La interdisciplina como estrategia clave de puesta en valor dentro del museo. Diálogos entre la archivística, la museología, la curaduría y la conservación en el acervo documental (tipologías: audiovisuales-visuales-sonoros- textuales) y la colección del

Para el abordaje de la interdisciplina en el contexto museal me propongo reflexionar acerca de los factores y actores intervinientes en estas tipologías institucionales. Es parte del imaginario cultural en la región, aunque con esperanzadas excepciones, que el museo es un espacio de mostración, es decir, de exhibición, y en el mejor de los casos contenedores que articulan de manera más o menos eficaz la comunicación con la comunidad. Esta mostración supone también el anquilosamiento de las colecciones. Muchas veces nos encontramos con instituciones en donde se perpetúan las narraciones museales y esto no solamente repercute en la comunicación institucional sino que enuncia otras problemáticas y funciona como adjeti... Ver más

Guardado en:

1794-7111

2462-8115

9

2011-01-01

121

139

Revista Kepes - 2015

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 601c5130a9be5e10a55f7758b9218de1
record_format ojs
spelling La interdisciplina como estrategia clave de puesta en valor dentro del museo. Diálogos entre la archivística, la museología, la curaduría y la conservación en el acervo documental (tipologías: audiovisuales-visuales-sonoros- textuales) y la colección del
La Feria, Jorge. (1996). Un recorrido histórico y conceptual. Madre televisión. Buenos Aires: Eudeba.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Kepes - 2015
Aumont, Jacques. (1992). La imagen. Barcelona: Paidós.
Edmondson, Ray. (1998). Una filosofía de los archivos audiovisuales. Programa General de Información de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París: UNESCO.
Del Valle Gastaminza, Félix. (2001). Análisis documental de la fotografía. Madrid,España.
Duranti, Luciana. (1997). Diplomática. Usos nuevos para una antigua ciencia. Sevilla: S & C.
Freund, Giselle. (1974). La fotografía como documento social. Colección Fotografía. Ediciones Gamma.
Lodolini, Elbio. (1993). Archivística. Principios y problemas. Madrid: ANABAD. Sartori, Giovanni. (1998). Hommo Videns. La sociedad teledirigida. España: Ed. Taurus.
Kepes
Lotman, Yuri. (1979). Estética y semiótica del cine. Del capítulo: La ilusión de la realidad. Barcelona: Gustavo Gili, Colección Punto y Línea. Saccomanno, José María. (2005). Aprender a ver o las tribulaciones de Argos Publicación Pfortner Views. N2. Creative Latin Media.
Zunzunegui, Santos. (1989). Pensar la imagen. Capítulo XXI: La imagen electrónica: el discurso televisual. Madrid: Cátedra.
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/466
Publication
Universidad de Caldas
Artículo de revista
Para el abordaje de la interdisciplina en el contexto museal me propongo reflexionar acerca de los factores y actores intervinientes en estas tipologías institucionales. Es parte del imaginario cultural en la región, aunque con esperanzadas excepciones, que el museo es un espacio de mostración, es decir, de exhibición, y en el mejor de los casos contenedores que articulan de manera más o menos eficaz la comunicación con la comunidad. Esta mostración supone también el anquilosamiento de las colecciones. Muchas veces nos encontramos con instituciones en donde se perpetúan las narraciones museales y esto no solamente repercute en la comunicación institucional sino que enuncia otras problemáticas y funciona como adjetivación de las conductas intramuseo. Como señala Gómez Alonso, la noción de museo plantea en sí una problemática conceptual tanto desde el punto de vista semántico como histórico, sin dejar de lado la diversidad de apreciaciones estéticas que surgen al respecto. El significado que esboza dicho término puede entenderse como continente o contenido, es decir, tanto lo que es el propio recinto o edificio como lo que en él se alberga. Por otro lado, Santos Zunzunegui lo verá como espacio para significar. Entonces desde estas perspectivas podemos zanjar los abismos que sitúan al profesional o idóneo como engranaje del sistema espacio-simbólico que implica el museo como institución cultural. Retomando el concepto de mostración o exhibición esta se reduce muchas veces a las llamadas colecciones, a la obra o a los objetos que forman parte del patrimonio de la institución o de las producciones curatoriales externas. Dentro del guión museal es menor la presencia de otros bienes patrimoniales existentes en el acervo, como por ejemplo, los fondos documentales. La relevancia de estos fondos es muchas veces altamente significante para estas narraciones y su invisibilización –más o menos consciente– constituye en mi opinión una falencia sustantiva en las políticas culturales. En el caso de este artículo, me propongo acercar una de las experiencias en las que he participado activamente en el trascurso de los años de trabajo en este tipo de instituciones. 
Sepich, Julieta .
Interdisciplina
archivo
lenguajes
patrimonio
8
Núm. 8 , Año 2012 : Enero - Diciembre 2012
9
application/pdf
Journal article
The Interdisciplinary as a key value enhancement strategy in the museum. Dialogs between the archivist, the museology, the curatorship and the conservation in the documentary archive (typologies: audiovisual- visual-audible-textual) and the Buenos Aires M
