La formación de la subjetividad en los espacios cotidianos

El presente artículo tiene como objetivo conceptualizar la noción formación de subjetividad. En las siguientes líneas se considera este aspecto y la configuración de dicha categoría. Se parte de los planteamientos de Berger, Luckmann, Vargas Guillén, Mijaíl Bajtín y Schütz. Se continúa este trayecto con la visión fenomenológica; de otro lado, se analizará el papel de la formación frente a la constitución del sujeto y, finalmente, se busca dilucidar las transformaciones que ha ido configurando esta temática desde nuestra realidad actual.

Guardado en:

2145-8243

2590-8456

2

2011-12-31

65

72

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

info:eu-repo/semantics/openAccess

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

id 5ef1d242a8a1cc1bca8b7b8d01c8d0a4
record_format ojs
spelling La formación de la subjetividad en los espacios cotidianos
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México D. F.: Siglo XXI. Berger, P. L. (2001). La sociedad como realidad objetiva. Buenos Aires: Amorrortu. Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Buenos Aires: Fondo de CulturaEconómica. Rizo, M. (2005). La intersubjetividad como eje conceptual para pensar la relaciónentre comunicación, subjetividad y ciudad. Revista electrónica Razón y Palabra, 47. Recuperado dehttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/mrizo.html Ruiz Martín del Campo, E. (1988). Subjetividad femenina. Red de revistas científicas de América Latina, 5 (13), 143-160. Schütz, A. & Luckmann, T. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu. Vargas Guillén, G. (2007). Formación y subjetividad. Bogotá: Universidad Pedagógica.
application/pdf
text/xml
Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
Revista Senderos Pedagógicos
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/19
Español
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/article
Núm. 1 , Año 2011 :
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
http://purl.org/redcol/resource_type/ART
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Text
Artículo de revista
Publication
1
fenomenología
El presente artículo tiene como objetivo conceptualizar la noción formación de subjetividad. En las siguientes líneas se considera este aspecto y la configuración de dicha categoría. Se parte de los planteamientos de Berger, Luckmann, Vargas Guillén, Mijaíl Bajtín y Schütz. Se continúa este trayecto con la visión fenomenológica; de otro lado, se analizará el papel de la formación frente a la constitución del sujeto y, finalmente, se busca dilucidar las transformaciones que ha ido configurando esta temática desde nuestra realidad actual.
Giraldo Naranjo, Clara Inés
socialización primaria
2
lenguaje
polifonía
socialización secundaria
constitución
formación
subjetividad
formation
Journal article
This article aims to conceptualize the notion of subjectivity formation. In the following lines is considered this aspect and the settings for that category. Be part of the approach of Berger, Luckmann, Guillen Vargas, Mijaíl Bajtín and Schütz. We continue this journey with the phenomenological view, on the other hand, will analyze the role of training against the constitution of the subject and, finally, we seek to elucidate the changes that have taken shape this issue from our current reality.
The formation of subjectivity in everyday spaces
primary socialization
secondary socialization
language
subjectivity
polyphon
phenomenology
2011-12-31T00:00:00Z
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/19/16
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/19/1312
2145-8243
72
65
2011-12-31T00:00:00Z
https://doi.org/10.53995/rsp.v2i2.19
10.53995/rsp.v2i2.19
2590-8456
2011-12-31
institution TECNOLOGICO DE ANTIOQUIA INSTITUCION UNIVERSITARIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/TECNOLOGICODEANTIOQUIAINSTITUCIONUNIVERSITARIA/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Senderos Pedagógicos
title La formación de la subjetividad en los espacios cotidianos
spellingShingle La formación de la subjetividad en los espacios cotidianos
Giraldo Naranjo, Clara Inés
fenomenología
socialización primaria
lenguaje
polifonía
socialización secundaria
constitución
formación
subjetividad
formation
primary socialization
secondary socialization
language
subjectivity
polyphon
phenomenology
title_short La formación de la subjetividad en los espacios cotidianos
title_full La formación de la subjetividad en los espacios cotidianos
title_fullStr La formación de la subjetividad en los espacios cotidianos
title_full_unstemmed La formación de la subjetividad en los espacios cotidianos
title_sort la formación de la subjetividad en los espacios cotidianos
title_eng The formation of subjectivity in everyday spaces
description El presente artículo tiene como objetivo conceptualizar la noción formación de subjetividad. En las siguientes líneas se considera este aspecto y la configuración de dicha categoría. Se parte de los planteamientos de Berger, Luckmann, Vargas Guillén, Mijaíl Bajtín y Schütz. Se continúa este trayecto con la visión fenomenológica; de otro lado, se analizará el papel de la formación frente a la constitución del sujeto y, finalmente, se busca dilucidar las transformaciones que ha ido configurando esta temática desde nuestra realidad actual.
description_eng This article aims to conceptualize the notion of subjectivity formation. In the following lines is considered this aspect and the settings for that category. Be part of the approach of Berger, Luckmann, Guillen Vargas, Mijaíl Bajtín and Schütz. We continue this journey with the phenomenological view, on the other hand, will analyze the role of training against the constitution of the subject and, finally, we seek to elucidate the changes that have taken shape this issue from our current reality.
author Giraldo Naranjo, Clara Inés
author_facet Giraldo Naranjo, Clara Inés
topicspa_str_mv fenomenología
socialización primaria
lenguaje
polifonía
socialización secundaria
constitución
formación
subjetividad
topic fenomenología
socialización primaria
lenguaje
polifonía
socialización secundaria
constitución
formación
subjetividad
formation
primary socialization
secondary socialization
language
subjectivity
polyphon
phenomenology
topic_facet fenomenología
socialización primaria
lenguaje
polifonía
socialización secundaria
constitución
formación
subjetividad
formation
primary socialization
secondary socialization
language
subjectivity
polyphon
phenomenology
citationvolume 2
citationissue 1
citationedition Núm. 1 , Año 2011 :
publisher Tecnológico de Antioquia - Institución Universitaria
ispartofjournal Revista Senderos Pedagógicos
source https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/19
language Español
format Article
rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
references Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México D. F.: Siglo XXI. Berger, P. L. (2001). La sociedad como realidad objetiva. Buenos Aires: Amorrortu. Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Buenos Aires: Fondo de CulturaEconómica. Rizo, M. (2005). La intersubjetividad como eje conceptual para pensar la relaciónentre comunicación, subjetividad y ciudad. Revista electrónica Razón y Palabra, 47. Recuperado dehttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/mrizo.html Ruiz Martín del Campo, E. (1988). Subjetividad femenina. Red de revistas científicas de América Latina, 5 (13), 143-160. Schütz, A. & Luckmann, T. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu. Vargas Guillén, G. (2007). Formación y subjetividad. Bogotá: Universidad Pedagógica.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2011-12-31
date_accessioned 2011-12-31T00:00:00Z
date_available 2011-12-31T00:00:00Z
url https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/19
url_doi https://doi.org/10.53995/rsp.v2i2.19
issn 2145-8243
eissn 2590-8456
doi 10.53995/rsp.v2i2.19
citationstartpage 65
citationendpage 72
url2_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/19/16
url4_str_mv https://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/download/19/1312
_version_ 1797159351440375808