Evolución de las políticas de desarrollo social en México: éxitos y fracasos

La política social en México se ha venido fortaleciendo con la ampliación de cobertura y los cambios en el diseño del programa de transferencias condicionadas (PTC), así como con la creación de nuevos instrumentos de protección social, la mayoría de ellos con metas de cobertura universales o muy amplias. Al mismo tiempo, a pesar de los esfuerzos de las políticas de desarrollo territorial y de generación de oportunidades de ingreso, las condiciones de pobreza prevalecen, particularmente en los territorios con mayores rezagos. La escasa coordinación y vinculación entre los instrumentos de protección social, las políticas de inclusión productiva, las de desarrollo territorial y el PTC han limitado el éxito de estas estrategias a lo largo de lo... Ver más

Guardado en:

1657-8651

2346-2159

2016-06-15

159

181

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

id 5eaffd42b25a39741c17401a0484dc11
record_format ojs
spelling Evolución de las políticas de desarrollo social en México: éxitos y fracasos
Levy, S. (2007). Productividad, crecimiento y pobreza en México: ¿qué sigue después de Progresa-Oportunidades? Washington DC: BID.
Schultz, T. P. (2001). School Subsidies for the Poor: Evaluating the Mexican Progresa Poverty Program. New Haven (ct): Yale University Economic Growth Center.
Schultz, T. P. (2000c). Final Report: The Impact of Progresa on School Enrollments. Washington DC: IFPRI.
Schultz, T. P. (2000b). School Subsidies for the Poor: Evaluating a Mexican Strategy for Reducing Poverty. Washington DC: IFPRI.
Schultz, T. P. (2000a). Impact of Progresa on School Attendance Rates in the Sampled Population. Washington DC: IFPRI.
Rodríguez, E. (2013). Evaluación específica de desempeño del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2012-2013. México DF: Hospital Infantil Federico Gómez.
Rawlings, L. y Rubio, G. (2003). Evaluación del impacto de los programas de transferencias condicionadas en efectivo. México DF: Secretaría de Desarrollo Social, Serie Cuadernos de Desarrollo Humano 10.
Parker, S. y Scott, J. (2001). Evaluación del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) a partir de: Indicadores de Seguimiento, Evaluación y Gestión 1998-2001 y Encuestas de Evaluación 2000. México DF: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Mujica, R. (2007). Estrategia Microrregiones. México DF: Secretaría de Desarrollo Social. Parker, S. y Skoufias, E. (2000). Final Report: The Impact of Progresa on Work, Leisure, and Time Allocation. Washington DC: IFPRI.
Marcel, M. (2009). Presupuesto por resultados: ¿Moda burocrática o nuevo paradigma en gestión pública? Washington DC: BID.
Levy, S. y Rodríguez, E. (2005). Sin herencia de pobreza: el programa Progresa – Oportunidades de México. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Skoufias, E. (2001). Progresa and its Impacts on the Human Capital and Welfare of Households in Rural Mexico: A Synthesis of the Results of an Evaluation by IFPRI. Washington DC: IFPRI.
Hatry, H. (2014). Transforming Performance Measurement for the 21st Century. Washington DC: The Urban Institute.
Handa, S., Huerta, M. C., Pérez, R. y Straffon, B. (2000). Final Report: Poverty, Inequality, and “Spill-Over” in Mexico’s Education, Health, and Nutrition Program. Washington DC: IFPRI. Hoddinott, J., Skoufias, E. y Washburn, R. (2000). The Impact of Progresa on Consumption: A Final Report. September. Washington DC: IFPRI.
Grupo de Diálogo Rural (coord.) (2012). Conocimiento y cambio en pobreza rural y desarrollo. Elementos para la construcción de una política. México DF: UNAM.
Gertler, P. J. (2000). Final Report: The Impact of Progresa on Health. Washington DC: IFPRI.
FMS (2004). Evaluación externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva Tu Casa 2003. México DF: Fundación Mexicana para la Salud (FMS).
Curristine, T. (2014). Institutionalizing Performance Budgeting: Key Institutions and Actors –Roles and Incentive Structures. Washington DC: International Monetary Fund, Fiscal Affairs Department.
