El achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva para el Departamento del Meta

Se realizó un análisis del achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva de desarrollo industrial para el departamento del Meta, mediante la recopilación de información de investigaciones sobre esta planta y las experiencias de países como Perú, en los cuales el achiote es uno de los principales productos de exportación. En primer lugar, se generó un marco de referencia centrado en las características fenológicas, requerimientos climatológicos, aspectos agronómicos, de procesamiento y mercados. Esta especie amazónica, se encuentra distribuida en 19 de los 32 departamentos del país, se adapta a suelos químicamente pobres, siempre que presente buenas condiciones físicas (texturas franco arenosas) para el desarrollo radicular, l... Ver más

Guardado en:

2248-4817

5

2021-07-22

142

173

http://purl.org/coar/access_right/c_abf2

info:eu-repo/semantics/openAccess

Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

id 5e3a8a09534a7f2cfd749d56d880adb1
record_format ojs
spelling El achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva para el Departamento del Meta
Irobi O. N., Moo-Young M., Anderson W. A. Antimicrobial Activity of Annatto (Bixa orellana) Extract., 34 (2): 87-90. 1996.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR. Definición de la agenda prospectiva de investigación para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales y condimentarías y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia. Informe final. Análisis de desempeño implementación de las herramientas del sistema de inteligencia tecnológica análisis prospectivo. Bogotá, 147 p. 2009. Disponible En: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2009713162330_Prospectiva_agronet_2009.pdf
Lourido H., Martínez G. La Bixa orellana en el tratamiento de afecciones estomatológicas, un tema aún por estudiar. Revista Cubana de farmacia. 44 (2): 231-244. 2010. Recuperado 04 de marzo de 2011. Disponible En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475152010000200012&lng=es&nrm=iso
López L. F., González D. M., Gómez J. A., Albarracín C. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Giro Editores Ltda, Bogotá. 184 p. 2009.
Kroes R., Verger P. Who Food Additives Series: 52. Annatto Extracts. World Health Organization, Safety evaluation of certain food additives and contaminants. World Health Organ Tech Rep Ser., 922: 1-176. 2004. Erratum in: World Health Organ Tech Rep Ser., 928: 157. 2005. Disponible En: http://www.inchem.org/documents/jecfa/jecmono/v52je03.html
Júnior A, Asad L, Oliveira E, Kovary K, Asad N, Felzenszwalb I. Antigenotoxic and antimutagenic potential of an annatto pigment (norbixin) against oxidative stress. Genet Mol Res; 4 (1): 94-9. 2005.
James A, Duke, Mary Jo Bogenschutz-Godwin, Judi du Cellier, Peggy-Ann Duke CRC. Handbook of Medicinal Spices. Boca Raton: CRC Press; 2003.
Instituto Nacional de Investigación Agraria, INIA. Accesiones promisorias. Banco de Germoplasma de la SUDIRGEB. Ed Velarde Falconi David y Rios Lobo Llermé. 98 p. 2009.
