Emociones y ética. Aportes al desarrollo de una ética integral

En la reflexión ética contemporánea acerca de la experiencia moral se percibe un interés renovado por las emociones y su influencia en el comportamiento humano. Este énfasis exige un examen crítico del enfoque ético intelectualista, desde el que se afirma que una persona es moralmente buena si conoce racionalmente los principios morales y actúa en coherencia con ellos. Exige también reconsiderar las teorías que definen las emociones como modos irracionales de comportamiento, que no aportan un suelo firme a la ética. Frente al modelo intelectualista surgen voces que afirman que la moralidad no radica tanto en la ausencia de principios ni en su conocimiento racional, sino en el cultivo de la sensibilidad moral; que las emociones poseen una in... Ver más

Guardado en:

0120-1468

2665-3834

53

2011-12-15

171

210

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015

id 622e8e8b5bc2380436e10c1bedac2cfc
record_format ojs
spelling Emociones y ética. Aportes al desarrollo de una ética integral
Pascal, B. Pensamientos. Barcelona: Orbis, 1977.
Brentano, F. El origen del conocimiento moral. Madrid: Tecnos, 2002.
Calhoun, C. y Solomon, R. (Compiladores). ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Darwin, C. La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza, 1984.
Descartes, R. Las pasiones del alma. Madrid: Tecnos, 2006.
Dewey, J. “Teoría de la emoción”. En Calhoun, C. y Solomon, R. (Compiladores). ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Freud, S. “Lo inconsciente”. En: Calhoun, C. y Solomon, R. (Compiladores). ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Herrera, D. Por los senderos del filosofar. Bogotá: Editorial Bonaventurianana, 2009.
Hessen, J. Teoría de los valores. Buenos Aires: Suramericana, 1959.
Hoyos, G. “Ética fenomenológica y sentimientos morales”, en Revista de Filosofía volumen II/III, número especial (1996): 139-154.
Hume, D. “Tratado de la naturaleza humana”. En: Calhoun, C. y Solomon, R. (compiladores). (1996) ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Husserl, E. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.
James, W. “¿Qué es una emoción?” En: Calhoun, C. y Solomon, R. (compiladores). ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Llinás, R. El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Bogotá: Norma, 2003.
Penrose, R. La nueva mente del emperador. Barcelona: Grijabo, 1999.
Ayer, A. Lenguaje, verdad y lógica. Barcelona: Orbis, 1982.
Ryle, G. “El concepto de la mente”. En: Calhoun, C. y Solomon, R. (compiladores). ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Sartre, J. Bosquejo de una teoría de las emociones. Madrid: Alianza, 2005.
Scheler, M. El puesto del hombre en el cosmos. Barcelona: Alba, 2000.
________. Gramática de los sentimientos. Barcelona: Crítica, 2003.
Solomon, R. Ética emocional. Una teoría de los sentimientos. Barcelona: Paidós, 2007.
Vallverdú, J. Una ética de las emociones. Barcelona: Anthropos, 2007.
Varela, F. El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones, 2001.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Berkowitz, M. “Educar a la persona en su totalidad”. En Educación, valores y democracia. Madrid: OEI, 1999.
Publication
Artículo de revista
Franciscanum
moralidad
ética
intencionalidad
inteligencia emocional
53
156
Universidad San Buenaventura
application/pdf
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/917
Villamil Pineda, Miguel Ángel
En la reflexión ética contemporánea acerca de la experiencia moral se percibe un interés renovado por las emociones y su influencia en el comportamiento humano. Este énfasis exige un examen crítico del enfoque ético intelectualista, desde el que se afirma que una persona es moralmente buena si conoce racionalmente los principios morales y actúa en coherencia con ellos. Exige también reconsiderar las teorías que definen las emociones como modos irracionales de comportamiento, que no aportan un suelo firme a la ética. Frente al modelo intelectualista surgen voces que afirman que la moralidad no radica tanto en la ausencia de principios ni en su conocimiento racional, sino en el cultivo de la sensibilidad moral; que las emociones poseen una inteligencia sui generis, fundamental para afrontar el problema del sentido de la vida personal o comunitario. El nuevo escenario de discusión plantea dos retos, los cuales serán objeto de estudio en este artículo: primero, realizar una síntesis sobre el estado del arte de la reflexión ética acerca de las emociones; y, segundo, adelantar una reflexión sobre la experiencia emocional, que permita explicitar los aspectos constitutivos del fenómeno emocional, evidenciar el nexo entre emoción y moralidad, establecer un diálogo crítico con las teorías examinadas y señalar los presupuestos de una ética integral.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015