CONEVAL (2015). Informe de resultados intermedios de la Cruzada Nacional contra el Hambre. México DF: CONEVAL.
CONEVAL (2013c). Evaluación de impacto de la Estrategia 100x100. México DF: CONEVAL.
CONEVAL (2013b). Esquema general de la evaluación de la Cruzada Nacional contra el Hambre 2013-2019. México DF: CONEVAL.
Székely, M. (2003). Estrategia Contigo en Memorias de la Conferencia Internacional México 2003, mejores prácticas de política Social. México DF: Banco Mundial y Secretaría de Desarrollo Social.
Skoufias, E., Davis, B. y Behrman, J. (1999). Final Report: An Evaluation of the Selection of Beneficiary Households in the Education, Health, and Nutrition Program (Progresa) of Mexico. Washington DC: IFPRI.
Comisión Nacional de Protección Social en Salud (2005). Reporte No. 6. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/transparencia/informes/segpopular/Informe_segundo_semestre2005.pdf
Teruel, G. y Davis, B. (2000). Final Report: An Evaluation of the Impact of Progresa Cash Payments on Private Inter-Household Transfers. Washington DC: IFPRI.
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:eu-repo/semantics/article
Urbina, M. (2015). Evaluación específica de desempeño del Programa Seguro Popular 2014-2015. México DF: Investigación en Salud y Demografía (INSAD).
Téllez, M. (2010). Evaluación complementaria de impacto del Programa 70 y Más. México DF: Instituto Nacional de Salud Pública.
Skoufias, E., Davis, B. y de la Vega, S. (1999). An Addendum to the Final Report: An Evaluation of the Selection of Beneficiary Households in the Education, Health, and Nutrition Program (Progresa) of Mexico. Targeting the Poor in Mexico: Evaluation of the Selection of Beneficiary Households into Progresa. Washington DC: IFPRI.
Soto, J. (2012). Meta Evaluación 2007-2012 del Programa 70 y Más. Tuxla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas, Centro Universidad-Empresa. Tassara, C., Ibarra, A. y Vargas, L. H. (2015). Protección social y lucha contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile. ¿Graduarse de los ptc o salir de la pobreza? Madrid: Programa EUROSOCIAL.
Sistema Nacional de Programas de combate a la pobreza (s.f.). Index. Recuperado de http://www.programassociales.mx/
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2016). Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público por deciles de hogares y personas para el año 2014. México DF: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Secretaría de Desarrollo Social (2015b). Logros 2014 del Programa Nacional México sin Hambre. México DF: Secretaría de Desarrollo Social.
Secretaría de Desarrollo Social (2015a). Lineamientos específicos del Programa de Comedores Comunitarios, en el marco de la Cruzada contra el Hambre. México DF: Secretaría de Desarrollo Social.
Secretaría de Desarrollo Social (2014c). Diagnóstico y propuesta de atención del Programa de Comedores Comunitarios. México DF: Secretaría de Desarrollo Social.
Secretaría de Desarrollo Social (2014b). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de Prospera Programa de Inclusión Social, para el ejercicio fiscal 2015. Diario Oficial de la Federación.
Secretaría de Desarrollo Social (2014a). Decreto por el que se crea la Coordinación Nacional de Prospera Programa de Inclusión Social. Diario Oficial de la Federación.
Secretaría de Desarrollo Social (2002). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de los Programas de Subsidios del Ramo Administrativo 20 Desarrollo Social, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2002. Diario Oficial de la Federación.
Skoufias, E. y McClafferty, B. (2001). Is Progresa Working? Summary of the Results of an Evaluation. Washington DC: IFPRI.
CONEVAL (2013a). Diagnóstico del diseño de la Cruzada Nacional contra el Hambre. México DF: CONEVAL.
CONEVAL (2008). Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2008. México DF: CONEVAL.