Pérez L., Martínez G. La Bixa orellana en el tratamiento de afecciones estomatológicas, un tema aún por estudiar: Revista Cubana de Farmacia, 44 (2). 2010. Disponible En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pib=S003475172010000200012&script=sci_arttext
Gutiérrez M. "Bixadent", nuevo producto natural como revelador de placa dentobacteriana. VI Congreso de la Sociedad Cubana de Bioingeniería. La Habana, 2005. Disponible En: http://www.memsocbio.sld.cu/habana2005/arrepdf/T078.pdf
González Y., Porta T., Méndez R., Blanco F. Estudio de la irritación dérmica primaria en piel dañada de conejos tras la exposición a un extracto alcohólico de Bixa orellana Lin. Apresentado Em: Conferencia Internacional de Química, 2, Santa Clara, 2003. Disponible En: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=389046&indexSearch=ID
Gómez E., Hernández J. Plantas medicinales: 2 Métodos de cultivo: Innovación tecnológica. Vol. 16, marzo 2010. Recuperado 24 de septiembre de 2010. Disponible En: http://innovacion.ciget.lastunas.cu/index.php/innovacion/article/viewFile/178/168
Giuliano G., Rosati C., Bramley P. To dye or not to dye: biochemistry of annatto unveiled. Trends in Biotechnology. 21 (12): 513-6. 2003,
FAO, Food and Agriculture Oraganization. El achiote (Bixa orellana). Fichas Técnicas, 2006. Recuperado 14 de marzo de 2011. Disponible En: www.fao.org/inpho/content/docuemntos/vlibrary/ae620s/Pfrescos/ACHIOTE.html
Fonnegra R., Jiménez S. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. 2ª ed. Editorial Universidad de Antioquia. p 15. 2007. Recuperado 5 de enero de 2011. Disponible En: http://books.google.com.co/books?id=K8el-7ZeFpsC&printsec=frontcover&dq=medicinales+aprobadas+en+Colombia&source=bl&ots=6Cr_x6sscy&sig=Lz5hPHm7LH_XdhAcjA8Q4J1lv18&hl=es&ei=AYI_TdOOMMbXgQekm9CiCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ve
Devia J. E., Constain O. V. R., Brancho D. C. A., Cruz T. D. C., Escobar P. C., Alviar H. S., Villegas M. C., Paredes A. R., Palomino H. C., Londoño S. B. E. et al. Pulverización de colorantes naturales por secado por atomización. Universidad EAFIT. 58 p. 2005.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, OTCA. Impactos actuales y potenciales de las enfermedades de los cultivos perennes de la Amazonía y posibilidades de control para el desarrollo sostenible de la región. Tratado de cooperación Amazónica Secretaría pro tempore Caracas, Venezuela, p 91. 1999. Recuperado 23 de septiembre de 2010. Disponible En: http://www.otca.org.br/publicacao/SPT-TCA-VEN-70bw.pdf
Pérez M., Albacerra R. Al Achiote Bixa Orellana. Boletín bimestral de la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la diversidad. 7 (46): 7. 2003.
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena. CORMACARENA. Plan de gestión ambiental regional 2010 – 2019.
info:eu-repo/semantics/article
Text
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
Vonthron C, Weniger B, Ouattara M, Bi F, Kamenan A, Lobstein A et al. In vitro antiplasmodial activity and cytotoxicity of ethnobotanically selected Ivorian plants. Journal Ethnopharmacol. 87 (2-3): 221-225. 2003.
Pérez O., Rojas A. Cinética y extracción de colorantes naturales. Universidad de las Américas. 2010. Disponible En: http://www.conocimientotextil.com/2010/05/cinetica-y-extraccion-de-colorantes.html .
Vallejo F. Evaluación de germoplasma de achiote Bixa orellana L.; estudios básicos sobre asociaciones fenotípicas y biología floral. Universidad Nacional Sede Palmira. p 17. Recuperado 15 de enero 2011. Disponible En: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actaagronómica/article/.../16260
Valero J. J. El cultivo del achiote. Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de Ciencias Agrarias, 2009. Recuperado 23 de noviembre de 2010. http://tibuyanito.blogspot.com/2009/03/el-cultivo-de-achiote-bixa-orellana-l.html
Toledo de Oliveira T., Nagem T., Rocha da Costa M., Marciano da Costa L., Magalaes L., Stringheta E., Biological properties of natural dyes. Ars Pharmaceut. 45 (1): 5-20. 2004.