Experiencia emocional
Emotional experience
emotional intelligence.
morality
ethics
intentionality
Journal article
Emotions and Ethics. Contributions to the development of an integral ethics
In the contemporaneous ethical reflection about the moral experience, a renovated interest is perceived due to emotions and their influence in human behavior. This emphasis demands a critical examination involving, both, an intellectual and ethical focus from where it can be affirmed that if a person is morally good, he/she rationally knows the moral principles and acts accordingly. It also demands to reconsider the theories that define emotions as behavioral irrational ways that do not contribute to a strong basis for ethics. In contrast to the intellectual model, other voices have arisen to affirm that morality is not located so much in absence of principles or in their knowledge, but in caring for moral sensibility; emotions posses a “sui generis’ intelligence, which is vital in order to face issues arising from finding the meaning of life in a community, or personally. The new argument scenario offers two challenges, which will be discussed in this article: First, summarizing the state of the art dealing with ethical reflection regarding emotions. Second, carrying on a reflection about the emotional experience that allows to explain the constitutive aspects of the emotional phenomenon; witnessing the connections between emotion and morality; establishing a critical dialogue with evaluated theories, and pointing out the estimates of integral ethics.
171
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/917/752
2011-12-15T00:00:00Z
2011-12-15T00:00:00Z
2011-12-15
0120-1468
2665-3834
10.21500/01201468.917
https://doi.org/10.21500/01201468.917
210
institution UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA_COLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Franciscanum
title Emociones y ética. Aportes al desarrollo de una ética integral
spellingShingle Emociones y ética. Aportes al desarrollo de una ética integral
Villamil Pineda, Miguel Ángel
moralidad
ética
intencionalidad
inteligencia emocional
Experiencia emocional
Emotional experience
emotional intelligence.
morality
ethics
intentionality
title_short Emociones y ética. Aportes al desarrollo de una ética integral
title_full Emociones y ética. Aportes al desarrollo de una ética integral
title_fullStr Emociones y ética. Aportes al desarrollo de una ética integral
title_full_unstemmed Emociones y ética. Aportes al desarrollo de una ética integral
title_sort emociones y ética. aportes al desarrollo de una ética integral
title_eng Emotions and Ethics. Contributions to the development of an integral ethics
description En la reflexión ética contemporánea acerca de la experiencia moral se percibe un interés renovado por las emociones y su influencia en el comportamiento humano. Este énfasis exige un examen crítico del enfoque ético intelectualista, desde el que se afirma que una persona es moralmente buena si conoce racionalmente los principios morales y actúa en coherencia con ellos. Exige también reconsiderar las teorías que definen las emociones como modos irracionales de comportamiento, que no aportan un suelo firme a la ética. Frente al modelo intelectualista surgen voces que afirman que la moralidad no radica tanto en la ausencia de principios ni en su conocimiento racional, sino en el cultivo de la sensibilidad moral; que las emociones poseen una inteligencia sui generis, fundamental para afrontar el problema del sentido de la vida personal o comunitario. El nuevo escenario de discusión plantea dos retos, los cuales serán objeto de estudio en este artículo: primero, realizar una síntesis sobre el estado del arte de la reflexión ética acerca de las emociones; y, segundo, adelantar una reflexión sobre la experiencia emocional, que permita explicitar los aspectos constitutivos del fenómeno emocional, evidenciar el nexo entre emoción y moralidad, establecer un diálogo crítico con las teorías examinadas y señalar los presupuestos de una ética integral.