Conde, C. (2006). Evaluación de consistencia y resultados del Programa Vivienda Rural 2005. México DF: El Colegio Mexiquense.
inclusión productiva
text/html
application/pdf
Artículo de revista
Núm. 18 , Año 2016 : Enero-Junio
18
protección social
enfoque territorial
Opera
políticas públicas
México
pobreza
Canela Gamboa, Fabiola
Franco Parrillat, Gerardo
La política social en México se ha venido fortaleciendo con la ampliación de cobertura y los cambios en el diseño del programa de transferencias condicionadas (PTC), así como con la creación de nuevos instrumentos de protección social, la mayoría de ellos con metas de cobertura universales o muy amplias. Al mismo tiempo, a pesar de los esfuerzos de las políticas de desarrollo territorial y de generación de oportunidades de ingreso, las condiciones de pobreza prevalecen, particularmente en los territorios con mayores rezagos. La escasa coordinación y vinculación entre los instrumentos de protección social, las políticas de inclusión productiva, las de desarrollo territorial y el PTC han limitado el éxito de estas estrategias a lo largo de los últimos quince años. Los más recientes cambios en el PTC parecen abrir una ventana de oportunidad para hacer efectiva la inclusión productiva de las familias beneficiarias de Prospera, considerando un enfoque territorial.
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
Publication
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4539
Chacón, B. (2014). Estudio comparativo de la política de desarrollo social en México. México DF: Fundación Rafael Preciado Hernández, Documento de trabajo 520.
Berdegué, J., Franco, G., Gordillo, G., Robles, H., Scott, J., Soloaga, I., Toledo, C. y Yúnez-Naude, A. (2015). Territorios productivos. Un programa articulador para reducir la pobreza rural a través el incremento de la productividad, la producción y los ingresos. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), Documento de trabajo 131. Grupo de Trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial.
Español
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Behrman, J., Sengupta, P. y Todd, P. (2001). Progressing through Progresa: An Impact Assessment of a School Subsidy Experiment. Washington DC: Universidad de Pennsylvania & IFPRI.
Behrman, J., Sengupta, P. y Todd, P. (2000). The Impact of Progresa on Achievement Test Scores in the First Year. Washington DC: IFPRI.
Behrman, J. y Hoddinott, J. (2000). An Evaluation of the Impact of Progresa on Pre-school Child Height. Washington DC: IFPRI.
Behrman, J. R. y Todd, P. E. (1999). Randomness in the Experimental Samples of Progresa (Education, Health and Nutrition Program). Washington DC: IFPRI.
Banegas, I. (2015). Evaluación específica de desempeño del Programa Seguro de Vida a Jefas de Familia 2014-2015. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Banegas, I. (2013). Evaluación específica de desempeño del Programa 70 y más/Pensión para Adultos Mayores 2012-2013. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Adato, M. (2000). The Impact of Progresa on Community Social Relationships. Washington DC: International Food Policy Research Institute (IFPRI).
Adato, M., de la Brière, K. B., Mindek, D. y Quisumbing, A. (2000). Final Report: The Impact of Progresa on Women’s Status and Intrahousehold Relations. Washington DC: IFPRI.
Mexico
The Social Policy in Mexico has been strengthened due to the expanded coverage and the modifications in the design of the Conditional Cash Transfer Programme (PTC for its name in Spanish), and to the creation of new social protection instruments with universal coverage as their main goal. Simultaneously, and despite the efforts of the territorial development policies and the generation of income opportunities, the poverty conditions prevail, specifically in those territories with higher backwardness. The lack of coordination and link-up among the instruments of social protection, the productive inclusion policies, those for territorial development and the ptc, have hindered the success of these strategies on the past fifteen years. Recent changes within the ptc seem to be an opportunity to reach the effective productive inclusion for beneficiary families of Prospera, considering a territorial approach.
Poverty
territorial approach
public policies
productive inclusion
social protection.