Sahaza D. El achiote (Bixa orellana L). Universidad Nacional de Medellín. 2001. Recuperado 3 de marzo de 2011. Disponible En: http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/ACHIOTE.html
Productos naturales peruanos Perú Cóndor. Recuperado 23 de Septiembre de 2010. Disponible En: http://www.perucondor.com/artículos/es_achiote01.html
Perú ecológico. Flora del Perú. Ficha técnica del cultivo del achiote. Perú. Recuperado 15 de diciembre de 2010. Disponible En: http://peruecologico.com.pe/flo_achiote_1.html
Pérez S., Cuen M., Becerra R. El achiote. Conabio Rev. Biodiversitas, 46: 7-11. 2003
Devia J. y Saldarriaga L. Planta piloto para obtener colorante de la semilla del achiote (Bixa orellana). Revista Universidad EAFIT. 39 (131): 10. 2003. Recuperado 13 de diciembre de 2010. Disponible En: http://bdigital.eafit.edu.co/bdigital/HEMEROTECA/HRU038/131Revista.pdf
Comisión Nacional Forestal. CONAFOR. Sistema nacional de información forestal. México. Recuperado 22 de enero de 2010. Disponible En: http://148.223.105.188:2222/gif/snif_portal/secciones/usos/usospdf.php?especieURL=Bixaorellana
Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, CONABIO. México. Recuperado 2 de marzo de 2011. Disponible En: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/13-bixac1m.pdf
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/646
Se realizó un análisis del achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva de desarrollo industrial para el departamento del Meta, mediante la recopilación de información de investigaciones sobre esta planta y las experiencias de países como Perú, en los cuales el achiote es uno de los principales productos de exportación. En primer lugar, se generó un marco de referencia centrado en las características fenológicas, requerimientos climatológicos, aspectos agronómicos, de procesamiento y mercados. Esta especie amazónica, se encuentra distribuida en 19 de los 32 departamentos del país, se adapta a suelos químicamente pobres, siempre que presente buenas condiciones físicas (texturas franco arenosas) para el desarrollo radicular, las mejores producciones se logran en altitudes menores a los 800 msnm, es un buen demandante de agua y para evitar problemas patológicos a nivel de las semillas, es importante no tener humedades relativas por encima del 80%. Los principales insectos que causan daño son los chupadores como los chinches (Leptoglossus zonatus), los masticadores como las hormigas (Atta mexicana) y barrenadores de la capsula (Milgithea melanoleuca). Entre los principales patógenos que pueden afectar el cultivo están los hongos Oidium bixaea, Collectotrichum gloeosporioides, Crinipellis perniciosa, Fusarium sp. y Cercospora bixae. La producción de cápsulas por hectárea puede variar dependiendo de la zona y sobre todo del manejo del cultivo, encontrando producciones por hectárea mayores a 5 toneladas y menores de 1 tonelada. En conclusión, la creciente demanda mundial de colorantes naturales, la oferta agroclimatológica del departamento del Meta, la cercanía a la capital como principal mercado para la comercialización de este producto en la cadena productiva de plantas aromáticas y medicinales son oportunidades para el desarrollo económico de esta planta.
Quiñones Bravo, Ximena
Yunda Romero, Myriam Constanza
achiote
Bixa orellana
colorante natural
5
1
Artículo de revista
application/pdf
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
Universidad de los Llanos
Español
Arce P. J. El Achiote Bixa Orellana L. cultivo promisorio para el trópico. Ed Universidad Earth. p. 49. 1999. Recuperado 15 de enero 2011. Disponible En: http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/90019483.pdf
Colmenares A. J. Manejo integral de cultivos para el fortalecimiento de la cadena productiva de plántulas medicinales, aromáticas y condimentarías en el centro del Valle del Cauca, orientado a la especie Bixa Orellana. Recuperado 10 de Marzo de 2011. Disponible En: http://www.cultivo-bixaorellana.com/
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. Manual técnico: el cultivo del achiote, Bixa Orellana. El salvador. 19 p. Recuperado 23 de febrero de 2011. Disponible En: http://www.centa.gob.sv/uploads/documentos/manual%20tecnico%20del%20achiote.pdf
Cabrera I. M., Piza R. E. Importancia económica del valor agregado de los derivados del achiote en el mercado interno y externo como alternativa de desarrollo comercial y agroindustrial del sector empresarial de Manabí. Período 2005 - 2008. Tesis de grado previo a la obtención del título de Economista. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Manabí, Ecuador. 129 p. 2010.
Bonilla J. Manual del cultivo de achiote. Proyecto de desarrollo de la cadena de valor y conglomerado agrícola. Nicaragua. Abril 09, 2009. Recuperado 22 de septiembre de 2010. Disponible En: http://www.cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENF01B715mc.pdf
Avalos J. M. Caracterización morfológica de dos variedades de achiote (Bixa orellana) en el municipio de Comalcalco, Tabasco. Tesis como requisito parcial para obtener el grado de Magister en Sistemas Sustentable de Producción en el Trópico. Colegio de Postgraduados. México. p. 50. 2013.