To address the interdisciplinary in the museal context I intend to reflect about the factors and actors participating in these institutional typologies. It is part of the cultural collective imagination in the region, though with optimistic exceptions, to see the museum as a display space, this is to say, as an exhibition space, and in the best case scenario as containers that articulate in a more or less efficient way, com munication with the community. This display supposes as well the stagnation of the collections. Many times we find ourselves with institutions in which museal narrations are perpetuated and this, not only has an effect in the institutional communication, but also states other problems and works as adjectiving for the intra-museum behaviors. As Gomez Alonso points out, the notion of museum suggests in itself a conceptual problem both from the semantic and the historical view point without sidelining the diversity of aesthetic appreciations emerging about this. The meaning which sketches such term can be understood as container or content, this is to say, either what the enclosure or building is and what is housed in it. On the other hand, Santos Zunzunegui will see it as a space to signify. Then, from these perspectives we can resolve the gaps which locate the professional or suitable person as gear wheel in the space-symbolic system which the museum implies as a cultural institution. Resuming the display or exhibit concept this is many times reduced to the so called collections, to the work or to the objects which make part of the institution patrimony or to the external curatorial productions.Within the museal script the presence of other patrimonial properties existing in the heritage, such as the documental archives is less. The relevance of these archives is many times highly meaningful for these narrations and them –more or less consciously- being made invisible, constitutes, in my opinion, a substantive lack in the cultural politics. In the case of this article, I intend to bring closer one of the experiences in which I have participated actively thorugh years of work in this type of institutions.
patrimony
languages
archive
Interdisciplinary
2011-01-01
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/466
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/466/391
2012-01-01T00:00:00Z
2012-01-01T00:00:00Z
139
1794-7111
121
2462-8115
institution UNIVERSIDAD DE CALDAS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDECALDAS/logo.png
country_str Colombia
collection Kepes
title La interdisciplina como estrategia clave de puesta en valor dentro del museo. Diálogos entre la archivística, la museología, la curaduría y la conservación en el acervo documental (tipologías: audiovisuales-visuales-sonoros- textuales) y la colección del
spellingShingle La interdisciplina como estrategia clave de puesta en valor dentro del museo. Diálogos entre la archivística, la museología, la curaduría y la conservación en el acervo documental (tipologías: audiovisuales-visuales-sonoros- textuales) y la colección del
Sepich, Julieta .
Interdisciplina
archivo
lenguajes
patrimonio
patrimony
languages
archive
Interdisciplinary
title_short La interdisciplina como estrategia clave de puesta en valor dentro del museo. Diálogos entre la archivística, la museología, la curaduría y la conservación en el acervo documental (tipologías: audiovisuales-visuales-sonoros- textuales) y la colección del
title_full La interdisciplina como estrategia clave de puesta en valor dentro del museo. Diálogos entre la archivística, la museología, la curaduría y la conservación en el acervo documental (tipologías: audiovisuales-visuales-sonoros- textuales) y la colección del
title_fullStr La interdisciplina como estrategia clave de puesta en valor dentro del museo. Diálogos entre la archivística, la museología, la curaduría y la conservación en el acervo documental (tipologías: audiovisuales-visuales-sonoros- textuales) y la colección del
title_full_unstemmed La interdisciplina como estrategia clave de puesta en valor dentro del museo. Diálogos entre la archivística, la museología, la curaduría y la conservación en el acervo documental (tipologías: audiovisuales-visuales-sonoros- textuales) y la colección del
title_sort la interdisciplina como estrategia clave de puesta en valor dentro del museo. diálogos entre la archivística, la museología, la curaduría y la conservación en el acervo documental (tipologías: audiovisuales-visuales-sonoros- textuales) y la colección del
title_eng The Interdisciplinary as a key value enhancement strategy in the museum. Dialogs between the archivist, the museology, the curatorship and the conservation in the documentary archive (typologies: audiovisual- visual-audible-textual) and the Buenos Aires M
description Para el abordaje de la interdisciplina en el contexto museal me propongo reflexionar acerca de los factores y actores intervinientes en estas tipologías institucionales. Es parte del imaginario cultural en la región, aunque con esperanzadas excepciones, que el museo es un espacio de mostración, es decir, de exhibición, y en el mejor de los casos contenedores que articulan de manera más o menos eficaz la comunicación con la comunidad. Esta mostración supone también el anquilosamiento de las colecciones. Muchas veces nos encontramos con instituciones en donde se perpetúan las narraciones museales y esto no solamente repercute en la comunicación institucional sino que enuncia otras problemáticas y funciona como adjetivación de las conductas intramuseo. Como señala Gómez Alonso, la noción de museo plantea en sí una problemática conceptual tanto desde el punto de vista semántico como histórico, sin dejar de lado la diversidad de apreciaciones estéticas que surgen al respecto. El significado que esboza dicho término puede entenderse como continente o contenido, es decir, tanto