Journal article
Evolution of social development policies in Mexico: successes and failures
2346-2159
181
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4539/5214
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4539/5622
159
2016-06-15T00:00:00Z
2016-06-15T00:00:00Z
https://doi.org/10.18601/16578651.n18.09
10.18601/16578651.n18.09
1657-8651
2016-06-15
institution UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADEXTERNADODECOLOMBIA/logo.png
country_str Colombia
collection Opera
title Evolución de las políticas de desarrollo social en México: éxitos y fracasos
spellingShingle Evolución de las políticas de desarrollo social en México: éxitos y fracasos
Canela Gamboa, Fabiola
Franco Parrillat, Gerardo
inclusión productiva
protección social
enfoque territorial
políticas públicas
México
pobreza
Mexico
Poverty
territorial approach
public policies
productive inclusion
social protection.
title_short Evolución de las políticas de desarrollo social en México: éxitos y fracasos
title_full Evolución de las políticas de desarrollo social en México: éxitos y fracasos
title_fullStr Evolución de las políticas de desarrollo social en México: éxitos y fracasos
title_full_unstemmed Evolución de las políticas de desarrollo social en México: éxitos y fracasos
title_sort evolución de las políticas de desarrollo social en méxico: éxitos y fracasos
title_eng Evolution of social development policies in Mexico: successes and failures
description La política social en México se ha venido fortaleciendo con la ampliación de cobertura y los cambios en el diseño del programa de transferencias condicionadas (PTC), así como con la creación de nuevos instrumentos de protección social, la mayoría de ellos con metas de cobertura universales o muy amplias. Al mismo tiempo, a pesar de los esfuerzos de las políticas de desarrollo territorial y de generación de oportunidades de ingreso, las condiciones de pobreza prevalecen, particularmente en los territorios con mayores rezagos. La escasa coordinación y vinculación entre los instrumentos de protección social, las políticas de inclusión productiva, las de desarrollo territorial y el PTC han limitado el éxito de estas estrategias a lo largo de los últimos quince años. Los más recientes cambios en el PTC parecen abrir una ventana de oportunidad para hacer efectiva la inclusión productiva de las familias beneficiarias de Prospera, considerando un enfoque territorial.
description_eng The Social Policy in Mexico has been strengthened due to the expanded coverage and the modifications in the design of the Conditional Cash Transfer Programme (PTC for its name in Spanish), and to the creation of new social protection instruments with universal coverage as their main goal. Simultaneously, and despite the efforts of the territorial development policies and the generation of income opportunities, the poverty conditions prevail, specifically in those territories with higher backwardness. The lack of coordination and link-up among the instruments of social protection, the productive inclusion policies, those for territorial development and the ptc, have hindered the success of these strategies on the past fifteen years. Recent changes within the ptc seem to be an opportunity to reach the effective productive inclusion for beneficiary families of Prospera, considering a territorial approach.
author Canela Gamboa, Fabiola
Franco Parrillat, Gerardo
author_facet Canela Gamboa, Fabiola
Franco Parrillat, Gerardo
topicspa_str_mv inclusión productiva
protección social
enfoque territorial
políticas públicas
México
pobreza
topic inclusión productiva
protección social
enfoque territorial
políticas públicas
México
pobreza
Mexico
Poverty
territorial approach
public policies
productive inclusion
social protection.
topic_facet inclusión productiva
protección social
enfoque territorial
políticas públicas
México
pobreza
Mexico
Poverty
territorial approach
public policies
productive inclusion
social protection.
citationissue 18
citationedition Núm. 18 , Año 2016 : Enero-Junio
publisher Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
ispartofjournal Opera
source https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4539
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
references Levy, S. (2007). Productividad, crecimiento y pobreza en México: ¿qué sigue después de Progresa-Oportunidades? Washington DC: BID.
Schultz, T. P. (2001). School Subsidies for the Poor: Evaluating the Mexican Progresa Poverty Program. New Haven (ct): Yale University Economic Growth Center.
Schultz, T. P. (2000c). Final Report: The Impact of Progresa on School Enrollments. Washington DC: IFPRI.
Schultz, T. P. (2000b). School Subsidies for the Poor: Evaluating a Mexican Strategy for Reducing Poverty. Washington DC: IFPRI.
Schultz, T. P. (2000a). Impact of Progresa on School Attendance Rates in the Sampled Population. Washington DC: IFPRI.
Rodríguez, E. (2013). Evaluación específica de desempeño del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2012-2013. México DF: Hospital Infantil Federico Gómez.
Rawlings, L. y Rubio, G. (2003). Evaluación del impacto de los programas de transferencias condicionadas en efectivo. México DF: Secretaría de Desarrollo Social, Serie Cuadernos de Desarrollo Humano 10.
