La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial.

En el presente documento se pretende identificar y reflexionar sobre las personas en situación de discapacidad desde la teoría de sistemas y los elementos más relevantes a que esta relación convoca, con el fin de contribuir a la acumulación de conocimientos sobre la discapacidad, y especialmente como elemento que ayude a los profesionales a entender este fenómeno, no como algo aislado sino como una integración bio-psico-social. Para lograr este objetivo, primero se hará una descripción de la discapacidad como sistema en sí misma, segundo se examinará la discapacidad en relación con otros sistemas, y tercero se analizará la discapacidad bajo el modelo bio-psico-social. Este análisis se hará a la luz de las propuestas de la Organización Mundi... Ver más

Guardado en:

0121-7577

2462-8425

12

2007-01-01

51

61

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Hacia la Promoción de la Salud - 2007

id 62a6b4faa281ecfa507295ed4786b5bb
record_format ojs
spelling La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial.
Yosida, K.: Functional Analysis, Springer-Verlag, 6th edition, 1980.
Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. In: Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud; 1986 Nov 21; Ottawa, Canadá. Geneva; 1986.
Atkinson S, Cohn A, Ducci ME, Gideon J.Implementation of promotion and prevention activities in decentralized health systems: comparative case studies from Chile and Brazil. Health Promot Int. 2005; 20:167-75.
Moysés SJ, Moysés ST, Krempel MC. Avaliando o processo de construção de políticas públicas de promoção de saúde: a experiência de Curitiba. Ciênc Saúde Coletiva. 2004; 9:627-41.
Jaime C Sapag, Ichiro Karachi. Capital social y promoción de la salud en América Latina. (serial online en corchetes) 2007 [20 de Junio].Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rsp/v41n1/20.pdf.
Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. 2001. OMS, OPS. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Secretaria general de asuntos sociales. Instituto de migraciones y servicios sociales.
Cf. ZUBIRI, X., El Problema Filosófico de la Historia de las Religiones, o.c.
Bertalanffy. L.V. General system theory - A new approach to unity of science (Symposium), Human Biology, Dec 1951, Vol. 23, p. 303-361.
Condillar. A Unifying Theory of Biology and Culture with Medical Implications. Disponible en http://www.serpentfd.org.
Amundson, J. “Why pragmatics is probably enough for now”, Fam. Proc., 35, 473-486.
Organización Mundial de la Salud. 1980. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. CIDDM I. Disponible en http://usuarios.discapnet.es/ajimenez/Documentos.
Organización Mundial de la Salud. 2001. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud. IMSERSO. Madrid.
Presidencia de la República. Consejería Presidencial de Programas Especiales. 2003 – 2006 Base para la formación de políticas públicas en discapacidad. Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Información sobre Discapacidad. 10 de noviembre de 2004.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Estadística de discapacidad en Colombia. Disponible en www.discapacidadcolombia.com.
Organización Mundial de la Salud. Objetivos de la estrategia regional europea Salud Para Todos. Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo. 1986.
Organización Mundial de la Salud. Preámbulo de la constitución de la asamblea Mundial de la Salud. Actas oficiales de la OMS No. 2. New York. 1964
Engel, G. Universidad de Rochester. Citado por MEDICINA DE FAMILIA: UN MODELO MEDICO DE PENSAMIENTO Y ACCION. Julio Ceitlin. Sesión Solemne del 27 de Agosto de 1998.
Burack RC, Butler R, Frankel R et al. The challenging case conference: an integrated approach to resident education and support. J Gen Intern Med 1991; 6: 355-59.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud: glosario. Ginebra; 1998.
Hacia la Promoción de la Salud - 2007
Español
Artículo de revista
En el presente documento se pretende identificar y reflexionar sobre las personas en situación de discapacidad desde la teoría de sistemas y los elementos más relevantes a que esta relación convoca, con el fin de contribuir a la acumulación de conocimientos sobre la discapacidad, y especialmente como elemento que ayude a los profesionales a entender este fenómeno, no como algo aislado sino como una integración bio-psico-social. Para lograr este objetivo, primero se hará una descripción de la discapacidad como sistema en sí misma, segundo se examinará la discapacidad en relación con otros sistemas, y tercero se analizará la discapacidad bajo el modelo bio-psico-social. Este análisis se hará a la luz de las propuestas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Vanegas García, José Hoover
Gil Obando, Lida Maritza
Discapacidad
Teoría de Sistemas
Proceso Salud- Enfermedad
12
, Año 2007 : Enero - Diciembre
application/pdf
Universidad de Caldas
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1947
Hacia la Promoción de la Salud
Publication
Journal article
Systems Theory
This paper aims at identifying and reflecting on disabled people from the perspective of the Systems theory and the most relevant related elements. The purpose is to contribute to acquiring knowledge on disability, mainly as an element that will help practitioners understand this phenomenon, not as an isolated issue but as a bio-psycho-social integration. To achieve this goal, initially, a description of disability as a system itself will be carried out. Secondly, disability with reference to other systems will be described and thirdly, disability under the bio-psycho-social model will be analyzed from the holistic perspective of the WHO health proposal.
Disability, a perspective from the systems theory and the biopsychosocial model
Disability
health-disease process
Limitação
Teoria de sistemas
Processo Saúde- Enfermidade
2007-01-01
0121-7577
2462-8425
2007-01-01T00:00:00Z
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1947
61
2007-01-01T00:00:00Z
51
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1947/1863
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Hacia la Promoción de la Salud
title La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial.