description_eng In the contemporaneous ethical reflection about the moral experience, a renovated interest is perceived due to emotions and their influence in human behavior. This emphasis demands a critical examination involving, both, an intellectual and ethical focus from where it can be affirmed that if a person is morally good, he/she rationally knows the moral principles and acts accordingly. It also demands to reconsider the theories that define emotions as behavioral irrational ways that do not contribute to a strong basis for ethics. In contrast to the intellectual model, other voices have arisen to affirm that morality is not located so much in absence of principles or in their knowledge, but in caring for moral sensibility; emotions posses a “sui generis’ intelligence, which is vital in order to face issues arising from finding the meaning of life in a community, or personally. The new argument scenario offers two challenges, which will be discussed in this article: First, summarizing the state of the art dealing with ethical reflection regarding emotions. Second, carrying on a reflection about the emotional experience that allows to explain the constitutive aspects of the emotional phenomenon; witnessing the connections between emotion and morality; establishing a critical dialogue with evaluated theories, and pointing out the estimates of integral ethics.
author Villamil Pineda, Miguel Ángel
author_facet Villamil Pineda, Miguel Ángel
topicspa_str_mv moralidad
ética
intencionalidad
inteligencia emocional
Experiencia emocional
topic moralidad
ética
intencionalidad
inteligencia emocional
Experiencia emocional
Emotional experience
emotional intelligence.
morality
ethics
intentionality
topic_facet moralidad
ética
intencionalidad
inteligencia emocional
Experiencia emocional
Emotional experience
emotional intelligence.
morality
ethics
intentionality
citationvolume 53
citationissue 156
publisher Universidad San Buenaventura
ispartofjournal Franciscanum
source https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/917
language Español
format Article
rights info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Franciscanum. Revista de las Ciencias del Espíritu. - 2015
references Pascal, B. Pensamientos. Barcelona: Orbis, 1977.
Brentano, F. El origen del conocimiento moral. Madrid: Tecnos, 2002.
Calhoun, C. y Solomon, R. (Compiladores). ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Darwin, C. La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza, 1984.
Descartes, R. Las pasiones del alma. Madrid: Tecnos, 2006.
Dewey, J. “Teoría de la emoción”. En Calhoun, C. y Solomon, R. (Compiladores). ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Freud, S. “Lo inconsciente”. En: Calhoun, C. y Solomon, R. (Compiladores). ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Herrera, D. Por los senderos del filosofar. Bogotá: Editorial Bonaventurianana, 2009.
Hessen, J. Teoría de los valores. Buenos Aires: Suramericana, 1959.
Hoyos, G. “Ética fenomenológica y sentimientos morales”, en Revista de Filosofía volumen II/III, número especial (1996): 139-154.
Hume, D. “Tratado de la naturaleza humana”. En: Calhoun, C. y Solomon, R. (compiladores). (1996) ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Husserl, E. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.
James, W. “¿Qué es una emoción?” En: Calhoun, C. y Solomon, R. (compiladores). ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Llinás, R. El cerebro y el mito del yo. El papel de las neuronas en el pensamiento y el comportamiento humanos. Bogotá: Norma, 2003.
Penrose, R. La nueva mente del emperador. Barcelona: Grijabo, 1999.
Ayer, A. Lenguaje, verdad y lógica. Barcelona: Orbis, 1982.
Ryle, G. “El concepto de la mente”. En: Calhoun, C. y Solomon, R. (compiladores). ¿Qué es una emoción? Lecturas clásicas de psicología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.
Sartre, J. Bosquejo de una teoría de las emociones. Madrid: Alianza, 2005.
Scheler, M. El puesto del hombre en el cosmos. Barcelona: Alba, 2000.
________. Gramática de los sentimientos. Barcelona: Crítica, 2003.
Solomon, R. Ética emocional. Una teoría de los sentimientos. Barcelona: Paidós, 2007.
Vallverdú, J. Una ética de las emociones. Barcelona: Anthropos, 2007.
Varela, F. El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones, 2001.
Berkowitz, M. “Educar a la persona en su totalidad”. En Educación, valores y democracia. Madrid: OEI, 1999.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-12-15
date_accessioned 2011-12-15T00:00:00Z
date_available 2011-12-15T00:00:00Z
url https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/view/917
url_doi https://doi.org/10.21500/01201468.917
issn 0120-1468
eissn 2665-3834
doi 10.21500/01201468.917
citationstartpage 171
citationendpage 210
url2_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Franciscanum/article/download/917/752
_version_ 1797160109513637888