Antunes L, Pascoal L, Bianchi L, Dias F. Evaluation of the clastogenicity and anticlastogenicity of the carotenoid bixin in human lymphocyte cultures. Mutat Res., 585 (1-2): 113-9. 2005.
Publication
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Bixa orellana
Journal article
An analysis of Bixa orellana L. achiote productive as possible alternative for industrial development Meta was performed by collecting information on this plant research and the experiences of countries like Peru, in which the annatto is one of the main export products. First, a framework focused on phenology, climatic requirements, agronomic, processing and markets was generated. Was found that this amazon species is distributed in 19 of the 32 departments, fits chemically poor soils, provided they present good physical condition (sandy loam texture) for root development, the best yields are achieved at lower altitudes 800 m, is a good user of water and to prevent pathological level seed problems, it is important not to have relative humidities above 80%. The main insects that cause damage are sucking bugs as (Leptoglossus zonatus) chewing like ants (Atta mexicana) and capsule borer (Milgithea melanoleuca). The main pathogens that may affect the crop are fungi Oidium bixaea, Collectotrichum gloeosporioides, Crinipellis pernicious, Fusarium sp. and Cercospora bixae. The capsule production per hectare can vary depending on the area and especially crop management, finding productions per hectare greater than 5 tons and less than 1 ton. In conclusion, the increasing global demand for natural dyes, the Meta offer agroclimatic, proximity to the capital as the main market for the trading of this product and the development of the productive chain of aromatic and medicinal plants are opportunities for the economic development of this plant.
The achiote Bixa orellana L. as productive possible alternative to Meta Department
achiote
natural dye
10.22579/22484817.646
2248-4817
2021-07-22T22:01:31Z
2021-07-22T22:01:31Z
https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/646/693
2021-07-22
https://doi.org/10.22579/22484817.646
142
173
institution UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
thumbnail https://nuevo.metarevistas.org/UNIVERSIDADDELOSLLANOS/logo.png
country_str Colombia
collection Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
title El achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva para el Departamento del Meta
spellingShingle El achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva para el Departamento del Meta
Quiñones Bravo, Ximena
Yunda Romero, Myriam Constanza
achiote
Bixa orellana
colorante natural
Bixa orellana
achiote
natural dye
title_short El achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva para el Departamento del Meta
title_full El achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva para el Departamento del Meta
title_fullStr El achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva para el Departamento del Meta
title_full_unstemmed El achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva para el Departamento del Meta
title_sort el achiote bixa orellana l. como posible alternativa productiva para el departamento del meta
title_eng The achiote Bixa orellana L. as productive possible alternative to Meta Department
description Se realizó un análisis del achiote Bixa orellana L. como posible alternativa productiva de desarrollo industrial para el departamento del Meta, mediante la recopilación de información de investigaciones sobre esta planta y las experiencias de países como Perú, en los cuales el achiote es uno de los principales productos de exportación. En primer lugar, se generó un marco de referencia centrado en las características fenológicas, requerimientos climatológicos, aspectos agronómicos, de procesamiento y mercados. Esta especie amazónica, se encuentra distribuida en 19 de los 32 departamentos del país, se adapta a suelos químicamente pobres, siempre que presente buenas condiciones físicas (texturas franco arenosas) para el desarrollo radicular, las mejores producciones se logran en altitudes menores a los 800 msnm, es un buen demandante de agua y para evitar problemas patológicos a nivel de las semillas, es importante no tener humedades relativas por encima del 80%. Los principales insectos que causan daño son los chupadores como los chinches (Leptoglossus zonatus), los masticadores como las hormigas (Atta mexicana) y barrenadores de la capsula (Milgithea melanoleuca). Entre los principales patógenos que pueden afectar el cultivo están los hongos Oidium bixaea, Collectotrichum gloeosporioides, Crinipellis perniciosa, Fusarium sp. y Cercospora bixae. La producción de cápsulas por hectárea puede variar dependiendo de la zona y sobre todo del manejo del cultivo, encontrando producciones por hectárea mayores a 5 toneladas y menores de 1 tonelada. En conclusión, la creciente demanda mundial de colorantes naturales, la oferta agroclimatológica del departamento del Meta, la cercanía a la capital como principal mercado para la comercialización de este producto en la cadena productiva de plantas aromáticas y medicinales son oportunidades para el desarrollo económico de esta planta.
