Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos

La importancia del reciclaje empieza a adquirir una mayor dimensión por el acelerado crecimiento urbanístico y la necesidad de reutilizar materias primas desechadas. En Colombia, los recicladotes antes y como fuente de sustento, la actividad del reciclaje. El aprovechamiento de los residuos urbanos tiene diferentes líneas, los residuos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total de desechos y su reutilización puede darse en compostaje o en otras actividades. En Manizales, en el segundo semestre de 1995, se llevó a cabo, en el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas y con la colaboración de la Asociación de Recicladores, un ensayo demostrativo y explicatorio con el objetivo de obtener compost con base en residuos urbanos bajo l... Ver más

Guardado en:

1909-2474

1998-01-01

1 de 5

1 de 5

Luna Azul - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 616adae217f94626884341a0a9ecf588
record_format ojs
spelling Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos
LÓPEZ G., Jaime y VIDAL M., Francisco. Basura urbana, recogida, eliminación y reciclaje. Barcelona: Editores Técnicos Asociados, 1975. 295 p.
Luna Azul - 2015
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SANITARIA. Reciclaje y compostación aeróbica Vs reciclaje y digestión anaeróbica alta en sólidos. Bogotá : Acodal, 1996. 31 p.
CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA ORGÁNICA. Memorias seminario biodigestores. Santa Rosa de Cabal : CIAO, 1995. 25 p.
------------. Curso sobre agricultura sostenida y tecnología desarrollada. Santa Rosa de Cabal : CIAO, 1995. 20 p.
DEFFIS CASO, Armando. La basura es la solución. México : Concepto, 1993. 277 p.
FUNDACIÓN SOCIAL. Plan 1996, Programa de Reciclaje y Medio Ambiente. Bogotá, 1996. 17 p.
OPAZO G., Mario. Manual para el tratamiento integral de basuras. Bogotá : ENDA, 1991. 58 p.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1491
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
Publication
Núm. 4 , Año 1998 : Enero-Diciembre
La importancia del reciclaje empieza a adquirir una mayor dimensión por el acelerado crecimiento urbanístico y la necesidad de reutilizar materias primas desechadas. En Colombia, los recicladotes antes y como fuente de sustento, la actividad del reciclaje. El aprovechamiento de los residuos urbanos tiene diferentes líneas, los residuos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total de desechos y su reutilización puede darse en compostaje o en otras actividades. En Manizales, en el segundo semestre de 1995, se llevó a cabo, en el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas y con la colaboración de la Asociación de Recicladores, un ensayo demostrativo y explicatorio con el objetivo de obtener compost con base en residuos urbanos bajo las condiciones climáticas locales; en dicho experimento se aplicó la técnica de biodegradación natural bajo la forma de remoción de dunas. Para comparar el tiempo de maduración del compost con relación a la pluviosidad, se destinaron dos áreas para la preparación del abono, una bajo cubierta de invernadero y otra, a la intemperie. En cada área se compararon dos acelerantes con un testigo. Los acelerantes fueron: Agroplus y estiércol de bovino; también se utilizaron dos fuentes de residuos: la plaza de mercado y los restaurantes. El experimento se inició en septiembre de 1995 y finalizó en enero de 1996. En estos cinco meses se obtuvo abono a la intemperie, mientras bajo cubierta de invernadero el tiempo de maduración en promedio fue de cincuenta días; el efecto de los acelerantes en el tiempo de maduración no fue significativo. Los resultados de laboratorio indican altos contenidos de materia orgánica, calcio, magnesio y potasio, además de poseer un pH neutro; estas características permiten recomendar el compost para la fertilización orgánica de los cultivos y para corregir el pH y las enmiendas de calcio y magnesio.
Luna Azul
Universidad de Caldas
Castillo Ríos, Carlos Julio
Residuos sólidos
application/pdf
compost.
4
Artículo de revista
Solid waste
compost.
Journal article
Making compost in Manizales from urban organic waste
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1491/1411
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1491
1998-01-01T00:00:00Z
1998-01-01T00:00:00Z
1998-01-01
1 de 5
1 de 5
1909-2474