spellingShingle La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial.
Vanegas García, José Hoover
Gil Obando, Lida Maritza
Discapacidad
Teoría de Sistemas
Proceso Salud- Enfermedad
Systems Theory
Disability
health-disease process
Limitação
Teoria de sistemas
Processo Saúde- Enfermidade
title_short La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial.
title_full La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial.
title_fullStr La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial.
title_full_unstemmed La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial.
title_sort la discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial.
title_eng Disability, a perspective from the systems theory and the biopsychosocial model
description En el presente documento se pretende identificar y reflexionar sobre las personas en situación de discapacidad desde la teoría de sistemas y los elementos más relevantes a que esta relación convoca, con el fin de contribuir a la acumulación de conocimientos sobre la discapacidad, y especialmente como elemento que ayude a los profesionales a entender este fenómeno, no como algo aislado sino como una integración bio-psico-social. Para lograr este objetivo, primero se hará una descripción de la discapacidad como sistema en sí misma, segundo se examinará la discapacidad en relación con otros sistemas, y tercero se analizará la discapacidad bajo el modelo bio-psico-social. Este análisis se hará a la luz de las propuestas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
description_eng This paper aims at identifying and reflecting on disabled people from the perspective of the Systems theory and the most relevant related elements. The purpose is to contribute to acquiring knowledge on disability, mainly as an element that will help practitioners understand this phenomenon, not as an isolated issue but as a bio-psycho-social integration. To achieve this goal, initially, a description of disability as a system itself will be carried out. Secondly, disability with reference to other systems will be described and thirdly, disability under the bio-psycho-social model will be analyzed from the holistic perspective of the WHO health proposal.
author Vanegas García, José Hoover
Gil Obando, Lida Maritza
author_facet Vanegas García, José Hoover
Gil Obando, Lida Maritza
topicspa_str_mv Discapacidad
Teoría de Sistemas
Proceso Salud- Enfermedad
topic Discapacidad
Teoría de Sistemas
Proceso Salud- Enfermedad
Systems Theory
Disability
health-disease process
Limitação
Teoria de sistemas
Processo Saúde- Enfermidade
topic_facet Discapacidad
Teoría de Sistemas
Proceso Salud- Enfermedad
Systems Theory
Disability
health-disease process
Limitação
Teoria de sistemas
Processo Saúde- Enfermidade
citationvolume 12
citationedition , Año 2007 : Enero - Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Hacia la Promoción de la Salud
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1947
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Hacia la Promoción de la Salud - 2007
references Yosida, K.: Functional Analysis, Springer-Verlag, 6th edition, 1980.
Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. In: Primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud; 1986 Nov 21; Ottawa, Canadá. Geneva; 1986.
Atkinson S, Cohn A, Ducci ME, Gideon J.Implementation of promotion and prevention activities in decentralized health systems: comparative case studies from Chile and Brazil. Health Promot Int. 2005; 20:167-75.
Moysés SJ, Moysés ST, Krempel MC. Avaliando o processo de construção de políticas públicas de promoção de saúde: a experiência de Curitiba. Ciênc Saúde Coletiva. 2004; 9:627-41.
Jaime C Sapag, Ichiro Karachi. Capital social y promoción de la salud en América Latina. (serial online en corchetes) 2007 [20 de Junio].Disponible en http://www.scielo.br/pdf/rsp/v41n1/20.pdf.
Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud. 2001. OMS, OPS. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Secretaria general de asuntos sociales. Instituto de migraciones y servicios sociales.
Cf. ZUBIRI, X., El Problema Filosófico de la Historia de las Religiones, o.c.
Bertalanffy. L.V. General system theory - A new approach to unity of science (Symposium), Human Biology, Dec 1951, Vol. 23, p. 303-361.
Condillar. A Unifying Theory of Biology and Culture with Medical Implications. Disponible en http://www.serpentfd.org.
Amundson, J. “Why pragmatics is probably enough for now”, Fam. Proc., 35, 473-486.
Organización Mundial de la Salud. 1980. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. CIDDM I. Disponible en http://usuarios.discapnet.es/ajimenez/Documentos.
Organización Mundial de la Salud. 2001. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud. IMSERSO. Madrid.
Presidencia de la República. Consejería Presidencial de Programas Especiales. 2003 – 2006 Base para la formación de políticas públicas en discapacidad. Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Información sobre Discapacidad. 10 de noviembre de 2004.
Estadística de discapacidad en Colombia. Disponible en www.discapacidadcolombia.com.
Organización Mundial de la Salud. Objetivos de la estrategia regional europea Salud Para Todos. Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo. 1986.
Organización Mundial de la Salud. Preámbulo de la constitución de la asamblea Mundial de la Salud. Actas oficiales de la OMS No. 2. New York. 1964
Engel, G. Universidad de Rochester. Citado por MEDICINA DE FAMILIA: UN MODELO MEDICO DE PENSAMIENTO Y ACCION. Julio Ceitlin. Sesión Solemne del 27 de Agosto de 1998.
Burack RC, Butler R, Frankel R et al. The challenging case conference: an integrated approach to resident education and support. J Gen Intern Med 1991; 6: 355-59.
Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud: glosario. Ginebra; 1998.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2007-01-01
date_accessioned 2007-01-01T00:00:00Z
date_available 2007-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1947
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1947
issn 0121-7577
eissn 2462-8425
citationstartpage 51
citationendpage 61
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/download/1947/1863
_version_ 1798644927386615808