description_eng An analysis of Bixa orellana L. achiote productive as possible alternative for industrial development Meta was performed by collecting information on this plant research and the experiences of countries like Peru, in which the annatto is one of the main export products. First, a framework focused on phenology, climatic requirements, agronomic, processing and markets was generated. Was found that this amazon species is distributed in 19 of the 32 departments, fits chemically poor soils, provided they present good physical condition (sandy loam texture) for root development, the best yields are achieved at lower altitudes 800 m, is a good user of water and to prevent pathological level seed problems, it is important not to have relative humidities above 80%. The main insects that cause damage are sucking bugs as (Leptoglossus zonatus) chewing like ants (Atta mexicana) and capsule borer (Milgithea melanoleuca). The main pathogens that may affect the crop are fungi Oidium bixaea, Collectotrichum gloeosporioides, Crinipellis pernicious, Fusarium sp. and Cercospora bixae. The capsule production per hectare can vary depending on the area and especially crop management, finding productions per hectare greater than 5 tons and less than 1 ton. In conclusion, the increasing global demand for natural dyes, the Meta offer agroclimatic, proximity to the capital as the main market for the trading of this product and the development of the productive chain of aromatic and medicinal plants are opportunities for the economic development of this plant.
author Quiñones Bravo, Ximena
Yunda Romero, Myriam Constanza
author_facet Quiñones Bravo, Ximena
Yunda Romero, Myriam Constanza
topicspa_str_mv achiote
Bixa orellana
colorante natural
topic achiote
Bixa orellana
colorante natural
Bixa orellana
achiote
natural dye
topic_facet achiote
Bixa orellana
colorante natural
Bixa orellana
achiote
natural dye
citationvolume 5
citationissue 1
publisher Universidad de los Llanos
ispartofjournal Revista Sistemas de Producción Agroecológicos
source https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/646
language Español
format Article
rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
info:eu-repo/semantics/openAccess
Revista Sistemas de Producción Agroecológicos - 2014
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
references Irobi O. N., Moo-Young M., Anderson W. A. Antimicrobial Activity of Annatto (Bixa orellana) Extract., 34 (2): 87-90. 1996.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR. Definición de la agenda prospectiva de investigación para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales y condimentarías y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia. Informe final. Análisis de desempeño implementación de las herramientas del sistema de inteligencia tecnológica análisis prospectivo. Bogotá, 147 p. 2009. Disponible En: http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2009713162330_Prospectiva_agronet_2009.pdf
Lourido H., Martínez G. La Bixa orellana en el tratamiento de afecciones estomatológicas, un tema aún por estudiar. Revista Cubana de farmacia. 44 (2): 231-244. 2010. Recuperado 04 de marzo de 2011. Disponible En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475152010000200012&lng=es&nrm=iso
López L. F., González D. M., Gómez J. A., Albarracín C. Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de plantas aromáticas, medicinales, condimentarías y afines con énfasis en ingredientes naturales para la industria cosmética en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Giro Editores Ltda, Bogotá. 184 p. 2009.
Kroes R., Verger P. Who Food Additives Series: 52. Annatto Extracts. World Health Organization, Safety evaluation of certain food additives and contaminants. World Health Organ Tech Rep Ser., 922: 1-176. 2004. Erratum in: World Health Organ Tech Rep Ser., 928: 157. 2005. Disponible En: http://www.inchem.org/documents/jecfa/jecmono/v52je03.html
Júnior A, Asad L, Oliveira E, Kovary K, Asad N, Felzenszwalb I. Antigenotoxic and antimutagenic potential of an annatto pigment (norbixin) against oxidative stress. Genet Mol Res; 4 (1): 94-9. 2005.
James A, Duke, Mary Jo Bogenschutz-Godwin, Judi du Cellier, Peggy-Ann Duke CRC. Handbook of Medicinal Spices. Boca Raton: CRC Press; 2003.
Instituto Nacional de Investigación Agraria, INIA. Accesiones promisorias. Banco de Germoplasma de la SUDIRGEB. Ed Velarde Falconi David y Rios Lobo Llermé. 98 p. 2009.