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Luna Azul
title Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos
spellingShingle Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos
Castillo Ríos, Carlos Julio
Residuos sólidos
compost.
Solid waste
compost.
title_short Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos
title_full Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos
title_fullStr Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos
title_full_unstemmed Elaboración de compost en Manizales a partir de residuos orgánicos urbanos
title_sort elaboración de compost en manizales a partir de residuos orgánicos urbanos
title_eng Making compost in Manizales from urban organic waste
description La importancia del reciclaje empieza a adquirir una mayor dimensión por el acelerado crecimiento urbanístico y la necesidad de reutilizar materias primas desechadas. En Colombia, los recicladotes antes y como fuente de sustento, la actividad del reciclaje. El aprovechamiento de los residuos urbanos tiene diferentes líneas, los residuos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total de desechos y su reutilización puede darse en compostaje o en otras actividades. En Manizales, en el segundo semestre de 1995, se llevó a cabo, en el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas y con la colaboración de la Asociación de Recicladores, un ensayo demostrativo y explicatorio con el objetivo de obtener compost con base en residuos urbanos bajo las condiciones climáticas locales; en dicho experimento se aplicó la técnica de biodegradación natural bajo la forma de remoción de dunas. Para comparar el tiempo de maduración del compost con relación a la pluviosidad, se destinaron dos áreas para la preparación del abono, una bajo cubierta de invernadero y otra, a la intemperie. En cada área se compararon dos acelerantes con un testigo. Los acelerantes fueron: Agroplus y estiércol de bovino; también se utilizaron dos fuentes de residuos: la plaza de mercado y los restaurantes. El experimento se inició en septiembre de 1995 y finalizó en enero de 1996. En estos cinco meses se obtuvo abono a la intemperie, mientras bajo cubierta de invernadero el tiempo de maduración en promedio fue de cincuenta días; el efecto de los acelerantes en el tiempo de maduración no fue significativo. Los resultados de laboratorio indican altos contenidos de materia orgánica, calcio, magnesio y potasio, además de poseer un pH neutro; estas características permiten recomendar el compost para la fertilización orgánica de los cultivos y para corregir el pH y las enmiendas de calcio y magnesio.
author Castillo Ríos, Carlos Julio
author_facet Castillo Ríos, Carlos Julio
topicspa_str_mv Residuos sólidos
compost.
topic Residuos sólidos
compost.
Solid waste
compost.
topic_facet Residuos sólidos
compost.
Solid waste
compost.
citationissue 4
citationedition Núm. 4 , Año 1998 : Enero-Diciembre
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Luna Azul
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1491
language Español
format Article
rights Luna Azul - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references LÓPEZ G., Jaime y VIDAL M., Francisco. Basura urbana, recogida, eliminación y reciclaje. Barcelona: Editores Técnicos Asociados, 1975. 295 p.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA SANITARIA. Reciclaje y compostación aeróbica Vs reciclaje y digestión anaeróbica alta en sólidos. Bogotá : Acodal, 1996. 31 p.
CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA ORGÁNICA. Memorias seminario biodigestores. Santa Rosa de Cabal : CIAO, 1995. 25 p.
------------. Curso sobre agricultura sostenida y tecnología desarrollada. Santa Rosa de Cabal : CIAO, 1995. 20 p.
DEFFIS CASO, Armando. La basura es la solución. México : Concepto, 1993. 277 p.
FUNDACIÓN SOCIAL. Plan 1996, Programa de Reciclaje y Medio Ambiente. Bogotá, 1996. 17 p.
OPAZO G., Mario. Manual para el tratamiento integral de basuras. Bogotá : ENDA, 1991. 58 p.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 1998-01-01
date_accessioned 1998-01-01T00:00:00Z
date_available 1998-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1491
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1491
eissn 1909-2474
citationstartpage 1 de 5
citationendpage 1 de 5
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/download/1491/1411
_version_ 1797158350688878592