Parker, S. y Scott, J. (2001). Evaluación del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) a partir de: Indicadores de Seguimiento, Evaluación y Gestión 1998-2001 y Encuestas de Evaluación 2000. México DF: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Mujica, R. (2007). Estrategia Microrregiones. México DF: Secretaría de Desarrollo Social. Parker, S. y Skoufias, E. (2000). Final Report: The Impact of Progresa on Work, Leisure, and Time Allocation. Washington DC: IFPRI.
Marcel, M. (2009). Presupuesto por resultados: ¿Moda burocrática o nuevo paradigma en gestión pública? Washington DC: BID.
Levy, S. y Rodríguez, E. (2005). Sin herencia de pobreza: el programa Progresa – Oportunidades de México. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Skoufias, E. (2001). Progresa and its Impacts on the Human Capital and Welfare of Households in Rural Mexico: A Synthesis of the Results of an Evaluation by IFPRI. Washington DC: IFPRI.
Hatry, H. (2014). Transforming Performance Measurement for the 21st Century. Washington DC: The Urban Institute.
Handa, S., Huerta, M. C., Pérez, R. y Straffon, B. (2000). Final Report: Poverty, Inequality, and “Spill-Over” in Mexico’s Education, Health, and Nutrition Program. Washington DC: IFPRI. Hoddinott, J., Skoufias, E. y Washburn, R. (2000). The Impact of Progresa on Consumption: A Final Report. September. Washington DC: IFPRI.
Grupo de Diálogo Rural (coord.) (2012). Conocimiento y cambio en pobreza rural y desarrollo. Elementos para la construcción de una política. México DF: UNAM.
Gertler, P. J. (2000). Final Report: The Impact of Progresa on Health. Washington DC: IFPRI.
FMS (2004). Evaluación externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva Tu Casa 2003. México DF: Fundación Mexicana para la Salud (FMS).
Curristine, T. (2014). Institutionalizing Performance Budgeting: Key Institutions and Actors –Roles and Incentive Structures. Washington DC: International Monetary Fund, Fiscal Affairs Department.
CONEVAL (2015). Informe de resultados intermedios de la Cruzada Nacional contra el Hambre. México DF: CONEVAL.
CONEVAL (2013c). Evaluación de impacto de la Estrategia 100x100. México DF: CONEVAL.
CONEVAL (2013b). Esquema general de la evaluación de la Cruzada Nacional contra el Hambre 2013-2019. México DF: CONEVAL.
Székely, M. (2003). Estrategia Contigo en Memorias de la Conferencia Internacional México 2003, mejores prácticas de política Social. México DF: Banco Mundial y Secretaría de Desarrollo Social.
Skoufias, E., Davis, B. y Behrman, J. (1999). Final Report: An Evaluation of the Selection of Beneficiary Households in the Education, Health, and Nutrition Program (Progresa) of Mexico. Washington DC: IFPRI.
Comisión Nacional de Protección Social en Salud (2005). Reporte No. 6. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/transparencia/informes/segpopular/Informe_segundo_semestre2005.pdf
Teruel, G. y Davis, B. (2000). Final Report: An Evaluation of the Impact of Progresa Cash Payments on Private Inter-Household Transfers. Washington DC: IFPRI.
Urbina, M. (2015). Evaluación específica de desempeño del Programa Seguro Popular 2014-2015. México DF: Investigación en Salud y Demografía (INSAD).
Téllez, M. (2010). Evaluación complementaria de impacto del Programa 70 y Más. México DF: Instituto Nacional de Salud Pública.
Skoufias, E., Davis, B. y de la Vega, S. (1999). An Addendum to the Final Report: An Evaluation of the Selection of Beneficiary Households in the Education, Health, and Nutrition Program (Progresa) of Mexico. Targeting the Poor in Mexico: Evaluation of the Selection of Beneficiary Households into Progresa. Washington DC: IFPRI.
Soto, J. (2012). Meta Evaluación 2007-2012 del Programa 70 y Más. Tuxla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas, Centro Universidad-Empresa. Tassara, C., Ibarra, A. y Vargas, L. H. (2015). Protección social y lucha contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile. ¿Graduarse de los ptc o salir de la pobreza? Madrid: Programa EUROSOCIAL.