Pérez L., Martínez G. La Bixa orellana en el tratamiento de afecciones estomatológicas, un tema aún por estudiar: Revista Cubana de Farmacia, 44 (2). 2010. Disponible En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pib=S003475172010000200012&script=sci_arttext
Gutiérrez M. "Bixadent", nuevo producto natural como revelador de placa dentobacteriana. VI Congreso de la Sociedad Cubana de Bioingeniería. La Habana, 2005. Disponible En: http://www.memsocbio.sld.cu/habana2005/arrepdf/T078.pdf
González Y., Porta T., Méndez R., Blanco F. Estudio de la irritación dérmica primaria en piel dañada de conejos tras la exposición a un extracto alcohólico de Bixa orellana Lin. Apresentado Em: Conferencia Internacional de Química, 2, Santa Clara, 2003. Disponible En: http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=389046&indexSearch=ID
Gómez E., Hernández J. Plantas medicinales: 2 Métodos de cultivo: Innovación tecnológica. Vol. 16, marzo 2010. Recuperado 24 de septiembre de 2010. Disponible En: http://innovacion.ciget.lastunas.cu/index.php/innovacion/article/viewFile/178/168
Giuliano G., Rosati C., Bramley P. To dye or not to dye: biochemistry of annatto unveiled. Trends in Biotechnology. 21 (12): 513-6. 2003,
FAO, Food and Agriculture Oraganization. El achiote (Bixa orellana). Fichas Técnicas, 2006. Recuperado 14 de marzo de 2011. Disponible En: www.fao.org/inpho/content/docuemntos/vlibrary/ae620s/Pfrescos/ACHIOTE.html
Fonnegra R., Jiménez S. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. 2ª ed. Editorial Universidad de Antioquia. p 15. 2007. Recuperado 5 de enero de 2011. Disponible En: http://books.google.com.co/books?id=K8el-7ZeFpsC&printsec=frontcover&dq=medicinales+aprobadas+en+Colombia&source=bl&ots=6Cr_x6sscy&sig=Lz5hPHm7LH_XdhAcjA8Q4J1lv18&hl=es&ei=AYI_TdOOMMbXgQekm9CiCA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ve
Devia J. E., Constain O. V. R., Brancho D. C. A., Cruz T. D. C., Escobar P. C., Alviar H. S., Villegas M. C., Paredes A. R., Palomino H. C., Londoño S. B. E. et al. Pulverización de colorantes naturales por secado por atomización. Universidad EAFIT. 58 p. 2005.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, OTCA. Impactos actuales y potenciales de las enfermedades de los cultivos perennes de la Amazonía y posibilidades de control para el desarrollo sostenible de la región. Tratado de cooperación Amazónica Secretaría pro tempore Caracas, Venezuela, p 91. 1999. Recuperado 23 de septiembre de 2010. Disponible En: http://www.otca.org.br/publicacao/SPT-TCA-VEN-70bw.pdf
Pérez M., Albacerra R. Al Achiote Bixa Orellana. Boletín bimestral de la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la diversidad. 7 (46): 7. 2003.
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial la Macarena. CORMACARENA. Plan de gestión ambiental regional 2010 – 2019.
Vonthron C, Weniger B, Ouattara M, Bi F, Kamenan A, Lobstein A et al. In vitro antiplasmodial activity and cytotoxicity of ethnobotanically selected Ivorian plants. Journal Ethnopharmacol. 87 (2-3): 221-225. 2003.
Pérez O., Rojas A. Cinética y extracción de colorantes naturales. Universidad de las Américas. 2010. Disponible En: http://www.conocimientotextil.com/2010/05/cinetica-y-extraccion-de-colorantes.html .
Vallejo F. Evaluación de germoplasma de achiote Bixa orellana L.; estudios básicos sobre asociaciones fenotípicas y biología floral. Universidad Nacional Sede Palmira. p 17. Recuperado 15 de enero 2011. Disponible En: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actaagronómica/article/.../16260
Valero J. J. El cultivo del achiote. Universidad Francisco de Paula Santander, Facultad de Ciencias Agrarias, 2009. Recuperado 23 de noviembre de 2010. http://tibuyanito.blogspot.com/2009/03/el-cultivo-de-achiote-bixa-orellana-l.html
Toledo de Oliveira T., Nagem T., Rocha da Costa M., Marciano da Costa L., Magalaes L., Stringheta E., Biological properties of natural dyes. Ars Pharmaceut. 45 (1): 5-20. 2004.
