local authorities has shown that the centralist policies do not contribute to the improvement of its political and economic conditions. This has created a serious reduction of administrative autonomy and political that local authorities should have according to the original parameters of the Constitution. This has been strengthening the backwardness economic and administrative that local authorities had before the Political Constitution of 1991.
author Leiva Ramírez, Eric
author_facet Leiva Ramírez, Eric
topicspa_str_mv Descentralización territorial
autonomía administrativa
corrupción
centralización política
república unitaria
topic Descentralización territorial
autonomía administrativa
corrupción
centralización política
república unitaria
political centralization
administrative autonomy
corruption
Unitary Republic
Territorial decentralization
topic_facet Descentralización territorial
autonomía administrativa
corrupción
centralización política
república unitaria
political centralization
administrative autonomy
corruption
Unitary Republic
Territorial decentralization
citationissue 35
citationedition Núm. 35 , Año 2015 : Julio-Diciembre
publisher Departamento de Derecho Constitucional
ispartofjournal Revista Derecho del Estado
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4335
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Jurisprudencia de la Corte Constitucional
Auto 383 de 10 de diciembre de 2010. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Sentencia C-535 de 16 de octubre de 1996. M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
Sentencia C-471 de 19 de octubre de 1995. M.P.: Hernando Herrera Vergara.
Sentencia C-506 de 9 de noviembre de 1995. M.P.: Carlos Gaviria Díaz.
Sentencia C-295 de 6 de julio de 1995. M.P.: Antonio Barrera Carbonell.
Sentencia C-126 de 30 de marzo de 1993. M.P.: Antonio Barrera Carbonell.
Sentencia T-406 de 17 junio de 1992. M.P.: Ciro Angarita Barón.
Zuluaga Gil, Ricardo, ¿Autonomía o desconcentración?: el laberinto de las entidades territoriales en Colombia. En: García Ruiz, J. Luis y Girón Reguera, Emilia, Estudios sobre descentralización territorial: el caso particular de Colombia. Agencia Andaluza de Cooperación Internacional, Universidad de Cádiz, Universidad Libre de Colombia. Cádiz. 2006.
Sentencia C-489 de 27 de junio de 2012. M.P.: Adriana María Guillén Arango.
Waluchow, Wilfrid J. Una teoría del control judicial de constitucionalidad basada en el common law: un árbol vivo. Marcial Pons. 2009.
Vidal Perdomo, Jaime. La región en la organización territorial del Estado. Universidad del Rosario. Bogotá D.C. 2001.
Vidal Perdomo, Jaime. Derecho Constitucional General e Instituciones Políticas Colombianas. Novena edición. Legis. Bogotá D.C. 2005.
Uprimny Yepes, Rodrigo. Las transformaciones de la administración de justicia en Colombia. En: De Sousa Santos, Boaventura y García Villegas, Mauricio. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Tomo I. Siglo del Hombre Editores, Universidad de Los Andes. Bogotá D.C. 2001.
Trías Monge, José. Teoría de la adjudicación. Universidad de Puerto Rico. San Juan de Puerto Rico. 2000.
Santaella López, Manuel. Montesquieu: El legislador y el arte de legislar. Universidad Pontificia de Comillas. Madrid. 1995.
Rodríguez Rodríguez, Libardo. Derecho administrativo general y colombiano. Decimoctava edición. Temis. Bogotá D.C. 2013.
Pereira Menaut, Antonio-Carlos y Martínez Arribas, Fernando. En: Mendoza Martelo, Gabriel Eduardo et al. Una mirada a las regiones desde la justicia constitucional. Corte Constitucional, Universidad del Rosario. Bogotá D.C. 2013.
Sentencia C-317 de 3 de mayo de 2012. M.P.: María Victoria Calle Correa.
Sentencia C-538 de 11 de julio de 2012. M.P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Leiva Ramírez, Eric y Fortich Pacheco, Fernán. El ordenamiento territorial según la constitución política de 1991: ¿república unitaria o estado región? Estudios en Derecho y Gobierno, junio de 2009: 2(1). En: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/54_2946_edygv2n12009fortich-.pdf Consultado el 23 de febrero de 2015.
Gaceta Constitucional n.º 32 de 14 de abril de 1991.
Gaceta Constitucional n.º 19 de 11 de marzo de 1991.
Sentencia C-709 de 12 septiembre de 2012. M.P.: Mauricio González Cuervo.
Gaceta Constitucional n.º 17 de 7 de marzo de 1991.
Asamblea Nacional Constituyente
Gaceta del Congreso n.º 514 de 28 de agosto de 2013.
Gaceta del Congreso n.º 117 de 21 de marzo de 2013.
Gaceta del Congreso n.º 879 de 9 de noviembre de 2010.
Gaceta del Congreso n.º 577 de 31 de agosto de 2010.
Gaceta del Congreso n.º 651 de 16 de septiembre de 2010.
Congreso de la República de Colombia
Monroy Cabra, Marco Gerardo. Ensayos de teoría constitucional y derecho internacional. Universidad del Rosario. Bogotá D.C.
Lozano Rodríguez, Eleonora. En defensa de la descentralización territorial desde la perspectiva de las finanzas públicas. En: Alviar García, Helena. Manual de Derecho Administrativo. Temis, Universidad de Los Andes. Bogotá D.C. 2009.
Kelsen, Hans. La garantía jurisdiccional de la Constitución (la justicia constitucional). En: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/31/tc.pdf Consultado el veinte (20) de marzo de 2015.
Castro, Jaime. La cuestión territorial. 2.ª ed. Editorial Oveja Negra. Bogotá D.C. 2003.
Hernández Becerra, Augusto. Ordenamiento y desarreglo territorial en Colombia. Universidad Externado de Colombia. Bogotá D.C. 2001.
Gaviria Correa, Guillermo. La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, La descentralización y la autonomía de las entidades territoriales, pp. 65 y 66. En: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/3lalo.pdf. Consultado el doce (12) de diciembre de 2013.
Gargarella, Roberto. Full Representation, Deliberation, and Impartiality. En: Elster Jon, Deliberative Democracy. Cambridge University Press. Cambridge. 1998.
Barreto Rozo, Antonio. En nombre de la Ley: la policía administrativa y el sueño liberal del Estado-Administración. En: Alviar García, Helena. Manual de Derecho Administrativo. Temis, Universidad de Los Andes. Bogotá D.C. 2009.
Departamento Nacional de Estadística, DANE. Clasificación de Municipios de Colombia - Informe metodológico. Bogotá D.C., abril de 2010. En: http://www.dane.gov.co/estratificacion/images/a/ad/ClasificacionMunicipiosV12_.pdf Consultado el 20 de diciembre de 2014.
De Asís, Rafael. Las paradojas de los derechos fundamentales como límites al poder. Universidad Carlos III, Dikinson. Madrid. 2000.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2015-12-14
date_accessioned 2015-12-14T00:00:00Z
date_available 2015-12-14T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4335
url_doi https://doi.org/10.18601/01229893.n35.03
issn 0122-9893
eissn 2346-2051
doi 10.18601/01229893.n35.03
citationstartpage 41
citationendpage 63
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/4335/5057
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/4335/4919
_version_ 1797158096533979136