Sistema Nacional de Programas de combate a la pobreza (s.f.). Index. Recuperado de http://www.programassociales.mx/
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2016). Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público por deciles de hogares y personas para el año 2014. México DF: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Secretaría de Desarrollo Social (2015b). Logros 2014 del Programa Nacional México sin Hambre. México DF: Secretaría de Desarrollo Social.
Secretaría de Desarrollo Social (2015a). Lineamientos específicos del Programa de Comedores Comunitarios, en el marco de la Cruzada contra el Hambre. México DF: Secretaría de Desarrollo Social.
Secretaría de Desarrollo Social (2014c). Diagnóstico y propuesta de atención del Programa de Comedores Comunitarios. México DF: Secretaría de Desarrollo Social.
Secretaría de Desarrollo Social (2014b). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de Prospera Programa de Inclusión Social, para el ejercicio fiscal 2015. Diario Oficial de la Federación.
Secretaría de Desarrollo Social (2014a). Decreto por el que se crea la Coordinación Nacional de Prospera Programa de Inclusión Social. Diario Oficial de la Federación.
Secretaría de Desarrollo Social (2002). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de los Programas de Subsidios del Ramo Administrativo 20 Desarrollo Social, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2002. Diario Oficial de la Federación.
Skoufias, E. y McClafferty, B. (2001). Is Progresa Working? Summary of the Results of an Evaluation. Washington DC: IFPRI.
CONEVAL (2013a). Diagnóstico del diseño de la Cruzada Nacional contra el Hambre. México DF: CONEVAL.
CONEVAL (2008). Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2008. México DF: CONEVAL.
Conde, C. (2006). Evaluación de consistencia y resultados del Programa Vivienda Rural 2005. México DF: El Colegio Mexiquense.
Chacón, B. (2014). Estudio comparativo de la política de desarrollo social en México. México DF: Fundación Rafael Preciado Hernández, Documento de trabajo 520.
Berdegué, J., Franco, G., Gordillo, G., Robles, H., Scott, J., Soloaga, I., Toledo, C. y Yúnez-Naude, A. (2015). Territorios productivos. Un programa articulador para reducir la pobreza rural a través el incremento de la productividad, la producción y los ingresos. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), Documento de trabajo 131. Grupo de Trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial.
Behrman, J., Sengupta, P. y Todd, P. (2001). Progressing through Progresa: An Impact Assessment of a School Subsidy Experiment. Washington DC: Universidad de Pennsylvania & IFPRI.
Behrman, J., Sengupta, P. y Todd, P. (2000). The Impact of Progresa on Achievement Test Scores in the First Year. Washington DC: IFPRI.
Behrman, J. y Hoddinott, J. (2000). An Evaluation of the Impact of Progresa on Pre-school Child Height. Washington DC: IFPRI.
Behrman, J. R. y Todd, P. E. (1999). Randomness in the Experimental Samples of Progresa (Education, Health and Nutrition Program). Washington DC: IFPRI.
Banegas, I. (2015). Evaluación específica de desempeño del Programa Seguro de Vida a Jefas de Familia 2014-2015. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Banegas, I. (2013). Evaluación específica de desempeño del Programa 70 y más/Pensión para Adultos Mayores 2012-2013. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Adato, M. (2000). The Impact of Progresa on Community Social Relationships. Washington DC: International Food Policy Research Institute (IFPRI).
Adato, M., de la Brière, K. B., Mindek, D. y Quisumbing, A. (2000). Final Report: The Impact of Progresa on Women’s Status and Intrahousehold Relations. Washington DC: IFPRI.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2016-06-15
date_accessioned 2016-06-15T00:00:00Z
date_available 2016-06-15T00:00:00Z
url https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4539
url_doi https://doi.org/10.18601/16578651.n18.09
issn 1657-8651
eissn 2346-2159
doi 10.18601/16578651.n18.09
citationstartpage 159
citationendpage 181
url2_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4539/5214
url3_str_mv https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/4539/5622
_version_ 1797157820326477824