Sahaza D. El achiote (Bixa orellana L). Universidad Nacional de Medellín. 2001. Recuperado 3 de marzo de 2011. Disponible En: http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/ACHIOTE.html
Productos naturales peruanos Perú Cóndor. Recuperado 23 de Septiembre de 2010. Disponible En: http://www.perucondor.com/artículos/es_achiote01.html
Perú ecológico. Flora del Perú. Ficha técnica del cultivo del achiote. Perú. Recuperado 15 de diciembre de 2010. Disponible En: http://peruecologico.com.pe/flo_achiote_1.html
Pérez S., Cuen M., Becerra R. El achiote. Conabio Rev. Biodiversitas, 46: 7-11. 2003
Devia J. y Saldarriaga L. Planta piloto para obtener colorante de la semilla del achiote (Bixa orellana). Revista Universidad EAFIT. 39 (131): 10. 2003. Recuperado 13 de diciembre de 2010. Disponible En: http://bdigital.eafit.edu.co/bdigital/HEMEROTECA/HRU038/131Revista.pdf
Comisión Nacional Forestal. CONAFOR. Sistema nacional de información forestal. México. Recuperado 22 de enero de 2010. Disponible En: http://148.223.105.188:2222/gif/snif_portal/secciones/usos/usospdf.php?especieURL=Bixaorellana
Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad, CONABIO. México. Recuperado 2 de marzo de 2011. Disponible En: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/13-bixac1m.pdf
Arce P. J. El Achiote Bixa Orellana L. cultivo promisorio para el trópico. Ed Universidad Earth. p. 49. 1999. Recuperado 15 de enero 2011. Disponible En: http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/90019483.pdf
Colmenares A. J. Manejo integral de cultivos para el fortalecimiento de la cadena productiva de plántulas medicinales, aromáticas y condimentarías en el centro del Valle del Cauca, orientado a la especie Bixa Orellana. Recuperado 10 de Marzo de 2011. Disponible En: http://www.cultivo-bixaorellana.com/
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. Manual técnico: el cultivo del achiote, Bixa Orellana. El salvador. 19 p. Recuperado 23 de febrero de 2011. Disponible En: http://www.centa.gob.sv/uploads/documentos/manual%20tecnico%20del%20achiote.pdf
Cabrera I. M., Piza R. E. Importancia económica del valor agregado de los derivados del achiote en el mercado interno y externo como alternativa de desarrollo comercial y agroindustrial del sector empresarial de Manabí. Período 2005 - 2008. Tesis de grado previo a la obtención del título de Economista. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Manabí, Ecuador. 129 p. 2010.
Bonilla J. Manual del cultivo de achiote. Proyecto de desarrollo de la cadena de valor y conglomerado agrícola. Nicaragua. Abril 09, 2009. Recuperado 22 de septiembre de 2010. Disponible En: http://www.cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENF01B715mc.pdf
Avalos J. M. Caracterización morfológica de dos variedades de achiote (Bixa orellana) en el municipio de Comalcalco, Tabasco. Tesis como requisito parcial para obtener el grado de Magister en Sistemas Sustentable de Producción en el Trópico. Colegio de Postgraduados. México. p. 50. 2013.
Antunes L, Pascoal L, Bianchi L, Dias F. Evaluation of the clastogenicity and anticlastogenicity of the carotenoid bixin in human lymphocyte cultures. Mutat Res., 585 (1-2): 113-9. 2005.
type_driver info:eu-repo/semantics/article
type_coar http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
type_version info:eu-repo/semantics/publishedVersion
type_coarversion http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
type_content Text
publishDate 2021-07-22
date_accessioned 2021-07-22T22:01:31Z
date_available 2021-07-22T22:01:31Z
url https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/view/646
url_doi https://doi.org/10.22579/22484817.646
eissn 2248-4817
doi 10.22579/22484817.646
citationstartpage 142
citationendpage 173
url2_str_mv https://revistas.unillanos.edu.co/index.php/sistemasagroecologicos/article/download/646/693
_version_ 1797158971574845440