«Mundos y conocimientos de otro modo». El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano

Este artículo presenta y examina críticamente el trabajo de un grupo de investigadores en Latinoamérica y en los Estados Unidos que están elaborando una novedosa interpretación de modernidad, globalidad y diferencia. He denominado este grupo como «el programa de investigación de modernidad/colonialidad» para referirme a lo que parece ser una perspectiva emergente pero significativamente coherente que está alimentando un creciente número de investigaciones, encuentros, publicaciones y otras actividades en torno a una serie de conceptos compartidos, aun si son objeto de debate. Este cuerpo de trabajo constituye una nueva perspectiva desde Latinoamérica, pero no sólo para Latinoamérica sino para el mundo de las ciencias sociales y humanas en s... Ver más

Guardado en:

1794-2489

2011-2742

2020-03-26

51

86

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Application::getCCLicenseBadge()

id 6009af3d6ed9f21d9f9723c1ffda6791
record_format ojs
spelling «Mundos y conocimientos de otro modo». El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano
Tabula Rasa
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Application::getCCLicenseBadge()
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Español
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1683
Unicolmayor
Artículo de revista
<p>Este artículo presenta y examina críticamente el trabajo de un grupo de investigadores en Latinoamérica y en los Estados Unidos que están elaborando una novedosa interpretación de modernidad, globalidad y diferencia. He denominado este grupo como «el programa de investigación de modernidad/colonialidad» para referirme a lo que parece ser una perspectiva emergente pero significativamente coherente que está alimentando un creciente número de investigaciones, encuentros, publicaciones y otras actividades en torno a una serie de conceptos compartidos, aun si son objeto de debate. Este cuerpo de trabajo constituye una nueva perspectiva desde Latinoamérica, pero no sólo para Latinoamérica sino para el mundo de las ciencias sociales y humanas en su conjunto. Esto no significa que el trabajo de dicho grupo es sólo de interés para las supuestamente universales ciencias sociales y humanas, sino que el mismo grupo busca intervenir decisivamente en la discursividad propia de las ciencias modernas para configurar otro espacio para la producción de conocimiento —una forma distinta de pensamiento, «un paradigma otro», la posibilidad misma de hablar sobre «mundos y conocimientos de otro modo». Lo que este grupo sugiere es que un «pensamiento otro», un «conocimiento otro» –y otro mundo, en el espíritu del Foro Social Mundial de Porto Alegre— son ciertamente posibles.</p>
Arturo Escobar
1
Núm. 1 , Año 2003 : Enero - Diciembre
Publication
application/pdf
Journal article
«Worlds and Wisdoms Otherwise». The Latin American Modernity/Coloniality Research Program
<p>This article presents and examines critically the work of a group of researchers in LatinAmerica and the United States that are crafting a novel reinterpretation of modernity, globalityand difference. I label this group as «the modernity/coloniality research program», to refer towhat seems to be an emergent but already significantly cohesive perspective that is fuelling aseries of researches, meetings, publications, and so forth around a shared –even if coursecontested—set of concepts. This body of work constitutes a novel perspective from LatinAmerica but not only for Latin America but for the world of the social and human sciences as a whole. By this I do not mean that the work of this group is just of interestto allegedlyuniversal social and human sciences, but that that the group seeks to make a decisiveintervention into the very discursivity of the modern sciences in order to craft another spacefor the production of knowledge –an «other way of thinking», «un paradigma otro»,the verypossibility of talking about «worlds and knowledges otherwise». What this group suggestsis that an other thought, an «other knowledge» –and another world, in the spirit of PortoAlegre’s World Social Forum—, are indeed possible.</p>
2020-03-26T17:28:24Z
51
86
1794-2489
2020-03-26T17:28:24Z
2020-03-26
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1683
2011-2742
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1683/2180
institution UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADCOLEGIOMAYORDECUNDINAMARCA/logo.png
country_str Colombia
collection Tabula Rasa
title «Mundos y conocimientos de otro modo». El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano
spellingShingle «Mundos y conocimientos de otro modo». El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano
Arturo Escobar
title_short «Mundos y conocimientos de otro modo». El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano
title_full «Mundos y conocimientos de otro modo». El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano
title_fullStr «Mundos y conocimientos de otro modo». El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano
title_full_unstemmed «Mundos y conocimientos de otro modo». El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano
title_sort «mundos y conocimientos de otro modo». el programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano
title_eng «Worlds and Wisdoms Otherwise». The Latin American Modernity/Coloniality Research Program
description <p>Este artículo presenta y examina críticamente el trabajo de un grupo de investigadores en Latinoamérica y en los Estados Unidos que están elaborando una novedosa interpretación de modernidad, globalidad y diferencia. He denominado este grupo como «el programa de investigación de modernidad/colonialidad» para referirme a lo que parece ser una perspectiva emergente pero significativamente coherente que está alimentando un creciente número de investigaciones, encuentros, publicaciones y otras actividades en torno a una serie de conceptos compartidos, aun si son objeto de debate. Este cuerpo de trabajo constituye una nueva perspectiva desde Latinoamérica, pero no sólo para Latinoamérica sino para el mundo de las ciencias sociales y humanas en su conjunto. Esto no significa que el trabajo de dicho grupo es sólo de interés para las supuestamente universales ciencias sociales y humanas, sino que el mismo grupo busca intervenir decisivamente en la discursividad propia de las ciencias modernas para configurar otro espacio para la producción de conocimiento —una forma distinta de pensamiento, «un paradigma otro», la posibilidad misma de hablar sobre «mundos y conocimientos de otro modo». Lo que este grupo sugiere es que un «pensamiento otro», un «conocimiento otro» –y otro mundo, en el espíritu del Foro Social Mundial de Porto Alegre— son ciertamente posibles.</p>
description_eng <p>This article presents and examines critically the work of a group of researchers in LatinAmerica and the United States that are crafting a novel reinterpretation of modernity, globalityand difference. I label this group as «the modernity/coloniality research program», to refer towhat seems to be an emergent but already significantly cohesive perspective that is fuelling aseries of researches, meetings, publications, and so forth around a shared –even if coursecontested—set of concepts. This body of work constitutes a novel perspective from LatinAmerica but not only for Latin America but for the world of the social and human sciences as a whole. By this I do not mean that the work of this group is just of interestto allegedlyuniversal social and human sciences, but that that the group seeks to make a decisiveintervention into the very discursivity of the modern sciences in order to craft another spacefor the production of knowledge –an «other way of thinking», «un paradigma otro»,the verypossibility of talking about «worlds and knowledges otherwise». What this group suggestsis that an other thought, an «other knowledge» –and another world, in the spirit of PortoAlegre’s World Social Forum—, are indeed possible.</p>
author Arturo Escobar
author_facet Arturo Escobar
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2003 : Enero - Diciembre
publisher Unicolmayor
ispartofjournal Tabula Rasa
source https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1683
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Application::getCCLicenseBadge()
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2020-03-26
date_accessioned 2020-03-26T17:28:24Z
date_available 2020-03-26T17:28:24Z
url https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1683
url_doi https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1683
issn 1794-2489
eissn 2011-2742
citationstartpage 51
citationendpage 86
url2_str_mv https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/download/1683/2180
_version_ 1797159105365803008