lo que es el propio recinto o edificio como lo que en él se alberga. Por otro lado, Santos Zunzunegui lo verá como espacio para significar. Entonces desde estas perspectivas podemos zanjar los abismos que sitúan al profesional o idóneo como engranaje del sistema espacio-simbólico que implica el museo como institución cultural. Retomando el concepto de mostración o exhibición esta se reduce muchas veces a las llamadas colecciones, a la obra o a los objetos que forman parte del patrimonio de la institución o de las producciones curatoriales externas. Dentro del guión museal es menor la presencia de otros bienes patrimoniales existentes en el acervo, como por ejemplo, los fondos documentales. La relevancia de estos fondos es muchas veces altamente significante para estas narraciones y su invisibilización –más o menos consciente– constituye en mi opinión una falencia sustantiva en las políticas culturales. En el caso de este artículo, me propongo acercar una de las experiencias en las que he participado activamente en el trascurso de los años de trabajo en este tipo de instituciones. 
description_eng To address the interdisciplinary in the museal context I intend to reflect about the factors and actors participating in these institutional typologies. It is part of the cultural collective imagination in the region, though with optimistic exceptions, to see the museum as a display space, this is to say, as an exhibition space, and in the best case scenario as containers that articulate in a more or less efficient way, com munication with the community. This display supposes as well the stagnation of the collections. Many times we find ourselves with institutions in which museal narrations are perpetuated and this, not only has an effect in the institutional communication, but also states other problems and works as adjectiving for the intra-museum behaviors. As Gomez Alonso points out, the notion of museum suggests in itself a conceptual problem both from the semantic and the historical view point without sidelining the diversity of aesthetic appreciations emerging about this. The meaning which sketches such term can be understood as container or content, this is to say, either what the enclosure or building is and what is housed in it. On the other hand, Santos Zunzunegui will see it as a space to signify. Then, from these perspectives we can resolve the gaps which locate the professional or suitable person as gear wheel in the space-symbolic system which the museum implies as a cultural institution. Resuming the display or exhibit concept this is many times reduced to the so called collections, to the work or to the objects which make part of the institution patrimony or to the external curatorial productions.Within the museal script the presence of other patrimonial properties existing in the heritage, such as the documental archives is less. The relevance of these archives is many times highly meaningful for these narrations and them –more or less consciously- being made invisible, constitutes, in my opinion, a substantive lack in the cultural politics. In the case of this article, I intend to bring closer one of the experiences in which I have participated actively thorugh years of work in this type of institutions.
author Sepich, Julieta .
author_facet Sepich, Julieta .
topicspa_str_mv Interdisciplina
archivo
lenguajes
patrimonio
topic Interdisciplina
archivo
lenguajes
patrimonio
patrimony
languages
archive
Interdisciplinary
topic_facet Interdisciplina
archivo
lenguajes
patrimonio
patrimony
languages
archive
Interdisciplinary
citationvolume 9
citationissue 8
citationedition Núm. 8 , Año 2012 : Enero - Diciembre 2012
publisher Universidad de Caldas
ispartofjournal Kepes
source https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/466
language Español
format Article
rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Revista Kepes - 2015
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references La Feria, Jorge. (1996). Un recorrido histórico y conceptual. Madre televisión. Buenos Aires: Eudeba.
Aumont, Jacques. (1992). La imagen. Barcelona: Paidós.
Edmondson, Ray. (1998). Una filosofía de los archivos audiovisuales. Programa General de Información de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París: UNESCO.
Del Valle Gastaminza, Félix. (2001). Análisis documental de la fotografía. Madrid,España.
Duranti, Luciana. (1997). Diplomática. Usos nuevos para una antigua ciencia. Sevilla: S & C.
Freund, Giselle. (1974). La fotografía como documento social. Colección Fotografía. Ediciones Gamma.
Lodolini, Elbio. (1993). Archivística. Principios y problemas. Madrid: ANABAD. Sartori, Giovanni. (1998). Hommo Videns. La sociedad teledirigida. España: Ed. Taurus.
Lotman, Yuri. (1979). Estética y semiótica del cine. Del capítulo: La ilusión de la realidad. Barcelona: Gustavo Gili, Colección Punto y Línea. Saccomanno, José María. (2005). Aprender a ver o las tribulaciones de Argos Publicación Pfortner Views. N2. Creative Latin Media.
Zunzunegui, Santos. (1989). Pensar la imagen. Capítulo XXI: La imagen electrónica: el discurso televisual. Madrid: Cátedra.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-01-01
date_accessioned 2012-01-01T00:00:00Z
date_available 2012-01-01T00:00:00Z
url https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/466
url_doi https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/view/466
issn 1794-7111
eissn 2462-8115
citationstartpage 121
citationendpage 139
url2_str_mv https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/kepes/article/download/466/391
_version_ 1797158068695334912